viernes, 17 de febrero de 2017

SIDA. Definición. Transmisión. Portadores y enfermos de SIDA. Cura. Uso de Farmacos. Pandemia en expansión.




SIDA. Definición. Transmisión. Portadores y enfermos de SIDA. Cura. Uso de Farmacos. Pandemia en expansión. Fuente: Aciprensa.com - Todo sobre el SIDA. o Definición del SIDA Todos los Recursos Es la enfermedad que se desarrolla como consecuencia de la destrucción progresiva del sistema inmunitario (de las defensas del organismo), producida por un virus descubierto en 1983 y denominado Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). La definen alguna de estas afecciones: ciertas infecciones, procesos tumorales, estados de desnutrición severa o una afectación importante de la inmunidad. La palabra SIDA proviene de las iniciales de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, que consiste en la incapacidad del sistema inmunitario para hacer frente a las infecciones y otros procesos patológicos. El SIDA no es consecuencia de un trastorno hereditario, sino resultado de la exposición a una infección por el VIH, que facilita el desarrollo de nuevas infecciones oportunistas, tumores y otros procesos. Este virus permanece latente y destruye un cierto tipo de linfocitos, células encargadas de la defensa del sistema inmunitario del organismo. o Transmisión Las tres vías principales de transmisión son: la parenteral (transfusiones de sangre, intercambio de jeringuillas entre drogadictos, intercambio de agujas intramusculares), la sexual (bien sea homosexual masculina o heterosexual) y la materno-filial (transplacentaria, antes del nacimiento, en el momento del parto o por la lactancia después). Con menor frecuencia se han descrito casos de transmisión del VIH en el medio sanitario (de pacientes a personal asistencial y viceversa), y en otras circunstancias en donde se puedan poner en contacto, a través de diversos fluidos corporales (sangre, semen u otros), una persona infectada y otra sana; pero la importancia de estos modos de transmisión del virus es escasa desde el punto de vista numérico. o Portadores y enfermos de SIDA Se llama portador a la persona que, tras adquirir la infección por el VIH, no manifiesta síntomas de ninguna clase. Se llama enfermo de SIDA al que padece alguno de los procesos antedichos (infecciosos, tumorales, etc), con una precariedad inmunológica importante. Tanto el portador como el enfermo de SIDA se denominan seropositivos, porque tienen anticuerpos contra el virus que pueden reconocerse en la sangre con una prueba de laboratorio. En líneas generales, desde que una persona se infecta con el VIH hasta que desarrolla SIDA, existe un período asintomático que suele durar unos 10 años. Durante este tiempo el sistema inmune sufre una destrucción progresiva, hasta que llega un momento crítico en que el paciente tiene un alto riesgo de padecer infecciones y tumores. Se estima que, por término medio, existen alrededor de 8 (de 5 a 12) portadores por cada enfermo de SIDA. En ausencia de tratamiento la evolución natural de la enfermedad por el VIH aboca necesariamente al desarrollo de SIDA al cabo de unos años. Así ocurre actualmente, por desgracia, en los países subdesarrollados. Sin embargo, con la aparición en el año 1996 de la nueva y potente terapia combinada anti-retroviral se consigue controlar el deterioro inmunológico producido por el virus y, como consecuencia, prevenir el desarrollo de SIDA. Actualmente no es posible predecir el futuro a largo plazo de estos pacientes que, sin embargo, han visto prolongada su supervivencia con los nuevos tratamientos. Estas terapias, a pesar de su eficacia, no están exentas de serios inconvenientes: toxicidad, difícil cumplimiento, disminución de su eficacia (el virus puede hacerse resistente) y elevado coste económico. Todos estos factores hacen que, hoy por hoy, no sea posible pronosticar si un paciente concreto, actualmente en tratamiento, va a desarrollar SIDA en el futuro. o Cura La erradicación del VIH en los paciente infectados no parece posible con los tratamientos actuales. Propiamente hablando, hoy el SIDA es incurable. Sin embargo, muchos de los procesos oportunistas que comprometen la vida de los pacientes con SIDA tienen tratamiento eficaz. Además, la administración de fármacos anti-retrovirales ha permitido alargar considerablemente la supervivencia de los sujetos seropositivos, de manera que la enfermedad se ha convertido en un proceso crónico. A pesar del amplio desarrollo que ha alcanzado la investigación de esta enfermedad en los últimos años, no parece aún cercana la posibilidad de disponer de una vacuna eficaz. o Uso de Fármacos En el momento actual hay alrededor de 15 fármacos que se están utilizando en el tratamiento de la infección por el VIH. El tratamiento incluye la combinación de varios fármacos antirretrovirales que evitan el deterioro inmunológico y suprimen la replicación viral. La terapia antirretroviral (TAR) es compleja, pues supone la administración de al menos tres fármacos (triple terapia) con un elevado número de tomas y de comprimidos por día, que producen efectos adversos, interaccionan con otros fármacos y que deben de tomarse en presencia o ausencia de alimentos. El nombre genérico -o principio activo- de los medicamentos inhibidores nucleósidos de la transcriptasa inversa son: la zidovudina, didanosina, zalcibatina, estavudina, lamivudina, abacavir zialgen, cuyos nombres comerciales son Retrovir, Videx, HIVID, Zerit, Epivir, Zialgen. De los medicamentos inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa inversa son: nevirapina, delavirdina y efavirenz, y sus nombres comerciales son Viramune, Rescriptor y Sustivida. Los ihibidores de la proteasa son: indinavir, ritonavir, saquinavir y nelfinavir, y sus nombres comerciales son: Crixizan, Norvir, Invirasey Viracept. Con estos fármacos se consigue una reducción del progreso de la enfermedad y de la aparición de infecciones oportunistas , con lo que se ha logrado una extraordinaria reducción de la mortalidad y de los ingresos hospitalarios de los pacientes VIH positivos. Se comprende, por la complejidad de la medicación , la importancia de una exacta dosificación y administración. Tres días sin tomar correctamente la medicación pueden ser suficientes para hacer fracasar el tratamiento. Asimismo se ha de cuidar con esmero el estado nutricional del enfermo VIH (+), pues condiciona el curso de la enfermedad. En efecto, una malnutrición aumenta la morbilidad por alterar el normal funcionamiento del organismo ya que empeora la tolerancia al tratamiento. Estos fármacos tienen un gran coste motivado por las prolijas y exhaustivas investigaciones que han desarrollado las grandes industrias farmacéuticas. Gracias a ellas, en los países desarrollados, se puede decir que el SIDA se ha convertido en una enfermedad crónica , y aunque en la actualidad incurable ha dejado de ser mortal. La tragedia es en los países pobres, especialmente de Africa, que no tienen medios económicos para sufragar unos gastos tan importante. La Convención sobre el SIDA que tuvo lugar en Sudáfrica, el año 2001, de los países afectados de Africa, auspiciada por la ONU, ha denunciado la situación que padecen: hoy por hoy el SIDA es la primera causa de mortalidad de dicho continente, dada la imposibilidad de obtener fármacos asequibles a su economía, pues el coste de la medicación está valorado en una media de un millón cien mil pesetas a millón y medio (6610 - 9000 euros), por persona y año. En consecuencia, se reclama el abaratamiento de dichos fármacos, así como la posibilidad de fabricación de medicamentos genéricos de dichos principios activos. Por desgracia, la realidad sigue siendo muy desoladora. o Pandemia en expansión Sí. La OMS estima que actualmente hay un incremento de más de 15.000 nuevos infectados por día, y se produjeron 5.3 millones de nuevas infecciones en el año 2001. El ritmo de crecimiento de la epidemia en los países del Tercer Mundo es mucho más rápido que en los países industrializados. España es uno de los países de Europa con mayor incremento de casos al año; puede estimarse que aproximadamente unos 20 jóvenes se infectan cada día por el VIH en nuestro país. Sin duda, la morbilidad y mortalidad del SIDA han disminuido notablemente. Sin embargo, coincidiendo con el control de la enfermedad gracias a los nuevos fármacos anti-retrovirales, estamos asistiendo a un incremento en la aparición de nuevos contagios. Este hecho probablemente es debido al clima de confianza en la opinión pública producido por las nuevas terapias, que lleva a muchas personas a no evitar conductas de riesgo . Por ello, cuando se quiere realizar un juicio sobre la expansión de esta enfermedad, hay que valorar por separado ambos aspectos: evolución clínica de los pacientes e incidencia de nuevos infectados. Así pues, no se pueden realizar juicios excesivamente optimistas sobre la expansión de esta enfermedad, valorando únicamente los avances terapéuticos conseguidos, si paralelamente no se consigue disminuir también el número de nuevos infectados, especialmente los contagiados por vía heterosexual, cosa que por el momento no se está consiguiendo. www.parroquiasantamonica.com

Tratamiento del SIDA



Tratamiento del SIDA Fuente: Aciprensa.com - Todo sobre el SIDA. La erradicación del VIH en los paciente infectados no parece posible con los tratamientos actuales. Propiamente hablando, hoy el SIDA es incurable. Sin embargo, muchos de los procesos oportunistas que comprometen la vida de los pacientes con SIDA tienen tratamiento eficaz. Además, la administración de fármacos anti-retrovirales ha permitido alargar considerablemente la supervivencia de los sujetos seropositivos, de manera que la enfermedad se ha convertido en un proceso crónico. A pesar del amplio desarrollo que ha alcanzado la investigación de esta enfermedad en los últimos años, no parece aún cercana la posibilidad de disponer de una vacuna eficaz. o Uso de Fármacos En el momento actual hay alrededor de 15 fármacos que se están utilizando en el tratamiento de la infección por el VIH. El tratamiento incluye la combinación de varios fármacos antirretrovirales que evitan el deterioro inmunológico y suprimen la replicación viral. La terapia antirretroviral (TAR) es compleja, pues supone la administración de al menos tres fármacos (triple terapia) con un elevado número de tomas y de comprimidos por día, que producen efectos adversos, interaccionan con otros fármacos y que deben de tomarse en presencia o ausencia de alimentos. El nombre genérico -o principio activo- de los medicamentos inhibidores nucleósidos de la transcriptasa inversa son: la zidovudina, didanosina, zalcibatina, estavudina, lamivudina, abacavir zialgen, cuyos nombres comerciales son Retrovir, Videx, HIVID, Zerit, Epivir, Zialgen. De los medicamentos inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa inversa son: nevirapina, delavirdina y efavirenz, y sus nombres comerciales son Viramune, Rescriptor y Sustivida. Los ihibidores de la proteasa son: indinavir, ritonavir, saquinavir y nelfinavir, y sus nombres comerciales son: Crixizan, Norvir, Invirasey Viracept. Con estos fármacos se consigue una reducción del progreso de la enfermedad y de la aparición de infecciones oportunistas , con lo que se ha logrado una extraordinaria reducción de la mortalidad y de los ingresos hospitalarios de los pacientes VIH positivos. Se comprende, por la complejidad de la medicación , la importancia de una exacta dosificación y administración. Tres días sin tomar correctamente la medicación pueden ser suficientes para hacer fracasar el tratamiento. Asimismo se ha de cuidar con esmero el estado nutricional del enfermo VIH (+), pues condiciona el curso de la enfermedad. En efecto, una malnutrición aumenta la morbilidad por alterar el normal funcionamiento del organismo ya que empeora la tolerancia al tratamiento. Estos fármacos tienen un gran coste motivado por las prolijas y exhaustivas investigaciones que han desarrollado las grandes industrias farmacéuticas. Gracias a ellas, en los países desarrollados, se puede decir que el SIDA se ha convertido en una enfermedad crónica , y aunque en la actualidad incurable ha dejado de ser mortal. La tragedia es en los países pobres, especialmente de Africa, que no tienen medios económicos para sufragar unos gastos tan importante. La Convención sobre el SIDA que tuvo lugar en Sudáfrica, el año 2001, de los países afectados de Africa, auspiciada por la ONU, ha denunciado la situación que padecen: hoy por hoy el SIDA es la primera causa de mortalidad de dicho continente, dada la imposibilidad de obtener fármacos asequibles a su economía, pues el coste de la medicación está valorado en una media de un millón cien mil pesetas a millón y medio (6610 - 9000 euros), por persona y año. En consecuencia, se reclama el abaratamiento de dichos fármacos, así como la posibilidad de fabricación de medicamentos genéricos de dichos principios activos. Por desgracia, la realidad sigue siendo muy desoladora. www.parroquiasantamonica.com

SIDA. Luces y sombras en el tratamiento y en la prevención.



1 SIDA. Luces y sombras en el tratamiento y en la prevención. Cfr. El Día Mundial del SIDA. Luces y Sombras Fuente Aciprensa - Todo sobre el SIDA Artículo cortesía de: Comité Independiente Anti-sida - Autor: Dr. Justo Aznar Lucea, Profesor titular de Medicina Universidad de Valencia, España - La Tribuna El 1º de diciembre se celebra el día mundial del sida, circunstancia que da pie para realizar algunas consideraciones sobre esta enfermedad. La primera es que el sida es una enfermedad infecto-contagiosa y como tal debiera fundamentalmente considerarse, pero determinados aspectos relacionados con sus vías de contagio le han dado una notoriedad social inusitada. En este momento el cuadro que nos dibuja el sida es un muestrario de éxitos y fracasos. Los éxitos están fundamentalmente referidos a sus posibilidades de tratamiento. Hasta hace poco tiempo el sida era una enfermedad mortal; ahora, gracias a las nuevas pautas terapéuticas, especialmente con antirretrovirales, prácticamente se ha transformado en una enfermedad crónica de larga duración, aunque sin descartar su mortalidad a largo plazo. Esto es un gran logro del que toda la sociedad, y sobre todo los enfermos se felicitan. También se ha avanzado en los tratamientos tempranos de las personas infectadas, lo que está contribuyendo a que el número de estas que desarrollan la enfermedad haya disminuido de forma notoria en los últimos años, circunstancia que puntualmente suelen recoger las estadísticas sobre la evolución del sida. Otro logro importantísimo ha sido la drástica disminución de la transmisión de la infección entre la madre embarazada y su hijo recién nacido. Hasta hace poco tiempo aproximadamente el 20% de los niños nacidos de madre seropositiva eran a su vez seropositivos, y un porcentaje importante de estos niños desarrollaban el sida en un plazo breve de tiempo, siendo su expectativa de vida de pocos años. Sin embargo, hoy día, con los avances en el diagnóstico precoz del VIH en las mujeres embarazadas y con un tratamiento adecuado de las mismas, la transmisión vertical madre-hijo prácticamente ha desaparecido. Las posibilidades de nuevas terapéuticas continúan investigándose, siendo la parte más gris de estas investigaciones la consecución de una vacuna eficaz, aspecto todavía distante de poder ser efectivo. Sin embargo, todo lo hasta aquí considerado sobre el tratamiento del sida, se refiere a los países desarrollados, a los más ricos. En los países pobres, en donde se concentran el 90% de los enfermos, el sida sigue siendo una enfermedad mortal; el desarrollo de la enfermedad en las personas infectadas continúa siendo muy elevado y la transmisión vertical madre-hijo apenas se ha reducido, y todo ello, porque los habitantes de esos países, especialmente los subsaharianos, carecen de los recursos económicos necesarios para poder ser adecuadamente tratados. Sin duda, junto con la prevención de la infección, este es el más importante reto que el sida nos plantea a las ricas sociedades occidentales. Los recursos dedicados a tratar esta enfermedad en los países pobres, tienen que multiplicarse por cinco para que dichos tratamientos alcancen cotas de eficacia razonables; pero también hay que establecer cauces que garanticen que estos recursos lleguen a los enfermos y no desaparezcan en el camino. Es difícil que en el día mundial del sida la conciencia colectiva de occidente pueda descansar tranquila mientras contempla cómo millones de personas mueren al año por una enfermedad que de mortal podría pasar a ser crónica, si dedicáramos más recursos para vencerla. El otro gran campo de actuaciones contra el sida es la prevención, campo donde las opiniones están más encontradas. No querría en este artículo dar ningún dato estadístico, sino realizar algunas reflexiones de orden general, pero no me resisto a comentar uno. Según los últimos datos (datos al 2003) de la OMS cada día en el mundo mueren más de 8.000 personas por causa del sida y se contagian más de 14.000, por lo que si no se logra invertir esta tendencia difícilmente se podrá erradicar esta gravísima enfermedad. En nuestro país pasa algo similar. Disminuyen los enfermos de sida, pero aumenta el número de los nuevos contagiados. Esto nos obliga a una inmediata reflexión. 2 Así como, las políticas para tratar el sida han sido eficaces, las propuestas para prevenir la infección han constituido un serio fracaso. Por ello, conviene recordar una vez más que, aunque disminuyen las infecciones debidas al uso de drogas y a las conductas homosexuales, están aumentado, especialmente entre las mujeres, las infecciones derivadas de las relaciones heterosexuales. Es decir, sigue sin resolverse aquella causa de contagio hacia la que van dirigidas la gran mayoría de las campañas, que en los países ricos, y por supuesto en España, se realizan. Como es ampliamente conocido, estas campañas se centran fundamentalmente en promover la utilización del preservativo, difundiendo el mensaje de que su uso asegura unas relaciones sexuales sin riesgo de que exista posibilidad alguna de contagiarse por el VIH. Como ha sido demostrado con abundante bibliografía científica y datos epidemiológicos objetivos, nada más alejado de la realidad. El preservativo disminuye sustancialmente las posibilidades de contagio, pero no las elimina totalmente, por lo que al transmitir estas campañas el mensaje de que su uso asegura unas relaciones sexuales sin riesgo, favorece el que se multipliquen los contactos sexuales, por lo que el número absoluto de contagios no solo no disminuye sino que aumenta. Esto se puede constatar asimismo para las demás enfermedades de transmisión sexual, que igualmente han aumentado de forma significativa, coincidiendo con las campañas más intensas para promover la utilización del preservativo. No cabe ninguna duda de que las autoridades sanitarias deberían ampliar sus objetivos en las campañas realizadas para prevenir el sida, incluyendo en ellas mensajes para favorecer las relaciones sexuales en el contexto de una pareja estable y sana. Este es el único remedio, recomendado además por las más prestigiosas sociedades médicas internacionales, para de una forma definitiva tratar de erradicar el sida. Pero para promover estas campañas hace falta un coraje personal y colectivo que no todas las autoridades sanitarias lo tienen. Estos son algunos aspectos del claroscuro panorama que ofrece el sida este 1 de diciembre de 2003. www.parroquiasantamonica.com

SIDA. El sexo más seguro. El SIDA y los adolescentes.



1 SIDA. El sexo más seguro. El SIDA y los adolescentes. Una guía sobre el SIDA dirigida a adolescentes Fuente: Aceprensa, 1 diciembre 2008 Promover entre adolescentes y jóvenes una conducta sexual sana y responsable es una de las estrategias principales para frenar el sida. Con este objetivo, un equipo de especialistas españoles ha elaborado una guía dirigida a adolescentes [1], en forma de preguntas y respuestas. Publicada por la Fundación Investigación y Educación en Sida, la guía se presentó el Día Mundial del Sida (1 de diciembre) del año pasado, y ha vuelto a atraer la atención del público con ocasión de recientes comentarios críticos publicados por el diario El País. Ofrecemos un extracto del texto original, con algunas de las cuestiones más acuciantes que se plantean. o Si se utilizan drogas ¿hay peligro de infectarse por el VIH? Sólo las drogas inyectadas se asocian con transmisión del VIH [virus de la inmunodeficiencia humana] por intercambio del material de inyección. Sin embargo, el consumo de drogas en general, entre otros efectos, provoca desinhibición y falta de autocontrol en la persona. Esta circunstancia puede conducir a situaciones que faciliten la infección por VIH, como mantener relaciones sexuales de riesgo. o ¿Y el alcohol? El alcohol no puede considerarse una droga, pues un consumo moderado del mismo no provoca dependencia, a diferencia de las verdaderas drogas, o incluso el tabaco. No obstante, el consumo excesivo de alcohol de forma continua (bebedores crónicos) o esporádica (bebedores de fin de semana) puede ocasionar una dependencia tan grave como cualquier droga. Además, durante los episodios de abuso de alcohol, la conocida borrachera, se puede perder el control e incurrir en situaciones de riesgo para adquirir la infección por VIH. La sexualidad no es un juego o Debo tener cuidado a la hora de plantearme la vida sexual Es indudable. Te doy un dato: a nivel mundial el 80% de las 14.000 nuevas infecciones por VIH que por término medio hay cada día, ocurren por relaciones heterosexuales. (…) La sexualidad es un aspecto fundamental e íntimo de la persona, no algo añadido a la persona que podamos manipular a nuestro gusto. La sexualidad no debe entenderse sólo como genitalidad. Somos personas sexuadas, hombres o mujeres, y “jugar” con la sexualidad es “jugar” con nuestra intimidad. Debemos plantearnos la vida sexual no como algo exclusivamente lúdico, como a veces proponen algunos, sino como un aspecto de nuestra vida en el que ponemos en juego todo lo que somos: salud, afectos, valores, felicidad, futuro... Como ves, hay mucho más en juego que infectarte por el VIH. Una reducción en el número de parejas sexuales frena la transmisión del SIDA de forma más eficaz que el uso del preservativo o ¿Cómo hemos llegado a esta situación, si el preservativo dicen que previene el sida? A pesar de la insistencia de algunos en el mismo mensaje (“ponte el preservativo”), la pandemia del sida crece rápidamente, con una estimación de más de 5 millones de nuevos infectados sólo en el año 2007. No basta hablar del preservativo para combatir la transmisión del VIH. En primer lugar, el preservativo constituye sólo una medida de eficacia limitada, aproximadamente del 80%. Cuando se propone como segura se corre el riesgo de que la población se confíe, incremente las conductas de riesgo, y se acabe por perder incluso la eficacia preventiva de la medida propuesta. Es algo así como si ahora nos dijeran que no es necesario cumplir con las normas de circulación, que basta con usar el cinturón de seguridad. ¿Qué crees que pasaría con los accidentes de tráfico? (…) 2 o ¿Cuál es la mejor forma de prevenir la transmisión sexual del VIH? Del mismo modo que se evitan otros riesgos habitualmente, esto es, siendo responsable con lo que uno hace. Es cierto, sin embargo, que para ser responsable hay que estar bien informado. Está científicamente demostrado que la transmisión de enfermedades depende de tres factores: A, el tiempo que se está expuesto al agente infeccioso; B, el número de exposiciones diferentes al mismo; y C, el riesgo de adquirir el agente infeccioso en cada contacto. La mejor prevención o ¿Cómo se aplican estas variables a la prevención del sida? A: cuanto más precoz sea una persona en iniciar las relaciones sexuales, más tiempo hay para infectarse. Además, lo habitual es que si se mantienen relaciones sexuales en la adolescencia sea más fácil que se incurra en situaciones de riesgo, como tener contactos sexuales esporádicos, o varias parejas diferentes. B: a mayor número de contactos sexuales con personas diferentes, más posibilidad hay de que alguna esté infectada por el VIH y nos contagiemos. En este sentido, fíjate que se da cierto grado de selección natural: las personas promiscuas suelen tener relaciones con otras personas promiscuas, por lo que los riesgos de infectarse por el VIH se concentran. En Uganda, desde que se aplica el ABC se ha pasado del 31% de nuevas infecciones por VIH en 1990 al 6% en 2000 C: por último el riesgo de transmitir o infectarse por el VIH se incrementa si se padece alguna infección genital simultáneamente, lo que no es raro en personas promiscuas. Es el caso de la sífilis, enfermedad de la que tenemos actualmente un número creciente de casos. o ¿Cómo aplico esto a mi vida? A: piensa dos veces cuándo y con quién quieres empezar tu vida sexual. Ten en cuenta que con esa persona vas a compartir lo más intimo de ti mismo. Junto con tu cuerpo, le deberías entregar tu afecto más sincero y tu proyecto personal. Deberías querer para esa persona lo que quieres para ti. (…) B: si ya has encontrado a la persona de tu vida, con la que quieres compartir todo, enhorabuena. Como seguro que deseas lo mejor para él o ella, tienes que valorar la estabilidad y fidelidad en vuestra relación. Por eso, no se entendería que tuvieras contactos sexuales con otras personas diferentes, y que pusieras en peligro la salud de la persona a la que de verdad quieres. Valora la fidelidad mutua como una forma fundamental de preservar la salud y felicidad de tu pareja. Si te has equivocado en este aspecto, no lo dudes, aún estás a tiempo de cambiar. C: por último, si a pesar de lo anterior, decides mantener relaciones sexuales con diferentes personas, solo cabe recomendarte que lo pienses de nuevo. La sexualidad es mucho más que genitalidad. En los humanos, a diferencia de los animales, el celo está subordinado a la razón. En cualquier caso, lo más que puedo decirte es que te protejas y recurras al preservativo. La estrategia ABC o Todo lo anterior ¿está demostrado científicamente? 3 La propuesta que te acabo de explicar se llama estrategia ABC, basada en los puntos que ya hemos comentado. De forma simple, A por abstinencia, B por fidelidad (“be faithful” en inglés) y C por condón (preservativo), aunque ya has visto que hay mucho más detrás de cada letra. Este mismo programa ha sido defendido por 140 expertos en VIH/sida de 36 países de los 5 continentes como la mejor forma para prevenir el contagio sexual del sida. Estas recomendaciones se publicaron en el año 2004 en The Lancet, una de las revistas médicas de más prestigio. [2] Esta estrategia ha dado resultados muy satisfactorios en algunos países de África, por ejemplo, en Uganda [3]. Desde que se aplica el ABC se ha pasado del 31% de nuevas infecciones por VIH en 1990 al 6% en 2000. Además, las campañas basadas en el ABC han sido muy bien aceptadas por la población: se incrementó del 31% al 56% la proporción de jóvenes que retrasaron las relaciones sexuales, y se redujo del 39% al 11% la proporción de ellos que tenían múltiples contactos sexuales. El éxito es tal que la estrategia ABC se está aplicando en otros países, entre ellos Estados Unidos. A lo mejor en esta estrategia del ABC, resulta que lo más importante es la C, esto es, el uso del preservativo. Hay varias evidencias de que esto no es así, y que es mucho más eficaz para prevenir la infección por VIH la abstinencia (A) y la fidelidad (B), que la promoción del uso de preservativos (C). Por un lado, aunque A y B no sean aplicadas a la perfección, la adopción al menos parcial de dichas medidas puede tener un profundo impacto sobre la epidemia. Existen modelos estadísticos que indican que una reducción en el número de parejas sexuales frena la transmisión del VIH de forma más eficaz que el uso del preservativo. Así se ha demostrado en el caso de Uganda, donde se aplica el ABC y las nuevas infecciones por VIH se han reducido, en comparación con otros países donde sólo se aplica C y las cifras de sida suben. Dónde está el riesgo o ¿Qué es eso del sexo seguro? En medicina, como en otras tantas facetas de la vida, no hay nada seguro, en todo caso será de bajo riesgo. Transmitir la idea de que el sexo con preservativo es seguro, aparte de falso, puede ser peligroso. Lo que en realidad ocurre es que se transmiten mensajes que banalizan la sexualidad, la reducen a algo puramente lúdico, cuando es un aspecto de la persona mucho más rico. En el fondo, se carece de argumentos para animar a la fidelidad y se puede animar a la población a ser promiscua, al modo animal. Mientras que la sexualidad en los seres humanos forma parte del amor y busca el bien de la pareja, en los animales el acto sexual viene condicionado en buena parte por la fisiología hormonal, y busca perpetuar la especie. La actividad sexual precoz se asocia a una mayor probabilidad de adquirir enfermedades de transmisión sexual, como el virus del papiloma humano, la gonococia, la hepatitis B o el sida En Uganda se ha demostrado que promover sólo el preservativo sin otros mensajes educativos provoca que se tengan más contactos sexuales de riesgo. En cambio, si se explica la conveniencia de la abstinencia y la fidelidad en la pareja, el preservativo cumple su función reduciendo el riesgo en las personas que deciden seguir siendo promiscuas. El resto ha evitado el riesgo mucho antes. o ¿Cuáles son las conductas sexuales de riesgo típicas? (…) Los problemas de salud derivados de conductas sexuales de riesgo pueden condicionar la vida de las personas. Se conocen las siguientes situaciones de riesgo: 4 — Sexualidad precoz. Suele asociarse a una mayor probabilidad de adquirir enfermedades de transmisión sexual, como el virus del papiloma humano, la gonococia, la hepatitis B o el sida. — Promiscuidad sexual. La multiplicidad de parejas, ya sea de forma encadenada o todas a la vez, supone un mayor riesgo de infección por los agentes de transmisión sexual. Por otro lado, la promiscuidad sexual dificulta en gran medida entender y vivir la entrega que requiere el amor. La inestabilidad emocional asociada es frecuentemente un obstáculo para que la persona encuentre la felicidad. No deja de ser cierto que en el fondo todos buscamos un amor para toda la vida. — Conductas homosexuales. Estudios científicos ponen de manifiesto que homosexualidad y heterosexualidad no son equiparables desde el punto de vista de la salud. Las personas que tienen relaciones homosexuales tienden a ser más promiscuas, con los problemas físicos y emocionales que eso supone. (…) o ¿Qué pasa con los homosexuales y el VIH? Las personas con conductas homosexuales, casi exclusivamente los varones, fueron un grupo muy afectado por el sida en el inicio de la epidemia. La alarma inicial conllevó que estos sujetos redujeran en un primer momento las situaciones de riesgo drásticamente; esta reacción frenó la expansión del sida entre homosexuales. Sin embargo, en los últimos años asistimos a un rebrote de nuevas infecciones entre varones que tienen relaciones homosexuales. Se piensa que se ha perdido el miedo a la infección, en parte gracias a la disponibilidad de los antirretrovirales. Los varones homosexuales son una diana especial del VIH por dos razones. En primer lugar, por su promiscuidad generalmente elevada, lo que entraña un mayor riesgo de contacto con personas infectadas. En segundo lugar, porque el tipo de relaciones sexuales es más traumático, sobre todo las anales, con una mayor posibilidad de exposición a sangre contaminada. o ¿Qué eficacia tiene el tratamiento frente al VIH? La eficacia del tratamiento frente al VIH es alta, sobre todo si se comienza a tiempo y el enfermo lo toma de forma adecuada. En estas condiciones muchos enfermos pueden llevar una vida prácticamente normal, salvo por el hecho de tener que tomar pastillas a diario y padecer algunos efectos secundarios. Además, es necesario seguir rigurosamente el tratamiento para que éste sea eficaz a largo plazo. El olvido de apenas el 10% de las tomas facilita que el VIH se haga resistente a los antirretrovirales, y entonces la medicación deja de ser eficaz. Es cierto que actualmente se dispone de fármacos de recambio, pero las alternativas no son ilimitadas. (…) En España estas medicaciones no se venden en las farmacias de la calle, sino que, una vez efectuada la visita con el médico, se dispensan sin ningún coste para el enfermo en el mismo hospital. El Sistema Nacional de Salud costea al 100% el tratamiento de la infección por VIH, que oscila de promedio entre 600 y 1.000 euros por paciente y mes. ---------------------------- NOTAS [1] Dr. Pablo Labarga, Dr. Jesús Troya, Dr. Pablo Barreiro, Dr. Juan González-Lahoz, Dr. Vicente Soriano, Adolescentes frente al sida: Preguntas con respuestas, Fundación Investigación y Educación en Sida, Madrid (2007), 53 págs. Distribución gratuita; se puede solicitar ejemplares a fblancodoc@gmail.com. [2] Cfr. Aceprensa, 1-12-2004: “Un consenso internacional para prevenir la transmisión sexual del VIH”. [3] Cfr. Aceprensa, 2-04-2003: “El sida se frena en Uganda gracias a cambios de conducta”. www.parroquiasantamonica.com

SIDA. Con la droga hacia el SIDA. A más consumo de droga, directa o indirectamente, más sida. “La droga no se supera con la droga sino que es necesario un amplio trabajo de prevención para reemplazar la cultura de la muerte con la cultura de la vida. Se debe ofrecer a la gente joven y a sus familias razones concretas con las comprometerse y un apoyo efectivo en sus problemas diarios”. La pregunta clave no es ¿qué hacer para que un individuo deje de drogarse?, sino ¿por qué necesita drogarse?



1 SIDA. Con la droga hacia el SIDA. A más consumo de droga, directa o indirectamente, más sida. “La droga no se supera con la droga sino que es necesario un amplio trabajo de prevención para reemplazar la cultura de la muerte con la cultura de la vida. Se debe ofrecer a la gente joven y a sus familias razones concretas con las comprometerse y un apoyo efectivo en sus problemas diarios”. La pregunta clave no es ¿qué hacer para que un individuo deje de drogarse?, sino ¿por qué necesita drogarse? Cfr. Con la droga, hacia el SIDA Fuente: Aciprensa.com – Todo sobre el SIDA Para combatir la extensión de la drogadicción y sus consecuencias, en una sociedad permisivista, cultural y legalmente débil, con un segmento muy amplio de la población sin valores y expectivas trascendentes, solamente se aplica el "sanitarismo". Por ello las campañas contra la droga son solo parcialmente útiles pues no atacan el principal problema: ¿Que carencias personales empujan a la droga? A más consumo de droga, directa o indirectamente, más sida. Por dos razones fundamentales debemos luchar contra la droga, por ser vehículo de transmisión del sida, y por ser elemento de degeneración personal y social. El sida, probablemente, de no haber sido por el consumo de droga, y por la extensión de otros hábitos degenerados del comportamiento humano, seguiría en estos momentos recluido en unas desconocidas y pequeñas aldeas africanas. o La extensión del problema Analicemos el tráfico y consumo de droga, en cualquier continente o país del mundo, comparando lo que hay con lo que había, por ejemplo, hace sólo 30 años. Aquello que algunos consideraba moda pasajera de algunos melenudos, se ha salido de madre: desaparecieron las melenas, pero la droga siguió creciendo. La prueba más escandalosa de lo extenso del problema es que además, hasta se escucha hablar de legalización, llevados por aquel sofisma de que cuando no puedes con un enemigo, debes pasarte a su bando. Según el Observatorio Europeo de la Droga y la Toxicomanía en su informe anual sobre el problema de las drogas en la Unión Europea, difundido el 22-11-1999 en Berlín, España estaba a la cabeza de Europa en nuevos casos de SIDA por todas las vías de contagio, y ocupa también el primer lugar en incidencia de contagios entre los toxicómanos que se inyectan por vía intravenosa. Este informe revelaba que, en nuestro país, el 32 por ciento de los toxicómanos por vía intravenosa estaban infectados con virus del SIDA, registrándose notables diferencias entre los diferentes países de la UE, donde cada año mueren entre seis y siete mil personas por abuso de drogas. Así, y a considerable distancia de España, el país que nos seguía en número de infectados entre los toxicómanos era Francia, con un porcentaje que oscilaba entre el 15,5 y el 18,3 por ciento. En la otra cara de la moneda figuraban Irlanda, con el 0,9 por ciento y el Reino Unido, con el 0,1. El informe de la UE señalaba de nuevo a España a la hora de subrayar el elevado comportamiento de riesgo detectado entre los toxicómanos que se inyectan y que se encuentran en las cárceles. Los datos decían que el 79 por ciento de ellos se inyecta en prisión, un 10 por ciento comenzó a hacerlo en la cárcel y el 32 por ciento compartieron material fuera de ella. A pesar de que las drogas sintéticas están en plena expansión y de que el cannabis es la sustancia más consumida en toda la UE (se calcula que más de 40 millones de personas podrían haberla probado), el informe señalaba que la heroína es la que produce más daños físicos, psicológicos y sociales. Se cree que entre 4 y 5 millones de europeos la han probado. En Europa, desgraciadamente ya hay leyes permisivas con la droga, y así en varios países se persigue y penaliza la droga, sin embargo, el consumo es legal. Afortunadamente, siguen parándose los intentos de legalizar aún más la entrada de la droga en nuestras sociedades. Por ejemplo, a finales de Marzo del 2000 Gran Bretaña rechazaba la liberalización de las leyes sobre drogas. El gobierno inglés decidió rechazar las recomendaciones de una "investigación" que recomendó la liberalización de las leyes sobre la droga. Como informó el "Telegraph" (29/3/00) el informe recomendó mayor flexibilidad en las leyes que mandan a la cárcel a las personas culpables de poseer drogas como éxtasis, LSD y marihuana. El comité que investigó la cuestión opinó que la posesión de esas drogas debería ser castigada sólo con multas. Además, recomendó incluso que las penas por posesión de heroína y cocaína deberían reducirse drásticamente. Sin embargo, el gobierno declaró que no aceptaría 2 las recomendaciones que algunos consideraban como el primer paso hacia la completa despenalización. Asimismo representantes de la policía comentaron que, al cambiar las leyes como el informe sugiere, se haría muy difícil arrestar a las personas por tenencia de drogas. Desgraciadamente, la campaña de introducción de la droga no se desanima, y como siempre se ha hecho, primero lo intenta con algo aparentemente pequeño, la droga blanda, la marihuana. Desde hace unos años, todos podemos ver camisetas regaladas a los jóvenes, para que de forma gratuita difundan por las calles su afición a la hoja de cannabis. Un servicio de la agencia de noticias Zenit, del 2 de Junio del 2001 hacía un fiel análisis de cómo en muchas partes del mundo, las campañas que promueven la legalización de la droga van en aumento. En Canadá, el Diario de la Asociación Médica Canadiense sugería en un editorial que la posesión de cantidades limitadas de marihuana podría ser despenalizada. Según el «National Post» del 15 de mayo del 2001, el editorial mantenía que esta droga tiene un riesgo «negativo mínimo» para la salud cuando se usa con moderación. Además, la mitad de las detenciones por drogas en Canadá son por posesión de pequeñas cantidades de marihuana, indica el diario, y a menudo llevan a multas o periodos de cárcel y a un récord de delincuencia. Se estima que unos 600.000 canadienses tienen antecedentes delictivos por posesión de marihuana. Sólo en 1998, 19.200 adultos y jóvenes fueron acusados de posesión de marihuana. Dr. John Hoey, editor de la publicación, dijo que de todas las drogas que usa la gente por sus efectos «psicoactivos», la marihuana parece ser la menos perjudicial. Sin embargo, Hoey admite que hay alguna preocupación de que fumar marihuana puede conducir a otras drogas y que la inhalación del humo produce algún daño. De cualquier manera, según informa el «Globe and Mail» del 28 de mayo, la Asociación de la Policía Canadiense no está de acuerdo con la propuesta de legalizar la marihuana. El grupo, que representa a 30.000 policías, estará presente en la Comisión especial del Senado sobre Drogas Ilegales con una intervención que subraya los peligros de la despenalización de la droga. La Cámara de los Comunes votó que se creara la comisión, que tendrá un plazo de 18 meses para estudiar las leyes sobre droga, como parte de una revisión de la política canadiense sobre sustancias estupefacientes. La asociación policial indica que hay «cada vez menor percepción del riesgo de daños en el uso de drogas, y una cada vez más débil desaprobación moral del empleo de estas sustancias». Pero, según Dale Orban, director de la Asociación de Policía Regina, «el coste de la liberalización de la droga será astronómico, no sólo en cuanto a atención sanitaria y servicios sociales, sino también en términos auténticamente humanos». No existe un uso seguro de las drogas ilícitas, incluyendo la marihuana, añadió, porque la marihuana interrumpe la actividad cerebral, abarcando el razonamiento, la concentración y la memoria reciente. Canadá debería aprender de los errores de otros países, tales como Holanda, que -dijo- ha llegado a la conclusión de que el delito, la violencia y el uso de drogas van de la mano. Orban urgió a Canadá a seguir el ejemplo de Suecia, que adoptó una estrategia de erradicación de la droga después de políticas más permisivas en los años sesenta y setenta. En Europa hay más facilidades. Las leyes contra el uso de la marihuana en Europa continúan relajándose. En Suiza, según el «New York Times» del 25 de marzo del 2001, las autoridades están haciendo la vista gorda al uso de la marihuana, al menos en algunas zonas. En la zona de Suiza que rodea a Berna, hay una actitud tolerante hacia la droga. Pero las leyes se aplican más estrictamente en la parte occidental francófona del país. Un sondeo gubernamental de febrero del 2001 comprobó que uno de cada cuatro de los siete millones de habitantes ha fumado marihuana. Entre los 90.000 que se estima la fuman diariamente, cerca de un tercio son adolescentes. Otras 500.000 personas se piensa que la fuman de manera ocasional. En marzo, los funcionarios anunciaron que había que inclinarse a la «realidad social» y que se deberían dar pasos para eliminar las penas por consumo de marihuana y hachís, y levantar algunas restricciones a su venta y producción. La decisión está en el punto de mira de algunas agencias de la ONU, que eran ya críticas con el programa suizo que proporciona jeringuillas y heroína a algunos adictos endurecidos, en un esfuerzo por reducir la criminalidad y la difusión del sida. 3 Los cambios propuestos, que no es probable que entren en vigor hasta 2003, han despertado inevitablemente la comparación con Holanda, donde las «cafeterías» de marihuana se han convertido en parte de la identidad nacional. La apertura controlada en Suiza al mercado del cannabis, una vez que se apruebe por el Parlamento, podría ir más allá de la ley holandesa, donde el consumo de cannabis está despenalizado sólo en parte. Pero la aprobación de la iniciativa por el Parlamento está lejos de ser segura. El Partido del Pueblo Suizo dice que luchará contra cualquier cambio en un referéndum nacional. En 1998, los votantes rechazaron una iniciativa más amplia para legalizar el consumo de droga. En el resto de Europa, según un artículo de «El País» del 7 de mayo del 2001, sólo cuatro estados miembros de la Unión Europea -Suecia, Francia, Finlandia y Grecia-, siguen penalizando con cierta severidad el uso de marihuana. En otros países el uso de cantidades limitadas de marihuana para consumo personal no es materia de delito o las sanciones son desdeñables. En España y en Italia hay multas por su uso, sin embargo no implican una decisión judicial que provoque antecedentes penales. Otros, como Bélgica y Luxemburgo, están en proceso de cambiar las normas con el fin de permitir el uso de la marihuana. En Irlanda sólo la posesión, y no el uso de la droga, está penalizado. Mientras que en Alemania, Austria y Dinamarca, las autoridades permiten la posesión y el uso de pequeñas cantidades de marihuana. En Holanda, si las últimas propuestas van adelante, la venta de marihuana será estimulada con la apertura de negocios a los que se puede acceder conduciendo. Según el «New York Times» del 28 de mayo del 2001, la ciudad de Venlo desea abrir dos tiendas en las que los «turistas de la droga» puedan comprar pequeñas cantidades de marihuana y hachís sin tener que bajarse del coche. Venlo tiene cinco cafeterías con licencia en las que los clientes pueden servirse sus marcas favoritas de marihuana y hachís, y tiene una afluencia constante de compradores alemanes que cruzan la cercana frontera. Como resultado, la ciudad está ahora plagada de traficantes ilegales de droga. Según Elke Haanraadts, el responsable del proyecto municipal, la idea es situar las tiendas de droga para conductores fuera de la ciudad, incluso más cerca de la frontera alemana, que está a media milla. La esperanza es que los traficantes se vayan también fuera de la ciudad. En Estados Unidos las leyes siguen siendo más estrictas. La tolerancia al uso de marihuana con fines terapéuticos fue prohibida por el Tribunal Supremo el 14 de mayo del 2001. Según el «New York Times» del 15 de mayo, el Tribunal, en una decisión de 8 a 0, sentenció que la ley federal no permite una excepción por «necesidad médica» a la prohibición de la distribución de marihuana. La sentencia no cambia las iniciativas en algunos estados para permitir el uso de marihuana con fines médicos. El tribunal sentenció que la inclusión de la marihuana por parte del Congreso en la lista de drogas "Schedule I" bajo la Ley de sustancias controladas significa que «no se acepta actualmente el uso médico en tratamiento en Estados Unidos». Alaska, Arizona, Colorado, Oregón y Washington, sumándose a California, Nevada y Maine, han aprobado iniciativas para el uso de la marihuana con fines médicos en los últimos años. Los partidarios del uso de la marihuana en medicina dicen que esta campaña podría continuar a pesar de la decisión del Tribunal Supremo. o Sanitarismo Se está dando en llamar sanitarismo a aquella doctrina, hija del positivismo, que practican muchos médicos y políticos, consciente o inconscientemente, por la que consideran que todos los problemas en relación a la salud, los puede resolver un médico. ¿La gente se droga?: hagamos que se droguen sin aparentes riesgo a terceras personas, con "reducción de daños", etc. ¿qué los toxicómanos delinquen para poder comprar la droga?, se la damos gratis, llevándosela a casa, incluso. Así pues, llevados por esta forma de pensar, han ido apareciendo por diversos lugares del mundo, sobre todo por lo países que se autodenominan desarrollados, diversos sistemas de servicio a domicilio de la droga. En Holanda comenzaron las narcosalas. En Amsterdam, el Ayuntamiento empezó a abrir en 1998 tres centros para drogodependientes sin hogar que podían consumir droga bajo el estricto "control" de un grupo de "asistentes sociales". Pero Holanda se está cuestionando la permisividad. Una agencia de prensa informaba que en Marzo del año 2000, los socialistas y liberales holandeses querían poner fin a los "coffeeshops", donde se puede comprar legalmente la marihuana. El Ministro de Justicia publicaba en abril del 2000 nuevas normas, más estrictas, sobre la política de venta y de consumo de las drogas blandas. "Primero empezamos tolerando centros de droga para jóvenes, 4 después los criminales se adueñaron de ellos para enriquecerse y ahora prácticamente toleramos la organización de redes criminales", decía Rob Hessink, uno de los altos cargos de la embajada de Holanda en París, a sus compatriotas. Rob Hessink, antiguo jefe de policía de Rotterdam, luchador de primera hora por la legalización de las drogas, es actualmente diplomático en Francia, el país que más duramente ha criticado la política de drogas de los Países Bajos. La experiencia en Suecia es clarificadora. Según señaló Eva Brannmark, responsable del departamento antidroga de Estocolmo, las investigaciones llevadas a cabo en su país por el siquiatra Nils Berejot demostraron que el número de consumidores de droga crecía o disminuía según el grado de permisividad de las leyes, y que la droga figuraba entre las primeras causas de delincuencia. El doctor Berejot, asesor de la policía sueca, llevó a cabo un trabajo único en su género que fue decisivo para que en Suecia, en las intenciones de sus gobernantes, pasar de ser un "paraíso de la droga" (1965) a un país "libre de droga" (1977). El doctor Ulf Rydlerg, toxicólogo del instituto Karolinska, subrayó por su parte que hoy está comprobado que "hacer difícil o penalmente arriesgado el acceso a la droga hace que renuncie a usarla el 50% de los consumidores, que lo son ocasionalmente". Como resumen de las malas experiencias de distribución de droga, recomendamos el libro de reciente publicación, "Drugs Dilemma: A Way Forward" (ISBN 0-646-39664-1), el doctor Joseph Santamaria ofrece estudios sobre los programas aplicados en Suiza y otros países que ofrecen facilidades para inyectarse o cambiar jeringuillas. El volumen presenta artículos de expertos en el tratamiento de drogas. Por lo que se refiere a la situación de Suiza, el libro ofrece las conclusiones de un grupo de médicos suizos que afirman que la política de liberalizar la droga en su país ha provocado el aumento del número de adictos, así como infecciones del virus VIH. En la ciudad suiza de Zurich, por ejemplo, una clínica administra heroína proporcionada por el gobierno. Los doctores citan declaraciones del director general de la Organización Mundial de la Salud en las que expresa dudas sobre la falta de resultados proporcionados insuficientes para justificar el uso de heroína en lugar de otros sustitutivos. Además se constata que la clínica, que opera desde hace unos cinco años, no ha tratado de liberar de su adicción ni siquiera a un solo usuario. Santamaria revela también que un programa de distribución de heroína aplicado en Merseyside, Gran Bretaña, no dio los resultados esperados. En 1994, las autoridades cerraron el experimento. El doctor Jonh Strang, jefe de la Unidad de Investigación Clínica y Tratamiento de la Dependencia de Drogas en el Hospital Maudsley de Londres, comentó que "es improbable que el simple hecho de proporcionar drogas y jeringuillas pueda lograr un adecuado y duradero cambio de conducta". El intercambio de jeringuillas, o distribución de jeringuillas nuevas entre toxicómanos, pretende reducir las infecciones que se derivan de compartir jeringuillas con quienes están infectados con el virus VIH y otras enfermedades. Sin embargo, según Santamaria, este objetivo no se ha cumplido. Explica que en Australia, desde la introducción del programa de cambio de jeringuillas, ha habido un enorme aumento de infecciones de hepatitis C entre los toxicómanos. Aparentemente quienes reciben las jeringuillas limpias también las comparten con otros. Escribiendo en la revista "Drug Dilemmas", la doctora Janet Lapley observaba que es difícil demostrar una relación causal entre programas de cambio de jeringuillas y una reducción en las infecciones del virus VIH. Es más, Lapley indica que un programa aplicado en Vancouver, Canadá, indica que las infecciones del VIH han aumentado con estas experiencias. Y esto sucede a pesar de que el programa de cambio de jeringuillas ofrece unos dos millones de jeringuillas al año. Si el cambio de jeringuillas o la distribución de heroína no dan resultados, entonces, ¿qué hay que hacer? Santamaria sugiere que el modelo sueco podría tener más éxito. En los años sesenta los suecos adoptaron una política de liberalización de dogas, que consistía en la prescripción médica de droga a los usuarios de inyecciones intravenosas. Sin embargo en un par de años no solamente la población de adictos aumentó sino también el número de delitos. Se abandonó así la política liberalizadora y el gobierno se propuso el objetivo de una sociedad libre de drogas. En vez de optar por el cambio de jeringuillas y el suministro de drogas, las autoridades ofrecieron servicios de desintoxicación y centros de tratamiento residencial. Santamaría hace notar que uno de los mayores argumentos usados en favor de una política liberalizadora es que el mayor daño es producido por la criminalización del uso de drogas ilícitas. Sin embargo, indica, estas drogas no son dañinas porque son ilegales. Más bien son ilegales porque son dañinas y causan serios problemas sociales. 5 Varias entidades católicas se han visto tentadas a aplicar estas medidas de sanitarismo, de suministro de droga "controlada" a toxicómanos, y el Vaticano emitió un decreto según el cual ninguna organización católica debería participar en el ensayo de una sala de inyección legal de heroína, alegando que sería involucrarse en la cooperación con un "mal grave". La decisión fue emitida por la Congregación para la Doctrina de la Fe. "...la buena intención y la esperanza de buenos resultados no son suficientes para pasar por alto el hecho de que constituye una gran cooperación material al grave mal del abuso de drogas y sus previsibles malos efectos". El documento explicaba que "uno de los efectos nocivos más importantes de este servicio es el escándalo, del que las Hermanas de la Caridad son conscientes y sobre el que deberían tomar serias medidas. Sin embargo, la cercanía de la cooperación de una institución católica con un mal serio podría escandalizar a algunas personas, a quienes les parecerá que se trata de una cooperación formal". El documento admitía que un servicio de inyección supervisada no es un caso de "explícita o implícita" cooperación formal en el mal, pero insistía en que "está fuera de duda" que implica "algún grado de cooperación material en el mal del abuso de drogas". Y mientras la cooperación con el mal puede no ser formal, esto no significa que sea "moralmente neutra". En todo caso es "en sí indeseable" y debería ser evitada. La oposición de la Iglesia a los medios permisivos de tratamiento de drogas fue confirmada en un discurso de Juan Pablo II. El pasado 19 de octubre del 2000, hablando en una audiencia ante 35.000 ex adictos, miembros de la Comunidad Encuentro, afirmó que la "droga no combate con la droga". En su intervención, publicada en la edición semanal de "L'Osservatore Romano" (3 noviembre), el pontífice explicaba que "la Iglesia ha dicho en muchas ocasiones que las drogas nunca son una solución". Indicó que la Iglesia continuará oponiéndose a la liberalización de las restricciones o la legalización de las drogas. Juan Pablo II dijo a los ex toxicómanos que "la droga no se supera con la droga sino que es necesario un amplio trabajo de prevención para reemplazar la cultura de la muerte con la cultura de la vida. Se debe ofrecer a la gente joven y a sus familias razones concretas con las comprometerse y un apoyo efectivo en sus problemas diarios". o Campañas contra la droga La lucha contra la droga requiere medidas políticas, legislativas, sociales, educativas o incluso militares, como es el caso de Colombia. Cada nación debe convencerse que este es uno de los principales problemas que pueden minar las bases de cualquier civilización y cultura. Si nadie cede en la lucha, desde los padres a los más altos gobernantes, esperando que otros hagan el trabajo sucio, no acabaremos nunca con la droga, o al menos, no detendremos su continuo avance. Nos detenemos ahora en unas consideraciones basadas sobre todo, en los aspectos educativos, en los aspectos que se han dado en llamar campañas contra la droga. Concretamos también al caso español, aunque será muy extrapolable a la situación educativa de cualquier nación. El Plan Nacional sobre Drogas es el órgano oficial en España de lucha contra la droga. Sus aciertos y defectos pueden ser analizados por cualquiera. Pensamos que de lo que pueden presumir actualmente es del gran número de detenciones de alijos de droga realizados, aunque este mérito corresponda más al Ministerio del Interior. Pero una cosa es la droga interceptada, y otra cosa es la droga que pasa, y esta última parece que sigue en aumento también. Con respecto a la educación y prevención de los jóvenes es de felicitar a este Plan Nacional en los aspectos divulgativos. Sin embargo, desde el momento que quiere aprovechar las campañas para luchar también contra el tabaco y el alcohol, lo que se acaba recomendado, y el mensaje que cala es la moderación. El mensaje que con la droga habría que transmitir sería el de la droga ni tocarla, y con el alcohol y tabaco moderación. Desde el momento que con una táctica envolvente, querida o no, se añade al concepto de droga al alcohol y al tabaco, las campañas de prevención no dan la eficacia deseada. Se reconoce que las muchas campañas informativas para evitar que los adolescentes caigan en el consumo de drogas no están consiguiendo el efecto deseado. Se pretende informar al joven sobre la droga, pero se olvida el formarle sobre la droga, lo que es más importante. Según datos de la Unión Española de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente (UNAD), de Mayo de 1999, el 27% de los 27.000 toxicómanos que han pasado por los programas de atención de alguna de las 300 asociaciones que la componen se inicia en el consumo de drogas antes de los 15 años, y el 49% entre los 15 y los 19. 6 Además, por primera vez, un porcentaje significativo, aunque pequeño (1,36%), de drogodependientes cuya principal sustancia adictiva la componen las drogas de síntesis, se ha hecho un hueco en sus programas. Desde UNAD se pide el apoyo de las familias para prevenir la drogadicción, y quizá lo que habría que haber hecho es que los valores familiares no se hubieran ido disolviendo como un azucarillo en el caos de la modernidad. Ahora tocará reconstruir muchas cosas que llegaron a parecernos ñoñas. Ha habido campañas contra la droga realizadas en España que han sido muy positivas, recordamos por ejemplo, aquella en la que un joven respondía continuamente que no a sugerencias de amigos o colegas. Otras campañas han sido más desafortunadas. La campaña ministerial contra la droga en España, en el verano de 1999 llevaba por lema : "¡ a tope sin drogas !". Parece bueno el mensaje, ¿por qué drogarse?, ! vamos a vivir a tope sin drogas ¡. Pero esta campaña contiene la doctrina propia de los tiempos modernos, a la que no se sustrae : el hedonismo, ante él hay que arrodillarse. El catecismo del hedonismo dirigido a los jóvenes les enseña que vivan a tope, que nada les frene, que disfruten todo lo que puedan y no se priven de nada, como si la vida acabara a los 30 años con la juventud. Solamente hay un árbol del que no deben comer : el árbol de la droga. ¿Con esta doctrina hedonista sabrán los jóvenes distinguir ?, ¿y si nos responden que lo que verdaderamente les pone a tope es la droga?, ¿qué se les podría decir entonces ?. Los jóvenes habrán cogido parte del mensaje, el a tope ; y bueno, de la otra parte, ya se sabe..., nadie es perfecto, hay que probar de todo, y experimentarlo todo. Deben experimentar hasta situación límite y próximas al suicidio, como lamentablemente mostraba un spot televisivo. La traducción que se hizo de esta campaña quería en el País Vasco quería decir más bien, a tope, sin que falte la droga. Lo que necesitan los jóvenes es que alguien les diga, sin censuras, que la vida es como un buen vaso de vino, que deben saborear a lo largo de la vida, a lo largo de la comida. Si alguien quiere tomarlo todo de un trago, con intención de gustarlo más, no lo consigue, y lo que sí es más probable que consiga es una borrachera que le trastoque todo el sentido de la comida, todo el sentido de la vida. ¿Por qué no enseñar a los jóvenes el disfrutar, pero no a tope, sino con responsabilidad ?. ¿Por qué no enseñarles que tienen muchos años por delante para disfrutar, y no hay prisa?. ¿Por qué no enseñarles que como verdaderamente se disfruta en cuando uno es dueño de sus actos? . Se disfruta con el saber, con la cultura, con un buen libro, con la música, con la amistad, con el amor, con la familia, con las artes, con la naturaleza, con el deporte, etc. Tampoco son muy positivas esas otras campañas en las que el lema principal es "tu eliges", como si el drogarse o no fuera una cuestión de gustos. Es cierto que la campaña presentaba alguna cierta imagen de lo negativo que es consumir, pero el lema de "tu eliges" es incompleto, habría que haber añadido : ..."pero elige bien". La campaña de finales del 2000 del Ministerio de Sanidad en España, contra la droga, "entérate", sí que fue positiva en general. Nos parece muy adecuado tratar de atajar "la primera vez", o el "consumo esporádico", ya que muchas personas engañadas por aquello del "no pasa nada" se introducen en un círculo en el que, al poco, descubren que no pueden salir. Eran muy gráficos los ejemplos de lo irracional que es introducir un teléfono móvil en una trituradora, o echar lejía a una motocicleta en lugar de combustible: son ejemplos que mueven a no probar la droga ni una vez. Otras campañas, dependientes de otros organismos, realizadas en meses anteriores, eran decepcionantes, pues sólo decían al joven: "Tu decides", o "tu controlas", considerando la libertad como valor supremo, por delante de la salud y de la vida, o creyendo que los jóvenes siempre tienen la capacidad de "controlar", cuando ni siquiera los adultos la tenemos. Muy negativa fue la página web de la BBC informando sobre la droga. En Agosto del 2000 se criticó mucho la información que se les daba a los jóvenes en esa dirección de internet. Venía a decir, que como en verano hay mucha fiesta, como tendrán la droga a la vista, si se drogan, que sea entre amigos..., que nos consuman a la vez de distintos tipos, etc. se indicaban las sensaciones con distintas drogas, etc. ¿Son informaciones y campañas estas contra la droga, o a favor de la droga ? De igual forma, la Comunidad de Baleares, en su página web, en el 2002, informaba a los jóvenes a cómo consumir drogas, "sin riesgo". Con la droga, como en muchos otros temas, la buena campaña será aquella que eduque. Es la lenta tarea de la educación la que dará sus frutos. La educación enseñaría a los jóvenes a disfrutar con el saber, con la cultura, con los libros, con la amistad, etc. incluso les debería enseñar a disfrutar con el trabajo bien hecho. Para hacer buenas campañas contra la droga hay que hacerse las siguientes consideraciones. La pregunta clave no es ¿qué hacer para que un individuo deje de drogarse ?, sino ¿por qué 7 necesita drogarse? Existe un retrato robot de un posible adicto a las drogas ; conociéndole bien y atajándole, podremos hacer una buena política contra la drogadicción. Es el que sigue : -Suele tener autoestima baja. -Se mueve por impulsos más que por deliberación. -Tolera mal la frustración y busca satisfacciones inmediatas. -Le falta realismo : se plantea objetivos sin comprender el esfuerzo que exige conseguirlos. -No sabe enfrentarse a los problemas : los rehuye. -Tiene poco desarrollado el sentido de la responsabilidad, no ha aprendido a cargar con las consecuencias de sus actos. -Está acostumbrado a las soluciones fáciles. -Es una persona inmadura, que tapa con la adicción su falta de recursos interiores para tomar las riendas de su propia vida. -Es una persona que abandona los estudios o sobrevalora el ocio. -Viene de familias conflictiva o desestructuradas, que no les da la atención que necesita; o por el contrario, viene de familia superprotectora, que envuelve al hijo entre algodones, pero que no le enseña a administrar su libertad. Todos deberían hacer sus campañas contra la droga ; los políticos, los jueces y la policía, liberándose de décadas de tolerancia. Las autoridades deben aplicar medidas educativas, pero también medidas lejanas a la complicidad, y coercitivas. Fue como respirar un soplo de aire puro el saber que a primeros de Mayo del 2000 el Ayuntamiento de Plasencia (España) decidiera suspender un concierto de Dover previsto para julio, porque incitaba al consumo de drogas. "La actuación de un grupo de rock duro o heavy metal como éste puede distorsionar la vida diaria de la ciudad y lleva a un consumo mayor de alcohol y estupefacientes del que ya existe". Bien. La lástima es que los buenos ejemplos no se contagian igual de rápido que los malos. En Febrero del 2002 habían muerto unos jóvenes en Málaga (España) por consumo de pastillas de éxtasis en macrofiestas, donde, de todos es conocido, se consume droga en cantidades industriales. El fin de semana siguiente doce macrofiestas continuaban haciendo furor en otros puntos de España, con los mismos planteamientos que las que habían originado las muertes. Pedro Pérez Cárdenas Comité Independiente Antisida www.parroquiasantamonica.com

SIDA. Una enfermedad del comportamiento. Para prevenir el SIDA hay que educar para motivar a las personas al rechazo de drogas y de otras conductas de riesgo, con toda claridad. Del mismo modo que la prevención contra el tabaquismo no es aconsejar cigarros light o saber expulsar el humo sin tragarlo, sino que es advertir que el tabaco mata.



1 SIDA. Una enfermedad del comportamiento. Para prevenir el SIDA hay que educar para motivar a las personas al rechazo de drogas y de otras conductas de riesgo, con toda claridad. Del mismo modo que la prevención contra el tabaquismo no es aconsejar cigarros light o saber expulsar el humo sin tragarlo, sino que es advertir que el tabaco mata. Cfr. La buena prevención del SIDA es la educación Por: Pedro Pérez Cárdenas Fuente: Aciprensa.com – Todo sobre el SIDA. Cada dia se contagian en el mundo del virus del SIDA 14.000 personas, y mueren 8.000 de SIDA. La Humanidad lleva enfrentada a esta pandemia más de 20 años, y la enfermedad no deja de propagarse. Se piensa que con más fondos internacionales, y Conciertos de música se podrá vencer al sida, pero como no se quiera reconocer que es una enfermedad del comportamiento y se usen los métodos propios de la educación del individuo... Ante los problemas a los que el hombre se enfrenta al inicio del siglo XXI, los sanitarios, como la pandemia del sida, parecen querer derribar siglos de civilización desarrollo y cultura. Siempre se ha dicho que prevenir es mejor que curar; y entre las prevenciones, a ser posible, la primaria, que elimina todo riesgo y preocupación. La epidemia del sida sigue en aumento. El mundo la ha visto crecer y crecer, confiando en que alguien hará algo y conseguirá frenar el sida. Alrededor de 45 millones de personas se han contagiado en el mundo, pero aun no parece una cifra suficiente para ponernos a luchar en serio. En una sociedad cuyo tótem es el dinero, se confía en que él debe ser quien nos salve. Y en una sociedad donde siempre es imperativo disponer de amplias autopistas de libertad, esta sociedad no es capaz de impedir que por esas mismas autopistas, el virus del sida corra veloz contagiando a miles de personas todos los días. Ante problemas como los accidentes de tráfico, consumo de drogas, maltrato doméstico, etc. siempre pensamos en la educación como remedio. Educa al niño y no tendrás que encarcelarlo de adulto, decían los filósofos griegos. Ahora bien, ¿sabemos todos que es educar? Educar no es simplemente conducir, enseñar o guiar, y por ello nunca podremos decir de alguien que se educó para delincuente. Educar es descubrir y hacer brotar en un individuo todo lo mejor que tiene una persona. La prevención del sida requiere de educación; pero no simplemente el concepto de educación sanitaria normalmente en uso, sino el concepto de costumbres saludables. Así por ejemplo, la prevención contra el tabaquismo no es aconsejar cigarros light o saber expulsar el humo sin tragarlo, sino que es advertir que el tabaco mata. En la lucha contra el sida hay todavía mucho miedo a decir las cosas con claridad. Afortunadamente la neumonía asiática parece bajo control, y ha requerido de damas de hierro, y miles de personas y locales puestos en cuarentena. La epidemia del sida sigue sin control, pero para esta epidemia, además de investigación se precisa educación, pues se trata de una enfermedad de costumbres. ¿tenemos el sistema educativo necesario?Con el SIDA no nos encontramos sólo un problema estrictamente sanitario, como querrían algunos, también es un problema ético. En este caso, es "La consecuencia de un abuso práctico de la sexualidad en modalidades incorrectas de frecuencia y lugar, y en sus combinaciones con circunstancias de drogadicción o promiscuidad".Pero el capítulo de la prevención no es sencillo, es multifactorial, pues se trata de una enfermedad del comportamiento. Además de la investigación, las otras soluciones al SIDA deben ya venir de mano de la educación sanitaria, de la educación sexual, y de la transmisión de una serie de valores humanos como la responsabilidad personal que motive a las personas al rechazo de drogas y de otras conductas de riesgo. Y la mejor forma de prevenir, de educar comportamientos, es comenzar por llamar a las cosas por su nombre, por decir las cosas claras, sin dobles interpretaciones, aunque nos ganemos los abucheos de muchos que no quieren oírlo. De George Orwell es la frase de : "Hemos caído tan bajo, que atreverse a proclamar lo obvio se ha convertido en el deber primordial de todo hombre inteligente".Educar los valores del sentido de la vida"La estrategia fundamental de prevención a la hora de enfocar el problema del SIDA se apoya básicamente en un trípode de objetivos que son: disminución del riesgo de contraer infecciones por VIH en los usuarios de drogas por vía parenteral, información a la población general y educación para la salud y en valores para los jóvenes y adolescentes". Estas son frases de Don Francisco Parras, que era secretario del Plan 2 Nacional contra el SIDA, y estamos de acuerdo con él en la educación en valores para los jóvenes, pero, ¿qué han hecho en esa dirección hasta ahora?.En unas sociedades heterogéneas con respecto a las costumbre, es difícil encontrar valores comunes en todas las personas, como para que el Estado eduque en ellos a todos los ciudadanos, sin demasiados problemas. Las autoridades quizá conocen cuales son los valores necesarios que se deberían inculcar a los jóvenes para una autentica prevención del SIDA, pero no los divulgan . Quizá espera que sean otros agentes sociales los que se movilicen en esta línea, para no mancharse ellos las manos en lo que podría suponer un descenso electoral.Hay que decidirse por los auténticos valores, aunque no sean compartidos por todas las personas; de hecho, si lo fueran, no sería casi necesario el difundirlos. No son válidas las opiniones que consideren como un valor el "amor libre". No, eso no es valor, es un contravalor, y no se debe respetar, entre otras cosas, porque son los contravalores que nos conducen a todos al SIDA, y no sólo a ellos.El médico psiquiatra C. Gómez Lavín recuerda la necesidad de formar a los jóvenes en lo que son los auténticos valores, y en este caso del SIDA, en lo que es el verdadero amor, "en ese amor del ser humano en que se compromete a todos los planos de la personalidad, también los afectivos y espirituales. Porque sólo cuando se vive bien el matrimonio y la fidelidad, es decir, el auténtico amor, se dignifica y se libera a la persona, se la enriquece y se la hace madurar" .(Lavín G.C., Campaña anti-sida, se miente al ciudadano,en "La Rioja", Logroño, 7-XI-90.)En palabras de Kanga "la primera prevención, el primer preservativo de esta vía de transmisión sigue siendo el preservativo moral, que consiste en la educación de los jóvenes inculcándoles el respeto a la vida, su propia vida y la de los demás". ( KANGA, J.B., SIDA : Causas, remedios, propuestas. "Dolentium Hominum" 1995 ; 29 : 58. )Educación sexual y afectivaEsta si que es la asignatura pendiente: la educación sexual. Se habla mucho de educación sexual, y realmente es necesaria para una sociedad pansexualizada en la que desde hace unas décadas todo es sexo. Ahora bien, hay que ser crítico con la idea de que a todo lo que se llame educación sexual, realmente lo sea. En muchas ocasiones podríamos quedarnos simplemente con instrucción sexual, cuando no se debería calificar realmente de corrupción sexual. Muchos libros sobre educación sexual no lo son, ya que sólo cubren la parcela informativa, pretendiendo ser neutros en la vertiente formativa. Suele ocurrir que esa presunta educación sexual se imparte de modo colectivo y termina siendo una especie de clase de anatomía y fisiología a la vez, en donde se relata como se realizan las relaciones sexuales, las distintas técnicas y estilos que existen, pero no hay un fondo moral o ético adecuado.No hay educación sexual neutra. Es imposible. La educación sexual será marxista, freudiana, conductista o inspiradas en el humanismo cristiano. Que el lector analice ahora cual de ellas lleva a un equilibrio personal y social, a menos delitos y problemas sanitarios.Entramos entonces en analizar cuál es el verdadero sentido de la palabra educación. Traemos aquí dos definiciones del catedrático de Siquiatría Enrique Rojas.Educar es instruir, formar, guiar, sacar lo mejor que hay dentro de una persona; irla puliendo y limando para hacerla más dueña de sí misma.Educar es convertir a alguien en persona más libre e independiente, con más criterio. Ser individuo capaz de pilotar la propia vida con arreglo a unas normas humanísticas. Por eso toda educación positiva humaniza y libera al hombre, llenándolo de amor. Resumiendo: educar es promover el desarrollo de una persona para que alcance un cierto nivel de conocimientos teóricos, que le lleven poco a poco a una actitud práctica que le conduzca a su mayor bien posible.En todas las partes del mundo se sabe que si se quiere detener el SIDA hay que educar la sexualidad de las personas. Una escritora sudafricana, Nadine Gordimer, Premio Nobel decía : "En los países occidentales, las relaciones sexuales ocasionales se dan entre jóvenes que, desde el punto de vista material, son unos privilegiados a los que, sin embargo, la sociedad ha sido incapaz de transmitir los auténticos valores de la sexualidad humana, la noción de que la relación sexual no se limita a una función puramente física, como la evacuación, que es a lo que algunos activistas pretenden reducirlo todo." (...) "Hay aspectos sutiles, que tienen su importancia, relacionados con cualquier campaña en contra del VIH y del sida que quiera llegar a influir en un cambio de actitudes hacia las costumbres sexuales. Porque sí, se descubrirá un remedio, y se descubrirá una vacuna, pero ¿y luego? ¿Cómo vamos a recuperar la calidad de unas relaciones humanas que han caído en la degradación y en la vergüenza, reducidas a la consideración de mero foco de una enfermedad mortal ?"No es un asunto banal el que se precise una verdadera educación sexual. La promiscuidad sexual se ha revelado como factor de gran importancia, no en el origen de la enfermedad, pero sí en el momento de la aparición de la epidemia del SIDA y en su progresiva extensión. Deberíamos pensar seriamente sobre el sentido de la sexualidad que, a través de nuestro comportamiento y manifestaciones "culturales", estamos 3 transmitiendo a las generaciones venideras. Es una gran responsabilidad que, en parte debido a nuestros esquemas de comportamiento sexual, dejemos a las generaciones venideras la herencia de un virus tan letal suelto por la calle.Nuestra indefensión sicológica y moral ante el SIDA refleja las limitaciones de una mentalidad acostumbrada a confiar sólo en la técnica para problemas que exigen un cambio ético. Lo malo es que en este caso, el remedio técnico es muy precario, y el riesgo es mortal. Aunque sólo fuera por la precariedad de esta defensa, valdría la pena insistir en la importancia del esfuerzo educativo para promover, entre jóvenes y menos jóvenes, una visión de la sexualidad más acorde con la dignidad humana, como requisito necesario para una conducta sexual responsable.La educación sexual debe referirse a la formación integral de hombres y mujeres. Abarca todas las dimensiones de la sexualidad: biológica, psicológica, dialógica, sociocultural, existencial, trascendental y ética. Es decir, la finalidad de la educación sexual es reconocer el valor de la persona humana, en el plano espiritual y corporal, para formar una comunidad de amor orientada a la unión y a la fecundidad. Y así, necesariamente repercutirá en una mejor sociedad.Por naturaleza existen dos sexos que se complementan: hombre y mujer Sin embargo, por desgracia, corrientemente, la educación sexual se confunde con información sobre el proceso de reproducción humana, resaltando los aspectos puramente biológicos de la relación sexual y en la actualidad, complementándola con la instrucción sobre métodos de anticoncepción o control de la natalidad. Así, se suele afirmar que el uso del condón es sinónimo de ejercicio responsable de la sexualidad, lo que refuerza el mensaje de utilitarismo y desvalorización de las relaciones sexuales y de la dignidad de la persona.Esta orientación actual de la "educación sexual" se deriva de las características de la sociedad actual, que junto a grandes avances científicos y tecnológicos, añade un retraso humano y espiritual. Hay que elevar el concepto de sexualidad a nuestra altura como seres humanos.Los padres de familia son los primeros agentes educativos del niño y los más indicados para educar a sus hijos en y para el amor deben asumir la responsabilidad de orientar convenientemente también la parte relativa al contenido de la información sexual que éstos reciben y la forma de hacerlo, generando una conciencia moral y el predominio de la inteligencia, la voluntad y la pureza en el ejercicio de su sexualidad y su aspecto genital.A los niños hay que iniciarlos a medida que avanza su edad. Son explicaciones sencillas y conformes a su psicología, pero sin falsear la verdad. Sabiendo servirla como algo normal, natural, positivo. Buenos programas de educación sexual Pero hay programas de buena educación sexual. La Fundación Solidaridad Humana FSH, que trabaja en España, propone una "sexualidad alternativa".Los patrones de conducta sexual que se imponen a los ciudadanos son los del "sexo seguro" con la interpretación oficial del haz lo que te pida el cuerpo. Muchos jóvenes, sin embargo, comienzan a interesarse por aprender a vivir una sexualidad más plena, una sexualidad de forma integrada con el amor. A lo que conducen las campañas oficiales es al un sexo infeliz . No existe ningún método que nos prevenga de las consecuencias psicológicas y emocionales del sexo seguro . No se ha inventado una píldora para los efectos que producen las relaciones sexuales precoces; uno no se queda igual cuando es abandonado por aquel que sólo deseaba su cuerpo, se producenheridas difíciles de curar. Los testimonios de muchos jóvenes son tal como : "creías que eras importante para alguien, te has entregado, has tenido momentos íntimos, has compartido tu cuerpo y de repente se acaba, como si nada de lo anterior hubiera sido cierto... te sientes engañado, abandonado. Estos sentimientos duelen, se gravan en la memoria y en el cuerpo. La desconfianza se apodera de nosotros y nos hacemos más incapaces para volver a una relación con alguien. Experimentamos que nuestra sexualidad no es algo de quita y pon, no es un juego".La FSH busca transmitir otra forma más sana y feliz de vivir la sexualidad, «una política de salud sexual debe ir a la raíz y no a la emergencia y al parche. Hay que educar para lo único que podría protegernos: ponerse el preservativo en la cabeza . Es decir: más que de sexo seguro se trata de vivir un sexo inteligente, que consiste en saber cuándo estoy preparado para mantener relaciones sexuales y puedo asumir todas sus consecuencias. Es hacer de mi vivencia sexual, expresión de todo mi amor personal, de sus significados, dimensiones y consecuencias, también las emocionales». Esta fundación realiza multitud de talleres de educación afectivo-sexual en toda España ya que los problemas de aborto, sida, rupturas y desengaños no son sino el final de un camino, por lo que hay que llegar antes para educar en el verdadero amor.Afortunadamente hay muchos otros buenos programas de educación sexual integral y respetuosa con la persona que suponen el consejo ponderado de la continencia. Uno de los más recientes es El programa SABE del Instituto Valenciano de Fertilidad.Stop al hedonismoFrente a la necesidad de educación, toda una corriente impera a la contra: el hedonismo. El hedonismo es la corriente que busca el placer a cualquier precio, identifica el bien con el placer. Aristóteles, dice que el placer no es ni 4 malo ni bueno en sí mismo, y que es malo en cuanto "hace al hombre brutal o vicioso". Y después, en la Etica a Nicómaco comenta que "este peligro es mayor en la juventud, porque el crecimiento pone en ebullición la sensibilidad, y en algunos casos produce la tortura de los deseos violentos". El siglo XX se caracterizó, en estos aspectos, por haber intentado repetidamente la justificación racional del hedonismo de la mano del siquiatra Sigmund Freud, de quien el gran filósofo de ese siglo K. Popper decía que nadie había hecho tanto daño a la humanidad como Freud. Freud parece que encuentra en la sicología humana lo que previamente ha decidido que quiere encontrar. Con toda claridad lo declaró a su discípulo Jung : "tenemos que hacer de la teoría sexual un dogma, una fortaleza inexpugnable" (Jung, Memorias). La propuesta freudiana es de una sexualidad tan libre como cualquier otro placer. Pero, si la razón no domina sobre los sentidos, es dominada por ellos. Las ideas de Freud han conquistado amplísimos sectores culturales y sociales.Como herramienta del hedonismo se encuentra la pornografía. Por ejemplo, la creciente ola de pornografía que baña Internet supone un grave problema de educación sexual. La doctora Donna Woods, siquiatra de la Universidad de Michigan decía en un congreso(Congreso anual de la Asociación Americana de Psiquiatras. CNN en español el 16 de Mayo del 2000) , decía que "Se va a presentar un gran problema de salud social (...) para explicar a los niños lo que no es el sexo". La doctora dijo que se calcula que dos millones de adictos al sexo merodean la Internet en Estados Unidos y que el 20 por ciento del comercio electrónico está relacionado con la pornografía.Y para hacernos otra idea, y en España, se ha estudiado las opiniones de alumnos, entre 13 y 16 años, se han estudiado recientemente. Los chicos españoles establecen como sus máximas preocupaciones el trabajo, la amistad y el sexo.Del análisis de su preocupación por lo sexual, se deduce que la educación es más necesaria que nunca. Los resultados son consecuencia de una propaganda que machaconamente inunda con sus imágenes pornográficas la tv. y el cine. Si ocho de cada diez chicos piensan que hay que mantener relacione sexuales fuera del matrimonio, es que no saben lo que es amor, que para ellos es pura genitalidad. Los chicos piensan que amor es sexo.Hay una obsesión por el contacto carnal bajo la presión de una sociedad erotizada. La pornografía inunda las aulas porque inunda las calles. Quizás haya que explicar en los centros de enseñanza qué es amor y qué no es amor. Que amor no es solo sexo, que amor no es solo placer carnal, que el sexo no es algo orientado al la búsqueda de este placer, sino donación de sí que se orienta a dar vida y que implica delicadeza y respeto en el noviazgo, conocimiento mutuo, y un sabio saber esperar mientras el amor, como el buen vino, va madurando por dentro, durante los años adolescentes. Bonito y limpio amor el de un adolescente que sepa mantener su dignidad de ser humano a salvarse de la basura medioambiental, pero ¿procuramos explicar lo que es el amor verdadero y lo que ello implica, o reducimos las clases de educación sexual a una burda exposición pornográfica o a una clase de zoología más? www.parroquiasantamonica.com

SIDA. Ocho preguntas sobre el SIDA. Se ha dicho siempre que la educación es el arma que los pueblos deben usar para cuidar su salud y conseguir el progreso social. Si los que gobiernan los pueblos no promueven la educación y los valores humanos y familiares que ello conlleva, tenemos SIDA para muchas décadas más y en continua expansión.



1 SIDA. Ocho preguntas sobre el SIDA. Se ha dicho siempre que la educación es el arma que los pueblos deben usar para cuidar su salud y conseguir el progreso social. Si los que gobiernan los pueblos no promueven la educación y los valores humanos y familiares que ello conlleva, tenemos SIDA para muchas décadas más y en continua expansión. Fuente: Aciprensa - Comité Independiente Antisida www.sinsida.com info@sinsida.com o 1- ¿Cuál es el auténtico origen del SIDA? El síndrome de inmunodeficiencia adquirida ( SIDA en castellano y AIDS en inglés) es una enfermedad de transmisión mayormente sexual que se debe a una mutación o cambio en un virus propio de una especie de mono africano, que pasó a la sangre humana y allí se ha adaptado y reproducido. Se conocen casos, estudiados posteriormente, de personas africanas que se infectaron hace 40 o 50 años, cuando ni la enfermedad ni el virus estaban descritos con perfección. o 2- ¿Cómo sería una breve historia del SIDA ? La corta historia de la enfermedad está salpicada por varios acontecimientos importantes. Después de descritos los primeros casos en 1981 entre los homosexuales, en 1983 Luc Montagnier descubre el agente causante: el VIH (virus de inmunodeficiencia humana). En 1985 ya estuvieron disponibles las pruebas para analizar qué sangre contenía o no el VIH. En 1983, se manifestó la epidemia del SIDA también en personas heterosexuales, y en 1985 se habían contabilizado casos en todos los continentes. Seis años después de su detección, en 1987, se crearon diversos organismos para tratar de contener la rápida propagación. También en esta fecha, la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense, la FDA, autorizó el primer fármaco para tratar el SIDA. La terapia triple antirretroviral no estuvo disponible hasta 1996. En la actualidad, se investiga en la obtención de una vacuna que frene al virus. o 3- ¿ Desde cuándo existe el SIDA, y a cuántas personas ha afectado ya? El SIDA cumplió 20 años en el 2001 con 22 millones de muertes y se le considera como la epidemia del siglo XX. Algunas organizaciones como la ONU anuncian que lo peor está por llegar. Con datos de mediados del 2001, 36 millones de personas están infectadas por el virus, la mayoría de ellas en el África subsahariana. En muchas partes de mundo la epidemia está en fases iniciales. o 4- ¿ Es lo mismo ser seropositivo que tener el SIDA? El virus VIH es el agente que provoca el SIDA. Se dice que alguien es seropositivo, cuando ha dado positivo a la prueba con la que se localiza el VIH en una muestra de sangre. Sin embargo, se reserva hablar de que una persona tiene SIDA para cuando sus niveles de defensas (CD4) están por debajo de 200. El VIH realiza un trabajo destructivo, y cuando nuestro sistema defensivo de la sangre, el sistema inmunológico, está bajo mínimos, es cuando le sobreviene a uno el SIDA, con las enfermedades asociadas que ello conlleva. Por lo tanto. Rigurosamente se puede decir que toda persona con SIDA es seropositiva, pero no todos los seropositivos tienen aun el SIDA. o 5- ¿ Están bien definidas las formas de contagio del SIDA? Si, se puede resumir en tres modos de contagio: 1º por relaciones sexuales, 2º por la relación materno-filial durante el embarazo, y 3º por medio de contacto con sangre contaminada (transfusiones, jeringuillas). Cualquier relación sexual con una persona seropositiva aporta el riego de que se haya producido contagio a la persona sana. Una madre puede transmitir la enfermedad a su bebe al dar a luz o al 2 amamantarlo. Por último, las personas que utilizan y comparten jeringuillas en el uso de la droga tiene gran riesgo de contaminarse con el VIH y otros virus. o 6- He oído que los condones no son totalmente eficaces para prevenir el SIDA por transmisión sexual. ¿Que hay de cierto en ello? Cierto, hay muchos estudios científicos que demuestran el riesgo del uso del condón. Son diversas las razones: mal uso, frecuentes roturas, porosidad del látex, minúsculo tamaño del VIH, junto con las frecuentes circunstancias del abuso del alcohol o drogas. Los estudios aseguran que se mantiene un riesgo de entre un 12 y 30 % de que exista contagio. La propia Organización Mundial de la Salud (OMS) ha asegurado que "el preservativo no elimina el riego de contagio", añadiendo que en materia sexual "la continua fidelidad con una persona no contagiada asegura al 100% el no contagio". Muchas campañas contra el SIDA recaen en una publicidad engañosa cuando aseguran que el uso del preservativo evita la transmisión del SIDA. o 7- ¿Son acertadas las campañas que se hacen contra el SIDA? Si nos remitimos al progreso del SIDA a nivel mundial, parece que las cifras nos dicen que en términos generales, no están siendo eficaces las campañas contra el SIDA. Sería imprescindible informar sobre qué es el SIDA y cómo se transmite hasta en el último rincón del planeta. Se ha hecho mucho en esta dirección, pero lamentablemente las autoridades olvidan que con informar no basta, sino que es necesario formar. Mientras haya personas que estén dispuestas a jugar con el riesgo de contagio, el SIDA seguirá progresando. La educación se ha dicho siempre que es el arma que los pueblos deben usar para cuidar su salud y conseguir el progreso social. Si los que gobiernan los pueblos no promueven la educación y los valores humanos y familiares que ello conlleva, tenemos SIDA para muchas décadas más y en continua expansión. La fidelidad familiar, la auténtica educación sexual, el rechazo de las drogas, etc. son valores que se debe transmitir a los ciudadanos cualquier gobierno que se precie. o 8- ¿ El SIDA tiene cura, o no? En términos generales, la respuesta es no. Una vez que la persona se ha infectado de VIH, no hay quien se lo quite. Lo que es cierto, es que afortunadamente, sobre todo en los países desarrollados, se dispone de medicamentos que frenan la reproducción del VIH, logrando con ello que en muchas personas no les sobrevenga el SIDA. En esas personas, la infección por VIH se convierte en una enfermedad crónica. Si una persona infectada no recibe ningún tipo de tratamiento, lo normal es que en 6 ó 10 años se le desarrolle el SIDA y fallezca. Si recibe tratamiento, no está exenta de la posibilidad de efectos secundarios negativos. El desarrollo de la enfermedad se produce de forma distinta en los países ricos que en los pobres; en los primeros, los enfermos pueden acceder desde 1996 al tratamiento antirretroviral, mientras que los segundos no pueden costearse los fármacos. Es por ello, por lo que se demanda un esfuerzo de solidaridad por parte de compañías y gobiernos, hacia los países pobres, para que puedan disponer de fármacos a precios asequibles. Las personas con SIDA precisan de todo el apoyo de familiares, amigos y organismos asistenciales, para sobrellevar esta enfermedad sin cura, pero ante la que una actitud animosa de lucha puede ser decisiva. www.parroquiasantamonica.com

Sida. Por qué el problema del SIDA no se resolverá con medidas puramente técnicas sino con un cambio de actitudes.



1 Sida. Por qué el problema del SIDA no se resolverá con medidas puramente técnicas sino con un cambio de actitudes. Fuente: Alfa y Omega, nº 648/2-VII-2009 Cándido y la lección de humanismo El filósofo e historiador Rémi Brague se pregunta, mediante una fábula, al estilo de Voltaire, sobre el extraño rechazo a la advertencia del Papa de que el problema del sida no se resolverá con preservativo, sino con un cambio de actitudes Verán ustedes, no es con medidas puramente técnicas como se terminará con la adicción al tabaco, con sus consecuencias: el aumento de cáncer de pulmón, de vejiga, etc. Desde luego, poner filtros en los cigarrillos puede limitar los daños. Pero su presencia da a los fumadores una falsa seguridad, y no se preguntan sobre sus motivos y responsabilidades. La verdadera solución, la solución a fin de cuentas, está en la educación: habría que enseñar a la gente a dominar su angustia en vez de fumar como carreteros. Es a ese precio como redescubrirán la alegría de respirar los verdaderos olores de la vida. Bravo, querido doctor, y gracias por esta bonita lección de humanismo! Verán ustedes, no es con medidas puramente técnicas como se llegará al fin de la violencia en los suburbios, con sus consecuencias: la destrucción de edificios públicos, incendios de coches, etc. Desde luego, poner un policía municipal detrás de cada joven puede limitar los daños, y más vale reprimir que dejar a los culpables sin castigo. Pero la presencia de la policía da a los responsables de los suburbios una falsa seguridad, y les evita preguntarse por los motivos de los alborotadores y sus propias responsabilidades. La verdadera solución, la solución a fin de cuentas, está en la educación: habría que enseñar a los jóvenes a controlar sus frustraciones en vez de destrozarlo todo. Es a ese precio como redescubrirán la felicidad de ganarse la vida con un trabajo honrado y contribuir al bien de la sociedad. ¡Bravo, querido político, y gracias por esta bonita lección de humanismo! Verán ustedes, no es con medidas puramente técnicas como se llegará al fin del terrorismo islámico, con sus consecuencias: la regresión de sociedades enteras, la opresión de las mujeres, etc. Desde luego, enviar soldados a Afganistán puede limitar los daños, y más vale no dejar a los fanáticos imponer su Ley. Pero la presencia de los ejércitos occidentales da a los políticos de aquí y de allá una falsa seguridad, y les evita interrogarse sobre los motivos de los talibanes y sus propias responsabilidades. La verdadera solución, la solución a fin de cuentas, está en la educación: habría que enseñar a los musulmanes a pasar a la modernidad sin saltársela. Es a ese precio como redescubrirán la alegría de vivir en democracia y de dialogar en paz con las otras civilizaciones. ¡Bravo, querido diplomático, y gracias por esta bonita lección de humanismo! 2 Verán ustedes, no es con medidas puramente técnicas como se llegará al final del sida, con sus consecuencias: el aborto, el abandono de niños, etc. Desde luego, ponerse un preservativo puede limitar los daños y, si no se puede contener, más vale utilizarlo que contagiar a su pareja. Pero su utilización da a la gente, tanto en África como en otros lugares, una falsa seguridad, y les evita el preguntase por sus motivaciones y sus responsabilidades. La verdadera solución, la solución a fin de cuentas, está en la educación: habría que enseñar a la gente a canalizar sus impulsos sexuales en vez de multiplicar sus experiencias en el fondo insatisfactorias. Es a ese precio como redescubrirán la alegría de amar y de respetar a una persona, de fundar una familia y de educar a los hijos. Bravo, querido Benedicto XVI, y gracias por... ¡Estás loco! ¡Es el Papa quien habla así! ¡No es uno de nosotros, es una sotana! El Papa es alemán, por tanto nazi. Es cristiano, por tanto pasado de moda. Sí, sí, lo he oído en los medios de comunicación. Él es Papa, por tanto siempre está equivocado en todo... Rémi Brague, en Le Figaro Traducción: Rocío Allende www.parroquiasantamonica.com

Un reconocido científico asegura que Benedicto XVI tiene razón en lo que dijo en África sobre el sida y el preservativo. “Sólo un comportamiento sexual responsable puede hacer frente a la pandemia"



[Chiesa/Testi/Bioetica/Sida/SidaAfricaBenedictoXVIEdwardGreen] Un reconocido científico asegura que Benedicto XVI tiene razón en lo que dijo en África sobre el sida y el preservativo. “Sólo un comportamiento sexual responsable puede hacer frente a la pandemia" Fuente: zenit.org 26 agosto 2009 Cfr. Aclaración de Edward Green, director del Aids Prevention Research Project de Harvard, en su intervención en el "Meeting por la amistad entre los pueblos" de Rímini (Italia) El director del Aids Prevention Research Project de la Harvard School of Public Health, Edward Green, ha asegurado que en la polémica sobre el sida y el preservativo Benedicto XVI tenía razón. Al intervenir en el "Meeting por la amistad entre los pueblos" de Rímini el científico, considerado como uno de los máximos expertos en la materia, confesó que "le ha llamado la atención como científico la cercanía entre lo que dijo el Papa el pasado mes de marzo en Camerún y los resultados de los descubrimientos científicos más recientes". "El preservativo no detiene el sida. Sólo un comportamiento sexual responsable puede hacer frente a la pandemia", subrayó. "Cuando Benedicto XVI afirmó que en África se debían adoptar comportamientos sexuales diferentes porque confiar sólo en los preservativos no sirve para luchar contra el sida, la prensa internacional se escandalizó", siguió constatando. En realidad el Papa ha dicho la verdad, insistió: "el preservativo puede funcionar para individuos particulares, pero no servirá para hacer frente a la situación de un continente". "Proponer como prevención el uso regular del preservativo en África puede tener el efecto contrario --añadió Green--. Se llama 'riesgo de compensación', te sientes protegido y te lanzas a exponerte más". "¿Por qué no se ha intentado cambiar las costumbres de las personas? -se preguntó el científico estadounidense--. La industria mundial ha tardado muchos años en comprender que las medidas de carácter técnico y médico no sirven para resolver el problema". Green destacó el éxito que han tenido las políticas de lucha contra el sida que se han aplicado en Uganda, basadas en la estrategia sinteziada en las iniciales "ABC" por su significado en inglés: "abstinencia", "fidelidad", y como último recurso, el "preservativo". "En el caso de Uganda --informó-- se ha obtenido un resultado impresionante en la lucha contra el SIDA. El presidente ha sabido decir la verdad a su gente, a los jóvenes que en ocasiones es necesario un poco de sacrificio, abstinencia y fidelidad. El resultado ha sido formidable". www.parroquiasantamonica.com

El SIDA no se detiene con el preservativo. Cuando el presidente de Uganda dio luz verde a la estrategia ABC (Abstinence, Be faithful, Condom) que se reveló muy eficaz en combatir la epidemia de sida y que luego fue tomada como modelo con igual éxito en otros países africanos, decía cosas similares a que la vida no puede ponerse en juego confiándola a una fina capa de latex.



1 El SIDA no se detiene con el preservativo. Cuando el presidente de Uganda dio luz verde a la estrategia ABC (Abstinence, Be faithful, Condom) que se reveló muy eficaz en combatir la epidemia de sida y que luego fue tomada como modelo con igual éxito en otros países africanos, decía cosas similares a que la vida no puede ponerse en juego confiándola a una fina capa de latex. Cfr. Entrevista a los doctores Renzo Puccetti y Cesare Cavoni ROMA, miércoles 7 de octubre de 2009 (ZENIT.org).- Han suscitado polémica las declaraciones del cardenal de Ghana Peter Kodwo Appiah Turkson respecto al uso del preservativo dentro de una pareja en la que uno de los dos está contagiado de sida. Respondiendo a las preguntas de un periodista, el relator general del Sínodo de los Obispos para África explicó que es más eficaz invertir en fármacos antirretrovirales que en preservativos para contener la propagación del sida. La respuesta reabrió el debate sobre el uso de los preservativos como técnica para combatir la expansión del virus VIH. Sobre la cuestión ya se había expresado el papa Benedicto XVI y se desencadenó una tormenta mediática. Para tratar de comprender cuáles son los argumentos que subyacen al debate y que parecen implicar tantos intereses, ZENIT ha entrevistado a los doctores Renzo Puccetti y Cesare Cavoni, el primero médico y el otro profesor de Bioética y periodista de Sat2000, conductor del programma “2030 entre ciencia y conciencia”, que acaban de entregar al editor el libro en italiano Il Papa ha ragione! L’Aids non si ferma con il condom (Fede & Cultura). o -¿Qué piensan de las declaraciones del cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson respecto al uso de preservativo? Puccetti: Al leer los periódicos, me quedé sorprendido, pero luego leí la transcripción de la intervención del cardenal y entonces comprendí que se trataba del enésimo caso de distorsión del mensaje. El cardenal, en primer lugar, no se detuvo en una valoración moral de la cuestión; al mismo tiempo, a través de sus declaraciones, no se apartó para nada de la constante enseñanza moral de la Iglesia. El cardenal reconoce, como es lógico, que junto a los fármacos antirretrovirales, el uso del preservativo se opone a la propagación del sida en los casos en los que no se recurra a la abstinencia y a la fidelidad. Se está hablando por tanto de todo lo que teóricamente puede utilizarse. El cardenal refiere la experiencia de los centros sanitarios de Ghana de la Iglesia Católica, según los cuales en las familias en las que se propuso el preservativo, este funcionó sólo si estaban decididas a mantener la fidelidad. El cardenal recordó que, también en el caso de personas serodiscordantes el recurso al preservativo es fuente de una falsa seguridad, agravada por el hecho de confiar en una manufactura. Cuando el presidente de Uganda dió luz verde a la estrategia ABC (Abstinence, Be faithful, Condom) que se reveló muy eficaz en combatir la epidemia de sida y que luego fue tomada como modelo con igual éxito en otros países africanos, decía cosas bastante similares a lo que dijo el cardenal: la vida no puede ponerse en juego confiándola a una fina capa de latex. o -¿Pero el preservativo sirve o no para detener el sida? Puccetti: No es fácil responder en modo tajante, pero si tengo que decir si el preservativo sirve para detener el sida en las epidemias generalizadas, la respuesta que puedo dar según el cuerpo de conocimientos científicos disponibles es “no”. Para que pudiera funcionar, el hombre debería ser algo no muy diferente a un ratón en una jaula al que antes de cada cópula alguien endosa el preservativo. En ese caso, el preservativo podría ser útil. Pero como el hombre no es un ratón, no vive en jaulas y no hay profesionales dispuestos a endosarle el condón, no hay que sorprenderse de que la eficacia teórica no se de luego sobre el terreno en la vida real. o -¿Por qué han decidido escribir un libro sobre este tema? Cavoni: Este libro nace de una triste constatación, la de que a menudo la información habla de hechos que no conoce y, además, los deforma. Es lo que sucedió durante la primera visita del Papa a África en marzo de este año. El libro nace de esta tristeza y, también, de la rabia de ver pisoteados los principios fundamentales de una correcta información. Al mismo tiempo nos parecía obligado dar a conocer al público los hechos así como sucedieron y, de algún modo, abrir los ojos a la opinión pública, de modo que no tome como oro fino torpes instrumentalizaciones, perpetradas por motivos ideológicos, por superficialidad, o por ambos factores. 2 o -¿Cómo está planteado el libro y cuáles son los argumentos que suscitan para decir que el Papa tiene razón? Puccetti: El libro se articula en dos partes. En la primera, se ha reconstruido con fidelidad absoluta el trabajo de parcheo de las declaraciones del Santo Padre; de la lectura del libro se hace sumamente evidente la progresiva distorsión del mensaje realizada con añadidos, omisiones, sustituciones. Luego, hemos transcrito, como hacen ustedes con las del cardenal Turkson, las palabras exactas del Papa al periodista francés que hizo la pregunta sobre el preservativo. En la segunda parte del libro, hemos resumido lo mejor que hemos podido el panorama de conocimientos ofrecido por la literatura científica internacional en cuanto a aplicación clínica de la prevención mediante la promoció del uso del condón. Hemos dedicado especial atención a los números, porque consideramos que pueden ser una base de discusión compartida al margen de la orientación religiosa. Cuando un interlocutor mío se muestra sorprendido si declaraciones de eminentes científicos confirman lo que dice el Papa, no puedo sino deducir de ello el escaso conocimiento de los datos que en el curso de los años se han sedimentado y de la amplitud de las voces que, en revistas internacionales como “The Lancet” o el “British Medical Journal” han replicado a los editoriales de aquellas mismas revistas. Hace unos días, vi en la televisión a un señor bastante corpulento que definía “una tontería” las palabras del Papa, luego me di cuenta de que era la misma persona que a menudo aparece en la pantalla con una gran peluca rubia. Bueno, si cualquiera puede levantarse por la mañana y dar juicios como si fuera un epidemiólogo clínico, quizá entonces un libro que explique cómo están las cosas puede ser útil. Estoy convencido de que gran parte de una Bioética en la que es cada vez más difícil encontrar alguna traza de ética deriva de una dejadez científica en verdad preocupante. o -¿Por qué tanto clamor por las palabras del Papa y como se produjo la desinformación? Cavoni: Todos los mayores diarios nacionales e internacionales se lanzaron, directa o indirectamente, contra el pontífice, reo de haber dicho que los preservativos no resuelven los problemas en África y más bien los agravan. Las críticas se acentuaron luego en el momento en que llegaron las observaciones, más feroces, por parte de varios exponentes de gobierno europeos e incluso la resolución del Parlamento belga que pedía al Papa que desmitiera lo afirmado. La cuestión es que quien toma posiciones tan fuertes, se presume que sepa lo que dijo en verdad el Papa; y en cambio no fue así: Todos hablaban pero poco habían escuchado. Tanto es así que, en un segundo momento, muchos científicos confirmaron los conceptos expresados por Benedicto XVI. Tenemos que pensar que, para muchas personas, la primera y única fuente de información, de culturización, o de simple conocimiento de la realidad circundante, está determinada por periódicos y telediarios. Está vigente todavía, en suma, el clásico “lo ha dicho el telediario”, o “lo he leído en el periódico”, y esto para confirmar la veracidad de lo que se ha sabido. Los medios de información adquieren un principio de autoridad potentísimo. Si por tanto las cosas, los hechos, las noticias presentadas se basan en reconstrucciones parciales o mordisqueos de la realidad, el lector recibirá en regalo una lectura de la realidad deformada, que no corresponde a la verdad. Con esta técnica se puede incluso crear una realidad virtual paralela a la real. Si yo, debiendo informar sobre las palabras del Papa, y comentarlas, no le escucho y no lo reproduzco correctamente, corro el riesgo de comentar algo que no se ha dicho o se ha dicho de modo sustancialmente diferente. El problema de las fuentes periodísticas, que deben ser accesibles, etcétera, de las que se habla tanto en estas semanas, no vale sólo, y no tanto, para las actas públicas de las fiscalías, sino para el abc del periodismo: ser testigo de todo lo que uno se dispone a describir. No estamos hablando de una nebulosa objetividad, de imparcialidad; no, estamos hablando del hecho de que debo estar presente en el escenario del hecho que describo. Y si esto no es posible, visto que en el caso específico, no todos los periodistas pueden estar en el séquito del pontífice, cuando menos me tomo la molestia de volver a escuchar, palabra por palabra, lo que de verdad dijo el Papa y por qué lo dijo. En cambio, muchos se fiaron de lo que habían oído decir, de un primer texto, incorrecto. El resto es historia ordinaria de desinformación. Por Antonio Gaspari, traducido del italiano por Nieves San Martín www.parroquiasantamonica.com
Imprimir

Printfriendly