viernes, 7 de julio de 2017

Domingo 24 del tiempo ordinario, Ciclo C. 15 de septiembre de 2013. La parábola del Padre misericordioso. El pecado del hijo pródigo: «Padre, dame la parte de la hacienda que me corresponde». Nuestro Padre Dios que es puesto en estado de sospecha, y acusado de ser el enemigo de la criatura. La paternidad es considerada como un obstáculo, límite o impedimento para la realización del individuo. El hombre será propenso a ver en Dios ante todo una propia limitación y no la fuente de su liberación y la plenitud del bien. Como si el hombre fuera expropiado de su humanidad cuando, al aceptar la idea de Dios, le atribuye lo que pertenece al hombre y exclusivamente al hombre. El árbol de la ciencia y la prohibición de comer sus frutos tenían el fin de recordar al hombre que no es 'como Dios': ¡es sólo una criatura!, particularmente perfecta porque está hecha a 'imagen y semejanza de Dios', y con todo, siempre y sólo una criatura.Precisamente esta verdad, y por consiguiente el principio primordial de comportamiento del hombre, ha sido radicalmente “contestada”, y ha sido juzgada con el criterio según el cual Dios es 'alienante' para el hombre, de modo que si éste quiere ser él mismo, ha de acabar con Dios (Cfr., p.e., Feuerbach, Marx, Nietzsche). El arrepentimiento y conversión: no son un «sentimiento de culpa», sino encuentro con la misericordia de nuestro Padre Dios. La conversión es fruto del encuentro con Dios Padre, rico en misericordia. El auténtico conocimiento de Dios misericordioso es una constante e inagotable fuente de conversión.



1 Domingo 24 del tiempo ordinario, Ciclo C. 15 de septiembre de 2013. La parábola del Padre misericordioso. El pecado del hijo pródigo: «Padre, dame la parte de la hacienda que me corresponde». Nuestro Padre Dios que es puesto en estado de sospecha, y acusado de ser el enemigo de la criatura. La paternidad es considerada como un obstáculo, límite o impedimento para la realización del individuo. El hombre será propenso a ver en Dios ante todo una propia limitación y no la fuente de su liberación y la plenitud del bien. Como si el hombre fuera expropiado de su humanidad cuando, al aceptar la idea de Dios, le atribuye lo que pertenece al hombre y exclusivamente al hombre. El árbol de la ciencia y la prohibición de comer sus frutos tenían el fin de recordar al hombre que no es 'como Dios': ¡es sólo una criatura!, particularmente perfecta porque está hecha a 'imagen y semejanza de Dios', y con todo, siempre y sólo una criatura.Precisamente esta verdad, y por consiguiente el principio primordial de comportamiento del hombre, ha sido radicalmente “contestada”, y ha sido juzgada con el criterio según el cual Dios es 'alienante' para el hombre, de modo que si éste quiere ser él mismo, ha de acabar con Dios (Cfr., p.e., Feuerbach, Marx, Nietzsche). El arrepentimiento y conversión: no son un «sentimiento de culpa», sino encuentro con la misericordia de nuestro Padre Dios. La conversión es fruto del encuentro con Dios Padre, rico en misericordia. El auténtico conocimiento de Dios misericordioso es una constante e inagotable fuente de conversión. 24 tiempo ordinario C 15/09/1913 – Lucas 15, 1-32 Cf. Gianfranco Ravasi, Secondo le Scritture Anno C, Piemme 1999, pp. 278-284; Temi di predicazione – Omelie, Ciclo C 78 Nuova serie, Editrice Domenicana Italiana pp. 108-11, Geraldo Incalza; Temi di Predicazione Omelie, 4/2013, Ciclo C - 2012 / 2013, XIX-XXVIII Domenica del Tempo Ordinario, 11 agosto - 13 ottobre 2013. Lucas 15, 1-32. En aquel tiempo, solían acercarse a Jesús los publicanos y los pecadores a escucharle. Y los fariseos y los escribas murmuraban entre ellos: - «Ése acoge a los pecadores y come con ellos.» Jesús les dijo esta parábola: - «Si uno de vosotros tiene cien ovejas y se le pierde una, ¿no deja las noventa y nueve en el campo y va tras la descarriada, hasta que la encuentra? Y, cuando la encuentra, se la carga sobre los hombros, muy contento; 6 y, al regresar a casa, reúne a los amigos y a los vecinos para decirles: «Alegraos conmigo, porque he encontrado la oveja que se me había perdido.» 7 Os digo que así también habrá más alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta que por noventa y nueve justos que no necesitan convertirse. 8 Y si una mujer tiene diez monedas y se le pierde una, ¿no enciende una lámpara y barre la casa y busca con cuidado, hasta que la encuentra? 9 Y, cuando la encuentra, reúne a las amigas y a las vecinas para decirles: «Alegraos conmigo, porque he encontrado la moneda que se me había perdido.» 10 Os digo que la misma alegría habrá entre los ángeles de Dios por un solo pecador que se convierta.» 11 También les dijo: - «Un hombre tenía dos hijos; el menor de ellos dijo a su padre: 12 "Padre, dame la parte de la hacienda que me corresponde" El padre les repartió los bienes. 13 No muchos días después, el hijo menor, juntando todo lo suyo, emigró a un país lejano, y allí derrochó su fortuna viviendo perdidamente. 14 Cuando lo había gastado todo, vino por aquella tierra un hambre terrible, y empezó él a pasar necesidad. 15 Fue y se puso a servir a un hombre de aquella región, el cual lo mandó a sus tierras a guardar cerdos. 16 Le entraban ganas de llenarse el estómago de las algarrobas que comían los cerdos; y nadie se las daba. 17 Recapacitando entonces, se dijo: "Cuántos jornaleros de mi padre tienen abundancia de pan, mientras yo aquí me muero de hambre. 18 Me levantaré e iré a mi padre y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; 19 ya no merezco llamarme hijo tuyo: trátame como a uno de tus jornaleros." Se puso en camino adonde estaba su padre; cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio y se conmovió; y, echando a correr, se le echó al cuello y se puso a besarlo. Su hijo le dijo: "Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo. " 22 Pero el padre dijo a sus criados: "Sacad en seguida el mejor traje y vestido; ponedle un anillo en la mano y sandalias en los pies; 23 traed el ternero cebado y matadlo; celebremos un banquete, 24 porque este hijo mío estaba muerto y ha revivido; estaba perdido, y lo hemos encontrado." Y empezaron el banquete. 25 Su hijo mayor estaba en el campo. Cuando al volver se acercaba a la casa, oyó la música y el baile, 26 y llamando a uno de los mozos, le preguntó qué pasaba. 27 Éste le contestó: "Ha vuelto tu hermano; y tu padre ha matado el ternero cebado, porque lo ha recobrado con salud." 28 Él se indignó y se negaba a entrar; pero su padre salió e intentaba persuadirlo. 29 Y él replicó a su padre: "Mira: en tantos años como te sirvo, sin desobedecer nunca una orden tuya, a mí nunca me has dado un cabrito para tener un banquete con mis amigos; 30 y cuando ha venido ese hijo tuyo que se ha comido tus bienes con malas mujeres, le matas el ternero cebado." 31 Pero él le respondió: "Hijo, tú siempre estás conmigo, y todo lo mío es tuyo: 32 pero había que celebrarlo y alegrarse, porque ese hermano tuyo estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y ha sido encontrado». 2 La misericordia de Dios le da la vida al hombre, lo resucita de la muerte. El Señor nos mira siempre con misericordia, nos espera con misericordia. ¡No tengamos temor de acercarnos a Él! ¡Hay un corazón misericordioso! Si le mostramos nuestras heridas interiores, nuestros pecados, ¡Él siempre nos perdona. Es pura misericordia! (Papa Francisco, Angelus 9 de junio de 2013) 1. El pecado del hijo pródigo: «Padre, dame la parte de la hacienda que me corresponde». No se trata solamente de una falsificación de nuestra identidad con relación a Dios, es decir, que somos criaturas/hijos/dependientes, sino también de una falsificación sobre la verdad de nuestro Padre Dios que es puesto en estado de sospecha, y acusado de ser el enemigo de la criatura. o La paternidad es considerada como un obstáculo, límite o impedimento para la realización del individuo. • “Padre, dame la parte de la hacienda que me corresponde”. Hay diversos aspectos que son como el contenido de esta petición del hijo menor. La paternidad es considerada como un obstáculo, límite o impedimento para la realización del individuo. No se trata solamente de una falsificación de nuestra identidad con relación a Dios, es decir, que somos criaturas/hijos/dependientes, sino también de una falsificación sobre la verdad de nuestro Padre Dios que es puesto en estado de sospecha, y acusado de ser el enemigo de la criatura. El hombre será propenso a ver en Dios ante todo una propia limitación y no la fuente de su liberación y la plenitud del bien. Como si el hombre fuera expropiado de su humanidad cuando, al aceptar la idea de Dios, le atribuye lo que pertenece al hombre y exclusivamente al hombre. • Juan Pablo II, Encíclica «Dominum et Vivificantem», n. 38: “El análisis del pecado en su dimensión originaria indica que, por parte del « padre de la mentira », se dará a lo largo de la historia de la humanidad una constante presión al rechazo de Dios por parte del hombre, hasta llegar al odio: « Amor de sí mismo hasta el desprecio de Dios », como se expresa San Agustín. (Cf. De Civitate Dei XIV, 28: CCL 48, p. 451). El hombre será propenso a ver en Dios ante todo una propia limitación y no la fuente de su liberación y la plenitud del bien. Esto lo vemos confirmado en nuestros días, en los que las ideologías ateas intentan desarraigar la religión en base al presupuesto de que determina la radical « alienación » del hombre, como si el hombre fuera expropiado de su humanidad cuando, al aceptar la idea de Dios, le atribuye lo que pertenece al hombre y exclusivamente al hombre. Surge de aquí una forma de pensamiento y de praxis históricosociológica donde el rechazo de Dios ha llegado hasta la declaración de su « muerte ». Esto es un absurdo conceptual y verbal. Pero la ideología de la « muerte de Dios » amenaza más bien al hombre, como indica el Vaticano II, cuando, sometiendo a análisis la cuestión de la « autonomía de la realidad terrena », afirma: « La criatura sin el Creador se esfuma ... Más aún, por el olvido de Dios la propia criatura queda oscurecida ».( Const. past. Gaudium et spes, sobre la Iglesia en e1 mundo actual, 36) La ideología de la « muerte de Dios » en sus efectos demuestra fácilmente que es, a nivel teórico y práctico, la ideología de la « muerte del hombre ».” o El árbol de la ciencia y la prohibición de comer sus frutos tenían el fin de recordar al hombre que no es 'como Dios': ¡es sólo una criatura!, particularmente perfecta porque está hecha a 'imagen y semejanza de Dios', y con todo, siempre y sólo una criatura. Precisamente esta verdad, y por consiguiente el principio primordial de comportamiento del hombre, ha sido radicalmente “contestada”, y ha sido juzgada con el criterio según el cual Dios es 'alienante' para el hombre, de modo que si éste quiere ser él mismo, ha de acabar con Dios (Cfr., p.e., Feuerbach, Marx, Nietzsche). • Juan Pablo II, Audiencia 12/11/1986: “Ese árbol de la ciencia y la prohibición de comer sus frutos tenían el fin de recordar al hombre que no es 'como Dios': ¡es sólo una criatura!. Sí, una criatura particularmente perfecta porque está hecha a 'imagen y semejanza de Dios', y con todo, siempre y sólo una criatura. Esta era la verdad fundamental del ser humano. El mandamiento que el hombre recibió al principio 3 incluía esta verdad expresada en forma de advertencia: Recuerda que eres una criatura llamada a la amistad con Dios y sólo El es tu Creador: 'No quieras ser lo que no eres!. No quieras ser 'como Dios'. Obra según lo que eres, tanto más cuanto que ésta es ya una medida muy alta: la medida de la 'imagen y semejanza de Dios'. Esta te distingue entre las criaturas del mundo visible, te coloca sobre ellas. Pero al mismo tiempo la medida de la imagen y semejanza de Dios te obliga a obrar en conformidad con lo que eres. Sé pues fiel a la Alianza que Dios-Creador ha hecho contigo, criatura, desde el principio. Precisamente esta verdad, y por consiguiente el principio primordial de comportamiento del hombre, no sólo ha sido puesto en duda por las palabras del tentador referidas en Gen 3, sino que además ha sido radicalmente “contestado”. Al pronunciar esas palabras tentadoras, la 'antigua serpiente', tal como le llama el Apocalipsis (Ap 12, 9), formula por primera vez un criterio de interpretación al que recurrirá luego el hombre pecador muchas veces intentando afirmarse a sí mismo e incluso crearse una ética sin Dios: es decir, el criterio según el cual Dios es 'alienante' para el hombre, de modo que si éste quiere ser él mismo, ha de acabar con Dios (Cfr., p.e., Feuerbach, Marx, Nietzsche). La palabra 'alienación' presenta diversos matices de significado. En todos los casos indica la 'usurpación' de algo que es propiedad de otro. ¡El tentador de Gen 3 dice por primera vez que el Creador ha 'usurpado' lo que pertenece al hombre-criatura! Atributo del hombre sería pues el 'ser como Dios' lo cual tendría que significar la exclusión de toda dependencia de Dios”. o La esencia del pecado está en el alejamiento de la casa del padre; es la ruptura de una relación personal entre el Creador y la criatura. Según el testimonio del pecado original, el pecado fue la desobediencia a Dios de nuestros primeros padres, motivado por una desconfianza de ellos hacia Él; esto mismo será válido para explicar los pecados que cometemos los hombres. • CCE n. 397: El hombre, tentado por el diablo, dejó morir en su corazón la confianza hacia su creador (Cf Génesis 3, 1-11) y, abusando de su libertad, desobedeció al mandamiento de Dios. En esto consistió el primer pecado del hombre (Cf Romanos 5, 19). En adelante, todo pecado será una desobediencia a Dios y una falta de confianza en su bondad. 2. El arrepentimiento y conversión: no son un «sentimiento de culpa», sino encuentro con la misericordia de nuestro Padre Dios. • “Recapacitando, se dijo: ... me levantaré e iré a mi padre, y le diré: «Padre, he pecado ... contra ti”. Cuando el hijo pródigo recapacita, también a través de la tragedia y de los fracasos, vuelve a su padre. Debemos reconciliarnos con Dios (Cf. 2 Cor 5, 18-21) nuestro Padre, porque si, cuando recapacitamos, no salimos de nosotros mismos, pueden darse dos riesgos: la autoflagelación o la autocompasión que, a su vez, no nos llevan al arrepentimiento, no se da el sentido del pecado sino simplemente el «sentimiento de culpa» que, como sabemos, nos enrolla en la soledad y nos atasca en nosotros mismos. La conversión es fruto del encuentro con Dios Padre, rico en misericordia. El auténtico conocimiento de Dios misericordioso es una constante e inagotable fuente de conversión. • JPII, «Dives in misericordia», n. 13: “La conversión a Dios consiste siempre en descubrir su misericordia, es decir, ese amor que es paciente y benigno (117) a medida del Creador y Padre: el amor, al que « Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo » (118) es fiel hasta las últimas consecuencias en la historia de la alianza con el hombre: hasta la cruz, hasta la muerte y la resurrección de su Hijo. La conversión a Dios es siempre fruto del « reencuentro » de este Padre, rico en misericordia. El auténtico conocimiento de Dios, Dios de la misericordia y del amor benigno, es una constante e inagotable fuente de conversión, no solamente como momentáneo acto interior, sino también como disposición estable, como estado de ánimo. Quienes llegan a conocer de este modo a Dios, quienes lo « ven » así, no pueden vivir sino convirtiéndose sin cesar a El. Viven pues in statu conversionis; es este estado el que traza la componente más profunda de la peregrinación de todo hombre por la tierra in statu viatoris”. El hijo pródigo madura el sentido de la dignidad perdida a través de la desastrosa situación material a la que llega. • El hecho de que vuelva a casa después del fracaso de su vida (vv. 14-16 del Evangelio), no debe llevarnos a pensar que actuó solamente por oportunismo sin que se diese un cambio en su conciencia. Por una parte, con toda seguridad, Jesús no pretendía ponernos como ejemplo la bribonería del hijo menor, y, por otra, tampoco ponernos como ejemplo a un padre ingenuo que no se da cuenta de las verdaderas intenciones 4 de su hijo. ¡Muchas veces todos nos damos cuenta de que hemos ofendido al Señor después de comprobar hasta donde nos llevan nuestras infidelidades! o El patrimonio que aquel hijo había recibido de su padre era un recurso de bienes materiales, pero más importante que estos bienes materiales era su dignidad de hijo en la casa paterna. La situación en que llegó a encontrarse cuando ya había perdido los bienes materiales, le debía hacer consciente, por necesidad, de la pérdida de esa dignidad. • Dives in misericordia, n. 5: “Aquel hijo, « cuando hubo gastado todo..., comenzó a sentir necesidad », tanto más cuanto que sobrevino una gran carestía « en el país », al que había emigrado después de abandonar la casa paterna. En este estado de cosas « hubiera querido saciarse » con algo, incluso « con las bellotas que comían los puercos » que él mismo pastoreaba por cuenta de « uno de los habitantes de aquella región ». Pero también esto le estaba prohibido. La analogía se desplaza claramente hacia el interior del hombre. El patrimonio que aquel tal había recibido de su padre era un recurso de bienes materiales, pero más importante que estos bienes materiales era su dignidad de hijo en la casa paterna. La situación en que llegó a encontrarse cuando ya había perdido los bienes materiales, le debía hacer consciente, por necesidad, de la pérdida de esa dignidad. El no había pensado en ello anteriormente, cuando pidió a su padre que le diese la parte de patrimonio que le correspondía, con el fin de marcharse. Y parece que tampoco sea consciente ahora, cuando se dice a sí mismo: « ¡Cuántos asalariados en casa de mi padre tienen pan en abundancia y yo aquí me muero de hambre! ». El se mide a sí mismo con el metro de los bienes que había perdido y que ya « no posee », mientras que los asalariados en casa de su padre los « poseen ». Estas palabras se refieren ante todo a una relación con los bienes materiales. No obstante, bajo estas palabras se esconde el drama de la dignidad perdida, la conciencia de la filiación echada a perder. Es entonces cuando toma la decisión: « Me levantaré e iré a mi padre y le diré: Padre, he pecado, contra el cielo y contra ti; ya no soy digno de ser llamado hijo tuyo. Trátame como a uno de tus jornaleros ».(63) Palabras, éstas, que revelan más a fondo el problema central. A través de la compleja situación material, en que el hijo pródigo había llegado a encontrarse debido a su ligereza, a causa del pecado, había ido madurando el sentido de la dignidad perdida.” 3. La figura del hijo mayor Su lógica es, ciertamente, una lógica legítima, dentro de la que el hijo mayor está seguro de vencer, y de “tener razón”. Por otra parte, sin embargo, está la lógica del padre, que es la del amor. Ella no renuncia a la justicia y al derecho, pero los supera introduciendo la grandeza de la donación. o Por desgracia, muchos cristianos están parados en la primera lógica, en la pura y simple recompensa por los gestos debidos y ejecutados con fidelidad. Cristo nos invita a ir más allá, a acceder a la lógica de la gratuidad, de la generosidad, de la comunión. • Ravasi, o.c., p. 280: Refleja la figura de las personas «que están convencidas de ser acreedores en relación con Dios», y , sobre todo, de haber alcanzado un pedestal desde el cual pueden juzgar y envanecerse. Por el contrario, también los que siempre se han quedado en la casa del padre tienen necesidad de recordar las palabras de Pablo: «todos fueron constituidos pecadores y todos están privados de la gloria de Dios” (Rom 5, 19; 3,23). Todos deben implorar perdón y, sobre todo, compartir el gozo de Dios todas las veces en las que abraza un hijo pecador convertido”. - Ravasi, p. 284 «Por una parte está la lógica rígida del mérito, encarnada en el hijo mayor; se manifiesta en los derechos y deberes respetados rigurosamente, en la ley observada y en el consiguiente juicio severo sobre las transgresiones. Es, ciertamente, una lógica legítima, dentro de la que el hijo mayor está seguro de vencer, y de “tener razón”. Por otra parte, sin embargo, está la lógica del padre, que es la del amor. Ella no renuncia a la justicia y al derecho, pero los supera introduciendo la grandeza de la donación. Por desgracia, muchos cristianos están parados en la primera lógica, en la pura y simple recompensa por los gestos debidos y ejecutados con fidelidad. Cristo nos invita a ir más allá, a acceder a la lógica de la gratuidad, de la generosidad, de la comunión: “Amad a vuestros enemigos, haced el bien y prestad sin esperar nada por ello; y será grande vuestra recompensa, y seréis hijos del Altísimo, porque Él es bueno con los ingratos y con los malos. Sed misericordiosos como vuestro Padre es misericordioso. No juzguéis y no seréis juzgados; no condenéis y no seréis condenados” (Lucas 3, 35-37). 5 o Él mismo se excluyó de la fiesta. • Él mismo se excluye de la fiesta. ¿Por qué? Por caer en ese estado en el que el hombre es absorbido completamente en el propio mundo, en los propios pensamientos, donde se puede consolidar el sentimiento de estar en regla, en el lugar justo merecedor de un reconocimiento. Dice el evangelio que «se indignó» (v. 28). No percibió su vida y las demás cualidades como don recibido, gratuitamente; estaba fuera de la relación padre-hijo-hermano, y por tanto no se alegró por el bien de su hermano, por el bien de los demás, lo cual es una señal de la autenticidad de la fe: «adhiriéndonos al bien», «honrando cada uno a los otros más que a sí mismo», «alegrándonos con los que se alegran», etc. (Cfr. Romanos 12, 9-21). o Se comportó más como un mercenario que como un hijo. Cree de gozar de créditos en relación con su padre. Y esto es precisamente lo que Jesús quería corregir en los fariseos que le escuchaban • Raniero Cantalamessa 1 : “El error del hijo mayor es que consideraba el haber permanecido siempre en casa con su padre y haberle servido en todo, no un privilegio sino un mérito, no una alegría sino una fatiga. Se comportó más como un mercenario que como un hijo. Cree de gozar de créditos en relación con su padre. Y esto es precisamente lo que Jesús quería corregir en los fariseos que le escuchaban”. 4. La parábola del Padre misericordioso en el Catecismo de la Iglesia Católica • n. 1439 El proceso de la conversión y de la penitencia fue descrito maravillosamente por Jesús en la parábola llamada "del hijo pródigo", cuyo centro es "el Padre misericordioso" (Lc 15, 11 - 24): la fascinación de una libertad ilusoria, el abandono de la casa paterna; la miseria extrema en que el hijo se encuentra tras haber dilapidado su fortuna; la humillación profunda de verse obligado a apacentar cerdos, y peor aún, la de desear alimentarse de las algarrobas que comían los cerdos; la reflexión sobre los bienes perdidos; el arrepentimiento y la decisión de declararse culpable ante su padre, el camino del retorno; la acogida generosa del padre; la alegría del padre: todos estos son rasgos propios del proceso de conversión. El mejor vestido, el anillo y el banquete de fiesta son símbolos de esta vida nueva, pura, digna, llena de alegría que es la vida del hombre que vuelve a Dios y al seno de su familia, que es la Iglesia. Sólo el corazón de Cristo que conoce las profundidades del amor de su Padre, pudo revelarnos el abismo de su misericordia de una manera tan llena de simplicidad y de belleza. 5. La misericordia, la conversión, el perdón, la alegría: otros textos [Cfr. La alegría del perdón, Edibesa 1998 – cf. índice analítico] a) El Señor viene a nuestro encuentro cuando nos convertimos en lo más profundo del alma (San Ambrosio, Comentario al Evangelio de san Lucas, VII). b) Nada es tan grato a Dios, y tan conforme a su amor, como la conversión de los hombres mediante un sincero arrepentimiento por los pecados (San Máximo el Confesor, Carta 11). c) Dios conoce perfectamente la fragilidad de nuestra naturaleza (Santa Teresita del Niño Jesús, Historia de un alma, cap. VIII). d) Nuestro Padre Dios previene nuestro deseo de perdón abriéndonos sus brazos con su gracia (San Josemaría Escrivá, Es Cristo que pasa, n. 649). e) La alegría del padre se celebra con un banquete: en la cultura, y en la religión hebraica, el banquete era la expresión fundamental de amistad, de fiesta y de paz (Catecismo de adultos, n. 198). f) La penitencia valiosa es la que suscita Dios: por su misericordia llama al arrepentimiento (San Juan de Avila, Sermón del miércoles de ceniza, n. 7,1). g) No perder la esperanza de la conversión (San Cirilo de Jerusalén, Segunda catequesis bautismal, la penitencia, n. 5). h) Dios no se cansa de perdonar; la conciencia de ser como vasos de arcilla nos debe servir para consolidar nuestra esperanza en Cristo (San Josemaría Escrivá, Amigos de Dios, n. 215). i) La conversión transforma al hombre (Conferencia Episcopal Española, Dejaos reconciliar con Dios, n.3). j) La llamada de Jesús a la penitencia se dirige, sobre todo, a la conversión del corazón (CCE n. 1430). k) La conversión es obra de la gracia de Dios (CCE n. 1432). etc. www.parroquiasantamonica.com Vida Cristiana 1 Passa Gesù di Nazaret, Piemme 1999, pp. 251-252

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Imprimir

Printfriendly