jueves, 20 de julio de 2017

LA VOCACIÓN. DIOS TIENE UN PROYECTO PARA CADA HOMBRE Y ESTAMOS LLAMADOS A REALIZARLO EN NUESTRA VIDA. ESTA LLAMADA ES GRATUITA Y ÉL TIENE LA INICIATIVA. SE PUEDE SERVIR DE MEDIADORES PARA HACERNOSLA CONOCER.


1 LA VOCACIÓN. DIOS TIENE UN PROYECTO PARA CADA HOMBRE Y ESTAMOS LLAMADOS A REALIZARLO EN NUESTRA VIDA. ESTA LLAMADA ES GRATUITA Y ÉL TIENE LA INICIATIVA. SE PUEDE SERVIR DE MEDIADORES PARA HACERNOSLA CONOCER. Cfr. 2 Domingo Tiempo Ordinario Ciclo B 18 enero 2009 - 1 Samuel 3, 3-11; 1 Corintios 6, 13-15.17-20; Juan 1, 35-42. Cfr. Sagrada Biblia, Libros Históricos, Eunsa 2000, 1 Samuel 1-4; La Casa de la Biblia, Comentario al antiguo Testamento I 1997, Comentario al Primer Libro de Samuel; Biblia de Jerusalén, Desclée De Brouwer, 1998, 1 Samuel 1-3; Catecismo de la Iglesia Católica – Subcomisión Episcopal Catequesis, Guía para su lectura litúrgica y la predicación, Año B 1996, Domingo Segundo del Tiempo Ordinario; Raniero Cantalamessa, La parola e la Vita, Città Nuova IX Edizione, Giugno 2001, II Domenica.; Gianfranco Ravasi, Secondo le Scritture Anno B, Piemme IV edizione, settembre 1996, II Domenica Tempo Ordinario pp. 151-156 Samuel 3, 3b-10. 19: En aquellos días, Samuel estaba acostado en el templo del Señor, donde estaba el arca de Dios. El Señor llamó a Samuel, y él respondió: «Aquí estoy.» Fue corriendo a donde estaba Elí y le dijo: - «Aquí estoy; vengo porque me has llamado.» Respondió Elí: - «No te he llamado; vuelve a acostarte.» Samuel volvió a acostarse. Volvió a llamar el Señor a Samuel. Él se levantó y fue a donde estaba Elí y le dijo: - «Aquí estoy; vengo porque me has llamado.» Respondió Elí: - «No te he llamado, hijo mío; vuelve a acostarte.» Aún no conocía Samuel al Señor, pues no le había sido revelada la palabra del Señor. Por tercera vez llamó el Señor a Samuel, y él se fue a donde estaba Elí y le dijo: - «Aquí estoy; vengo porque me has llamado.» El comprendió que era el Señor quien llamaba al muchacho, y dijo a Samuel: «Anda, acuéstate; y si te llama alguien, responde: "Habla, Señor, que tu siervo te escucha"» Samuel fue y se acostó en su sitio. El Señor se presentó y le llamó como antes: - «¡Samuel, Samuel!» Él respondió: - «Habla, Señor, que tu siervo te escucha.» Samuel crecía, y el Señor estaba con él; ninguna de sus palabras dejó de cumplirse. Salmo responsorial Sal 39, 2 y 4ab. 7. 8~9. 10 (W.: 8a y 9a) Aquí estoy, Señor, para hacer tu voluntad. Yo esperaba con ansia al Señor; él se inclinó y escuchó mi grito; me puso en la boca un cántico nuevo, un himno a nuestro Dios. R. Tú no quieres sacrificios ni ofrendas, y, en cambio, me abriste el oído; no pides sacrificio expiatorio. R Entonces Yo digo: «Aquí estoy - como está escrito en mi libro para hacer tu voluntad.» Dios mío, lo quiero, y llevo tu ley en las entrañas. R He proclamado tu salvación ante la gran asamblea; no he cerrado los labios; Señor, tú lo sabes. R. Juan 1, 35-42: En aquel tiempo, estaba Juan con dos de sus discípulos y, fijándose en Jesús que pasaba, dice: - «Éste es el Cordero de Dios.» Los dos discípulos oyeron sus palabras y siguieron a Jesús. Jesús se volvió y, al ver que lo seguían, les pregunta: - «¿Qué buscáis?» Ellos le contestaron: - «Rabí (que significa Maestro), ¿dónde vives?» Él les dijo: - «Venid y lo veréis.» Entonces fueron, vieron dónde vivía y se quedaron con él aquel día; serían las cuatro de la tarde. Andrés, hermano de Simón Pedro, era uno de los dos que oyeron a Juan y siguieron a Jesús; encuentra primero a su hermano Simón y le dice: «Hemos encontrado al Mesías (que significa Cristo).» Y lo llevó a Jesús. Jesús se le quedó mirando y le dijo: - «Tú eres Simón, el hijo de Juan; tú te llamarás Cefas (que se traduce Pedro).» 1. Dios tiene un proyecto para todo hombre, a quien se lo hace saber de diversos modos. Diversos aspectos de la llamada/vocación. Dios llama a todos los hombres; todos los hombres tenemos una vocación Un equívoco: cuando se piensa que la vocación es exclusivamente la sacerdotal o la religiosa • Cuando se habla de vocación, a veces se suele reducir este hecho - erróneamente – a la vocación de los Apóstoles; o se hace referencia exclusivamente a la vocación del sacerdote, o del religioso, o del misionero, etc. Sin embargo, existe una vocación para todos los hombres: es común a todos, aunque muchísimos no lo sepan o encuentren dificultades en descubrirla. Por ello, vamos a ver algunas pistas que nos da el Catecismo de la Iglesia Católica sobre el proyecto de Dios para todos los hombres, que tiene connotaciones específicas, dependiendo de las circunstancias de la vida de cada uno. A través de esas pistas, más fácilmente podamos encontrar nuestro lugar en la vida y, también, ayudar a otros a encontrarlo. • Gianfranco Ravasi, o.c. p. 154: “En realidad existe una «vocación» que precede y alimenta esa y todas las otras vocaciones: es la llamada a la fe en Cristo, raíz y soporte de toda otra elección de vida espiritual” . 2 Los diez mandamientos establecen los fundamentos de la vocación del hombre. Son una luz ofrecida a la conciencia de todo hombre para manifestarle la llamada y los caminos de Dios. • Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1962: “La Ley antigua es el primer estado de la Ley revelada. Sus prescripciones morales están resumidas en los Diez mandamientos. Los preceptos del Decálogo establecen los fundamentos de la vocación del hombre, formado a imagen de Dios. Prohíben lo que es contrario al amor de Dios y del prójimo, y prescriben lo que le es esencial. El Decálogo es una luz ofrecida a la conciencia de todo hombre para manifestarle la llamada y los caminos de Dios, y para protegerle contra el mal: Dios escribió en las tablas de la Ley lo que los hombres no leían en sus corazones (S. Agustín, Sal. 57, 1). o Catecismo de la Iglesia Católica, n. 27: todos los hombres estamos llamados a la comunión con Dios. • Existe una vocación, una llamada de Dios, para todos los hombres. Todos tenemos una vocación, aunque no seamos conscientes de ello, con frecuencia. Así nos lo explica el Catecismo de la Iglesia Católica diciendo expresamente que esa vocación que tiene todo hombre a la comunión con Dios, es la razón más alta de la dignidad humana: El deseo de Dios está inscrito en el corazón del hombre, porque el hombre ha sido creado por Dios y para Dios; y Dios no cesa de atraer al hombre hacia sí, y sólo en Dios encontrará el hombre la verdad y la dicha que no cesa de buscar: La razón más alta de la dignidad humana consiste en la vocación del hombre a la comunión con Dios. El hombre es invitado al diálogo con Dios desde su nacimiento; pues no existe sino porque, creado por Dios por amor, es conservado siempre por amor; y no vive plenamente según la verdad si no reconoce libremente aquel amor y se entrega a su Creador (Gaudium et spes 19,1). • Esa plenitud es principio unificador de la existencia humana. La vocación es llamada gratuita de Dios, que tiene siempre la iniciativa. A veces, se sirve de intermediarios - es la mediación - para comunicar ese proyecto. o En todas las vocaciones, la llamada es gratuita y la iniciativa parte de Dios • Así lo dice el Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1998: “(...) La vocación depende enteramente de la iniciativa gratuita de Dios, porque sólo El puede revelarse y darse a sí mismo. Sobrepasa las capacidades de la inteligencia y las fuerzas de la voluntad humana, como las de toda criatura (Cf 1 Corintios 2, 7-9).” o La mediación Primera lectura: Samuel. «Habla, Señor, que tu siervo escucha». Ana y Elí son los mediadores de los que se sirve el Señor para que Samuel le reconozca • Samuel vivió aproximadamente entre los años 1050 a.C. y el 970 a.C., en los reinados de Sául y David. Samuel fue hijo de Ana, una mujer que era estéril hasta que, después de muchas oraciones por parte de ella, el Señor le curó de la esterilidad (cfr. 1 Samuel 1). Su madre le consagró al Señor, y Samuel desde pequeño servía a Yahvé en el templo, a las órdenes del sacerdote Elí (cfr. 1 Samuel 2, 11). Cierto día, como relata el párrafo de la primera Lectura, cuando Samuel estaba acostado, le llamó el Señor. Samuel pensó que le llamaba el sacerdote Elí, y “corrió donde Elí diciendo: «Aquí estoy porque me has llamado»”.Elí le respondió que no le había llamado y le ordenó que fuese a acostarse. Esto sucedió por tres veces (1 Samuel 3, 4-9); la Escritura dice que la tercera vez Elí “comprendió que era el Señor quien llamaba al muchacho, y dijo a Samuel: «Anda, acuéstate; y si te llama alguien, responde: «Habla, Señor, que tu siervo te escucha»” (1 Samuel 3,9). Elí, por tanto, instruyó a Samuel - le ayudó – para que el joven reconociese la voz del Señor, pues, como dice la misma Escritura, las tres primeras veces no había reconocido la voz del Señor: “Samuel todavía no había reconocido al Señor”(1 Samuel 3,7). A partir de entonces, el Señor indicó a Samuel la misión para la que le había llamado, le indicó su vocación: fue el primer profeta del que se sirvió el Señor para instruir a su pueblo, a sus sacerdotes y a sus reyes. La Escritura nos dice, como acabamos de escuchar en la primera Lectura, que Samuel “crecía, y el Señor estaba con él; ninguna de sus palabras dejó de cumplirse” (v. 19); es decir, que Samuel fue fiel a su vocación, a la misión que el Señor le había encomendado. • Gianfranco Ravasi o.c. p. 155: “Elí es modelo del verdadero educador espiritual, el cual no se pone como sustituto en el asunto personal del joven Samuel sino que lo sostiene y lo ilumina: «si te llama alguien, responde: "Habla, Señor, que tu siervo te escucha"». 3 El encuentro con un guía espiritual es un don extraordinario; el testimonio ofrecido a los demás es un compromiso fundamental del creyente; la mediación límpida del hermano es frecuentemente el camino para descubrir nuestra meta, nuestra vocación. Es sugerente la representación de Juan el Bautista en la Crucifixión de Grünewald: él tiene un enorme dedo índice que apunta hacia la cruz de Jesús. Ciertamente la meta está más allá del dedo, está más allá del maestro, más allá del hermano que nos guía. En efecto, la confesión de Juan el Bautista es iluminadora: «Es necesario que Él crezca y yo disminuya». El verdadero educador debe ser capaz de retirarse, de convertirse hasta en un «inútil», repitiendo al final de su misión aquella frase áspera pero decisiva de Jesús:«Somos siervos inútiles; hemos hecho solamente lo que debíamos hacer»”. • También se puede resaltar, en la vocación de Samuel, cómo el Señor se sirve de su madre Ana – que implora sin cesar al Señor que le cure de su esterilidad y le conceda descendencia - para que el joven aprenda cómo estar ante el Señor. El Catecismo de la Iglesia Católica lo afirma así (n. 2578): (...) “El niño Samuel aprendió de su madre Ana cómo «estar ante el Señor» (Cf 1 Samuel 1, 9-18) y del sacerdote Elí cómo escuchar su Palabra: «Habla, Señor, que tu siervo escucha» (Cf 1 Samuel 3, 9-10) (...) ”. Evangelio: los primeros discípulos del Señor. Oyeron las palabras de Juan el Bautista – mediador - y siguieron a Jesús. Pedro es conducido a Jesús por su hermano Andrés, que fue su mediador. • Después de reflexionar sobre la vocación de Samuel, ahora consideramos la vocación de los primeros discípulos del Señor Jesús. Se ha escrito que las palabras más bellas y sugestivas de la Biblia son las que nos presentan la vocación de hombres concretos; en el Antiguo Testamento encontramos - junto a la de Samuel - tantas otras: Abrahán, Moises, David, Isaías, Jeremías, etc.; en el Nuevo Testamento encontramos también muchas Zaqueo, la Samaritana, Nicodemo ... pero seguramente las “más importantes” son las de los apóstoles que el Señor escoge directamente, sirviéndose a veces de la mediación de otros discípulos o apóstoles. En el Evangelio que se ha leído encontramos también una mediación – la de Juan el Bautista – en la elección de dos de ellos; a su vez uno de éstos - Andrés – es el mediador de su hermano Simón a quien el Señor cambia el nombre por Pedro; en los versículos sucesivos Jesús llama a Felipe y éste lleva Natanael a Jesús ... (43-51). Los otros tres evangelistas (Mateo, Marcos y Lucas), también nos hablan del llamamiento por parte de Jesús de los primeros discípulos, señalando algunos datos diferentes de los que hemos leído hoy. Todos los discípulos de Cristo tenemos una vocación común: es la llamada a la santidad y a la misión de evangelizar el mundo (vocación al apostolado), cuyo fundamento son los sacramentos de la iniciación cristiana. Nuestra respuesta a esa llamada. o El fundamento de esa vocación común son los sacramentos de la iniciación Cristiana. • Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1533: “El Bautismo, la Confirmación y la Eucaristía son los sacramentos de la iniciación cristiana. Fundamentan la vocación común de todos los discípulos de Cristo, que es vocación a la santidad y a la misión de evangelizar el mundo. Confieren las gracias necesarias para vivir según el Espíritu en esta vida de peregrinos en marcha hacia la patria”. o Nuestra respuesta a esa llamada: tratar de ajustarnos al proyecto que Dios ha querido para cada uno de nosotros. • Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2807: SANTIFICADO SEA TU NOMBRE (…) Esta petición es enseñada por Jesús como algo a desear profundamente y como proyecto en que Dios y el hombre se comprometen. Desde la primera petición a nuestro Padre, estamos sumergidos en el misterio íntimo de su Divinidad y en el drama de la salvación de nuestra humanidad. Pedirle que su Nombre sea santificado nos implica en «el benévolo designio que él se propuso de antemano» para que nosotros seamos «santos e inmaculados en su presencia, en el amor» (Cf Efesios 1, 9. 4). o Hay un itinerario que se puede representar con varios verbos: buscarencontrar, seguir-quedarse con el Señor, tal como aparece en el evangelio de hoy. • Gianfranco Ravasi o.c. p. 156: “Dos parejas de verbos trazan como un itinerario de la vocación y de su meta: «buscar-encontrar» y «seguir-quedarse». Es necesario recorrer un camino siguiendo a Dios que nos llama, es necesario buscar su casa, pararse con él para conseguir conocerle a Él y nuestro destino. Es interesante observar que el pasaje presenta el rostro de Cristo lentamente, casi como despejando 4 progresivamente el velo que lo esconde y haciendo resaltar los rasgos en sucesivas etapas, precisamente como en un camino de búsqueda. En primer lugar Jesús es reconocido como rabbì, es decir, «maestro»; después aparece como el Cordero de Dios pascual que libera del mal, y, por último, es el Mesías, el Cristo salvador”. o Benedicto XVI: Un año para buscar y encontrar a Cristo Discurso en el Angelus al inicio del tiempo ordinario del año litúrgico Ciclo B, , domingo 15 de enero del 2006. Este tiempo nos invita a vivir nuestra vida ordinaria como un camino de santidad, es decir, de fe y de amistad con Jesús, continuamente descubierto y redescubierto como Maestro y Señor, Camino, Verdad, y Vida del hombre El domingo pasado, en el que celebramos el Bautismo del Señor, comenzó el tiempo ordinario del año litúrgico. La belleza de este tiempo consiste en el hecho de que nos invita a vivir nuestra vida ordinaria como un camino de santidad, es decir, de fe y de amistad con Jesús, continuamente descubierto y redescubierto como Maestro y Señor, Camino, Verdad, y Vida del hombre. Es lo que nos sugiere el Evangelio de Juan en la liturgia de este día, al presentarnos el primer encuentro entre Jesús y algunos de los que se convirtieron en sus apóstoles. Eran discípulos de Juan Bautista, y él precisamente les acercó a Jesús, cuando, tras el Bautismo en el Jordán, le presentó como el «Cordero de Dios» (Juan 1, 36). Dos de sus discípulos, entonces, siguieron al Mesías, quien les preguntó: «¿Qué buscáis?». Los dos le preguntaron: «Maestro, ¿dónde vives?». Y Jesús respondió: «Venid y lo veréis», es decir, les invitó a seguirle y a pasar un momento con Él. Quedaron tan impresionados en las pocas horas pasadas con Jesús, que inmediatamente uno de ellos, Andrés, se fue a ver a su hermano Simón para decirle: «Hemos encontrado al Mesías». Nos encontramos con dos palabras particularmente significativas: «buscar», «encontrar». La alegría de buscar y encontrar al Señor Podemos extraer de este pasaje evangélico de hoy estos dos verbos y sacar una indicación fundamental para el año nuevo, un tiempo en el que queremos renovar nuestro camino espiritual con Jesús, con la alegría de buscarlo y encontrarlo incesantemente. La alegría más auténtica, de hecho, está en la relación con Él al haberlo encontrado, seguido, conocido, amado, gracias a una continua tensión de la mente y del corazón. Ser discípulo de Cristo: esto le basta al cristiano. La amistad con el Maestro asegura al alma paz profunda y serenidad incluso en los momentos oscuros y en las pruebas más difíciles. Cuando la fe atraviesa noches oscuras, en las que se deja de «oír» y «ver» la presencia de Dios, la amistad de Jesús garantiza que en realidad no hay nada que nos pueda separar de su amor (Cf. Romanos 8, 39). Al inicio del nuevo año retomamos este camino de fe que nunca acaba. Buscar y encontrar a Cristo, manantial inagotable de verdad y de vida: la palabra de Dios nos invita a retomar, al inicio de un nuevo año este camino de fe que nunca acaba. «Maestro, ¿dónde vives?», preguntamos también nosotros a Cristo y Él nos responde: «Venid y lo veréis». Para el creyente, se trata siempre de una incesante búsqueda y de un nuevo descubrimiento, pues Cristo es el mismo ayer, hoy y siempre, pero nosotros, el mundo, la historia, no somos nunca los mismos, y Él nos sale al paso para darnos su comunión y su plenitud de vida. Pidamos a la Virgen María que nos ayude a seguir a Jesús, experimentando cada día la alegría de penetrar cada vez más en su misterio. o Camino, n. 382: tres etapas clarísimas • Al regalarte aquella Historia de Jesús, puse como dedicatoria: “Que busques a Cristo: Que encuentres a Cristo: Que ames a Cristo”. – Son tres etapas clarísimas. ¿has intentado, por lo menos, vivir la primera? o Estamos llamados a vivir las bienaventuranzas, que están en el centro de la predicación de Jesús • Las bienaventuranzas expresan la vocación de los fieles asociados a la gloria de su Pasión y de su 5 Resurrección; iluminan las acciones y actitudes características de la vida cristiana; paradójicamente sostienen la esperanza en las tribulaciones; descubren la meta de la existencia humana. (cfr. Catecismo de la Iglesia Católica nn. 1716, 1717 y 1719). • Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1820: “ (…) Las bienaventuranzas elevan nuestra esperanza hacia el cielo como hacia la nueva tierra prometida; trazan el camino hacia ella a través de las pruebas que esperan a los discípulos de Jesús. Pero por los méritos de Jesucristo y de su pasión, Dios nos guarda en «la esperanza que no falla» (Rm 5, 5). La esperanza es «el ancla del alma», segura y firme, «que penetra... a donde entró por nosotros como precursor Jesús» (Hb 6, 19-20). Es también un arma que nos protege en el combate de la salvación: «Revistamos la coraza de la fe y de la caridad, con el yelmo de la esperanza de salvación» (1 Ts 5, 8). Nos procura el gozo en la prueba misma: «Con la alegría de la esperanza; constantes en la tribulación» (Rm 12, 12). Se expresa y se alimenta en la oración, particularmente en la del Padre Nuestro, resumen de todo lo que la esperanza nos hace desear”. • La «bienaventuranza» era una forma literaria que en el AT se usaba para celebrar la felicidad del justo que confía su vida al camino indicado por Dios, sin dejarse seducir por la fascinación del mal. “Feliz quien no sigue el consejo de malvados .. sino que se recrea en la ley de Yahvé, susurrando su ley día y noche. Será como árbol plantado entre acequias, da su fruto en sazón, su fronda no se agosta”. (Salmo 1). Como ejemplo concreto de lo que comporta la vocación a la santidad, la llamada a vivir las bienaventuranzas, hoy nos fijamos en una, en la pobreza de espíritu. Hay muchas formas de pobreza. • Estamos llamados - tenemos la vocación - a ser pobres de espíritu. Hay muchas formas de pobreza: es la pobreza de afectos, de instrucción; es la indigencia que no tiene los bienes materiales necesarios para conducir una vida de acuerdo con la dignidad humana; existe la pobreza de esperanza, de alegría; son pobres los oprimidos de cualquier modo, etc. Seguramente la peor pobreza es la pobreza de Dios. Evidentemente éstas son pobrezas negativas, malas, contra la que hay que luchar. La pobreza de espíritu se parece a la infancia espiritual. Quien es soberbio no es pobre de espíritu. La pobreza espiritual es lo contrario a la autosuficencia por la que pensamos que nosotros podemos lograr todo y basta proponérselo. Por el contrario, en su expresión radical, los pobres de espíritu son los que «confían en el Señor». • Los pobres de espíritu son, en su expresión radical, los que «confían en el Señor». El profeta Sofonías habla del “pueblo que se cobija al amparo de Yahvé” (3,12); es el pueblo que confía en el Señor. No es posible vivir las Bienaventuranzas cuando no confiamos en el Señor. Ser miserable no es, necesariamente, ser pobre de espíritu porque se puede ser indigente y egoísta apegado a la única moneda que se posee. El pobre de espíritu no fundamenta su seguridad y su confianza en los bienes que posee, en el triunfo, en el orgullo, en los ídolos del oro y del poder. Su corazón está abierto a Dios y a los hermanos. A esto se refiere San Pablo cuando escribe (1,Cor 1, 26-31): “Considerad, si no hermanos, vuestra vocación; porque no hay entre vosotros muchos sabios según la carne, ni muchos poderosos, ni muchos nobles; sino que Dios escogió la necedad del mundo para confundir a los sabios, y Dios eligió la flaqueza del mundo para confundir a los fuertes; escogió Dios a lo vil, a los despreciable del mundo, a lo que no es nada, para destruir a lo que es, de manera que ningún mortal pueda gloriarse ante Dios”. • La pobreza espiritual es lo contrario a la auto-suficiencia, al orgullo de quienes piensan que todo se puede lograr, y que basta proponérselo. San Agustín dice: “Quien es soberbio no es pobre de espíritu: por tanto el humilde es el pobre de espíritu. Es alto el reino de los cielos: «pero quien se humilla será exaltado” (Lc 14,11). (Sermón 53, 1-6.9). La pobreza viene a parecerse a la «infancia espiritual» necesaria para entrar en el Reino de los cielos, para salvarse. (Cfr. por ejemplo, Mt 18, 1-4). La vocación del hombre a la vida eterna no suprime, sino que refuerza su deber de poner en práctica las energías y los medios recibidos del Creador para servir en este mundo a la justicia y a la paz • Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2820: Discerniendo según el Espíritu, los cristianos deben distinguir entre el crecimiento del Reino de Dios y el progreso de la cultura y la promoción de la sociedad en las que están implicados. Esta distinción no es una separación. La vocación del hombre a la vida eterna no suprime, sino que refuerza su deber de poner en práctica las energías y los medios recibidos del Creador para servir en este mundo a la justicia y a la paz (Cf Gaudium et spes 22; 32; 39; 45; Evangelii nuntiandi, 31). Las circunstancias en las que vive cada uno hacen que haya unas connotaciones específicas sobre el lugar o modalidad de vivir la vocación común a la santidad 6 o En los fieles laicos esa vocación común a todos los fieles de la Iglesia, tiene una característica propia: la búsqueda de la santidad (del Reino de Dios, de la salvación), ocupándose de las realidades temporales y ordenándolas según Dios. • Catecismo de la Iglesia Católica, n. 898: “Los laicos tienen como vocación propia el buscar el Reino de Dios ocupándose de las realidades temporales y ordenándolas según Dios... A ellos de manera especial les corresponde iluminar y ordenar todas las realidades temporales, a las que están estrechamente unidos, de tal manera que éstas lleguen a ser según Cristo, se desarrollen y sean para alabanza del Creador y Redentor» (Lumen gentium, 31)”. Para quien vive en una perspectiva de fe, todo es ocasión de encuentro con Dios • Juan Pablo II, Discurso a los fieles en Plaza S. Pedro el 7 de octubre 2002: “San Josemaría fue escogido por el Señor para anunciar la llamada universal a la santidad y para indicar que las actividades comunes que componen la vida de todos los días son camino de santificación. Se podría decir que fue el santo de lo ordinario. En efecto, estaba convencido de que, para quien vive en una perspectiva de fe, todo es ocasión de encuentro con Dios, todo es estímulo para la oración. Vista de este modo, la vida cotidiana revela una grandeza insospechada. La santidad aparece verdaderamente al alcance de todos.” La vida habitual de un cristiano que tiene fe, es una vida en la que Dios siempre está presente • Juan Pablo II, Homilía el 6 de octubre de 2002: “«Tomó, pues, Yahveh Dios al hombre y lo dejó en el jardín de Edén, para que lo labrase y cuidase» (Génesis 2, 15). El Libro del Génesis, como hemos escuchado en la primera Lectura, nos recuerda que el Creador ha confiado la tierra al hombre, para que la 'labrase' y 'cuidase'. Los creyentes actuando en las diversas realidades de este mundo, contribuyen a realizar este proyecto divino universal. El trabajo y cualquier otra actividad, llevada a cabo con la ayuda de la Gracia, se convierten en medios de santificación cotidiana. «La vida habitual de un cristiano que tiene fe - solía afirmar Josemaría Escrivá -, cuando trabaja o descansa, cuando reza o cuando duerme, en todo momento, es una vida en la que Dios siempre está presente» (Meditaciones, 3 de marzo de 1954). Esta visión sobrenatural de la existencia abre un horizonte extraordinariamente rico de perspectivas salvíficas, porque, también en el contexto sólo aparentemente monótono del normal acontecer terreno, Dios se hace cercano a nosotros y nosotros podemos cooperar a su plan de salvación. Por tanto, se comprende más fácilmente, lo que afirma el Concilio Vaticano II, esto es, que «el mensaje cristiano no aparta a los hombres de la construcción del mundo [...], sino que les obliga más a llevar a cabo esto como un deber» (Gaudium et spes, 34)”. La intervención directa en la actividad política y en la organización de la vida social forma parte de la vocación de los fieles laicos • Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2442: No corresponde a los pastores de la Iglesia intervenir directamente en la actividad política y en la organización de la vida social. ö Esta tarea forma parte de la vocación de los fieles laicos, que actúan por su propia iniciativa con sus conciudadanos. La acción social puede implicar una pluralidad de vías concretas. Deberá atender siempre al bien común y ajustarse al mensaje evangélico y a la enseñanza de la Iglesia. Pertenece a los fieles laicos «animar, con su compromiso cristiano, las realidades y, en ellas, procurar ser testigos y operadores de paz y de justicia» (Juan Pablo II, Sollicitudo rei socialis, n. 47; cf 42). o La vocación específica de los padres de familia Los padres de familia tienen también una vocación específica: han de fomentar la vocación personal de cada hijo; y tienen la misión de enseñar a sus hijos a orar y a descubrir su vocación de hijos de Dios • Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1656: “En nuestros días, en un mundo frecuentemente extraño e incluso hostil a la fe, las familias creyentes tienen una importancia primordial en cuanto faros de una fe viva e irradiadora. Por eso el Concilio Vaticano II llama a la familia, con una antigua expresión, «Ecclesia doméstica» (Lumen gentium, 11; cf Familiaris consortio, 21.). En el seno de la familia, «los padres han de ser para sus hijos los primeros anunciadores de la fe con su palabra y con su ejemplo, y han de fomentar la vocación personal de cada uno y, con especial cuidado, la vocación a la vida consagrada» (Lumen gentium, 11)”. • Catecismo de la Iglesia Católica n. 2226: “La educación en la fe por los padres debe comenzar desde la más tierna infancia. Esta educación se hace ya cuando los miembros de la familia se ayudan a crecer en la fe mediante el testimonio de una vida cristiana de acuerdo con el Evangelio. La catequesis familiar precede, 7 acompaña y enriquece las otras formas de enseñanza de la fe. Los padres tienen la misión de enseñar a sus hijos a orar y a descubrir su vocación de hijos de Dios (Cf Lumen gentium, 11). La parroquia es la comunidad eucarística y el corazón de la vida litúrgica de las familias cristianas; es un lugar privilegiado para la catequesis de los niños y de los padres”. Los padres de familia tienen como misión - como vocación - respetar y favorecer la vocación de sus hijos, y favorecer la respuesta de ellos para seguirla. La vocación primera del cristiano es seguir a Jesús. • Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2232: “Los vínculos familiares, aunque son muy importantes, no son absolutos. A la par que el hijo crece hacia una madurez y autonomía humanas y espirituales, la vocación singular que viene de Dios se afirma con más claridad y fuerza. Los padres deben respetar esta llamada y favorecer la respuesta de sus hijos para seguirla. Es preciso convencerse de que la vocación primera del cristiano es seguir a Jesús: (Cf Mateo 16, 25) «El que ama a su padre o a su madre más que a mí, no es digno de mí; el que ama a su hijo o a su hija más que a mí, no es digno de mí» (Mateo 10, 37)”. • Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2253: “Los padres deben respetar y favorecer la vocación de sus hijos. Han de recordar y enseñar que la vocación primera del cristiano es la de seguir a Jesús”. o Para los sacerdotes, parte importantísima de su vocación es la de ayudar a los fieles para que cada uno descubra su vocación específica • “Atañe a los sacerdotes, en cuanto educadores en la fe, el procurar personalmente, o por medio de otros, que cada uno de los fieles sea conducido en el Espíritu Santo a cultivar su propia vocación según el Evangelio, a la caridad sincera y diligente y a la libertad con que Cristo nos liberó (Cf. Gálatas., 4, 3; 5, 1 y 13)”. (cfr. Conc. Vaticano II, Decreto «Sobre el ministerio y vida de los Presbíteros», n. 6; 07/12/1965) 2. La vocación cristiana es también, por su misma naturaleza, vocación al apostolado: todos los cristianos estamos llamados al apostolado. Características del auténtico testigo. • Catecismo de la Iglesia Católica, n. 863: “Toda la Iglesia es apostólica mientras permanezca, a través de los sucesores de S. Pedro y de los apóstoles, en comunión de fe y de vida con su origen. Toda la Iglesia es apostólica en cuanto que ella es «enviada» al mundo entero; todos los miembros de la Iglesia, aunque de diferentes maneras, tienen parte en este envío. «La vocación cristiana, por su misma naturaleza, es también vocación al apostolado». Se llama «apostolado» a «toda la actividad del Cuerpo Místico» que tiende a «propagar el Reino de Cristo por toda la tierra» (Concilio Vaticano II, Decreto Apostolicam actuositatem, n. 2).” «Venid y lo veréis» (Juan 1, 39). Y se quedaron con El aquel día. La comunión de vida con Jesús: sólo así, participando en su vida, podemos conocerle y anunciarle. Es una característica del auténtico testigo. o Cfr. Felipe: las características del auténtico testigo – Audiencia General de Benedicto XVI, el miércoles 6 de septiembre 2006. [Cfr. 2 Domingo del tiempo ordinario, ciclo B, evangelio: Juan 1, 35-42] o Las características del auténtico testigo: no presenta una teoría, sino la experiencia personal de lo que anuncia El cuarto Evangelio cuenta que, después de haber sido llamado por Jesús, Felipe se encuentra con Natanael y le dice: «Ése del que escribió Moisés en la Ley, y también los profetas, lo hemos encontrado: Jesús el hijo de José, el de Nazaret» (Juan 1, 45). Ante la respuesta más bien escéptica de Natanael --«¿De Nazaret puede haber cosa buena?»--, Felipe no se rinde y responde con decisión: «Ven y lo verás» (Juan, 1, 46). Con esta respuesta, seca pero clara, Felipe demuestra las características del auténtico testigo: no se contenta con presentar el anuncio como una teoría, sino que interpela directamente al interlocutor, sugiriéndole que él mismo haga la experiencia personal de lo anunciado. Jesús utiliza esos dos mismos verbos cuando dos discípulos de Juan Bautista se acercan a Él para preguntarle dónde vive: Jesús respondió: «Venid y lo veréis» (Cf. Juan 1,38-39). Ven y lo verás: dos verbos que suponen una participación personal, que comprometen a conocer a Jesús de cerca, a participar en su vida. Podemos pensar que Felipe nos interpela con esos dos verbos que suponen una participación personal. También a nosotros nos dice lo que le dijo a Natanael: «Ven y lo verás». El apóstol nos 8 compromete a conocer a Jesús de cerca. De hecho, la amistad, conocer verdaderamente al otro, requiere cercanía, es más, en parte vive de ella. De hecho, no hay que olvidar que, según escribe Marcos, Jesús escogió a los doce con el objetivo primario de que «estuvieran con él» (Marcos 3, 14), es decir, de que compartieran su vida y aprendieran directamente de Él no sólo el estilo de su comportamiento, sino ante todo quién era Él realmente. Sólo así, participando en su vida, podían conocerle y anunciarle. Más tarde, en la carta de Pablo a los Efesios, puede leerse que lo importante es «el Cristo que vosotros habéis aprendido» (4, 20), es decir, lo importante no es sólo ni sobre todo escuchar sus enseñanzas, sus palabras, sino conocerle a Él personalmente, es decir, su humanidad y divinidad, el misterio de su belleza. Él no es sólo un Maestro, sino un Amigo, es más, un Hermano. ¿Cómo podríamos conocerle si estamos lejos de Él? La intimidad, la familiaridad, la costumbre, nos hacen descubrir la verdadera identidad de Jesucristo. Esto es precisamente lo que nos recuerda el apóstol Felipe. Por eso, nos invita a «venir» y a «ver», es decir, a entrar en un contacto de escucha, de respuesta y de comunión de vida con Jesús, día tras día. www.parroquiasantamonica.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Imprimir

Printfriendly