Descargar
v
Cfr. Domingo 4 de Pascua, año B
1. Jesús es el Buen Pastor
v
1. Catecismo de la Iglesia Católica
o
Aunque son pastores humanos quienes gobiernan a
las ovejas, sin embargo es Cristo mismo el que sin cesar las guía y alimenta
v
2. Nuestra correspondencia: conversión a Jesucristo
en la fe y en el amor
o
La fe cristiana es ante todo conversión a Jesucristo: adhesión a su persona,
seguimiento.
v
3. Jesús
se presenta a sí mismo como buen pastor: evangelio de hoy
v
4. Algunas características del adjetivo “buen”.
o
a) Da la vida por las ovejas (vv. 11, 15, 17 y 18).
o
b) Conoce
a sus ovejas y las ovejas le conocen (v. 14)
o
c) La obra de Jesús parte históricamente de
Israel pero es pastor también de los otros pueblos.
o
d) Jesús, Buen Pastor, se sometió libremente a la voluntad del Padre.
El Catecismo de la Iglesia Católica habla expresamente
de esta característica del Buen Pastor.
2. Del mensaje de Francisco (3 de diciembre de 2017) para la 55 Jornada
Mundial de
Oración por las Vocaciones, que se celebra el 22 de abril de 2018.
v
Dios siempre nos sale al encuentro y es el
Dios-con-nosotros, que pasa por los caminos a
veces polvorientos de nuestra vida.
o
Por nuestra parte, es necesario «escuchar»,
«discernir» y «vivir».
§ Así
fructificamos nuestros talentos y somos instrumentos de salvación.
o
Escuchar
§ Dios
vienes de modo silencioso y discreto,
sin imponerse a nuestra libertad
Es necesario entonces prepararse para escuchar con profundidad su Palabra
o
Discernir
§ El
discernimiento espiritual del contenido de la misión
Sacude la falsa tranquilidad de la conciencia que ha olvidado la Palabra
del Señor, discierne los acontecimientos a la luz de la promesa de Dios y ayuda
al pueblo a distinguir las señales de la aurora en las tinieblas de la
historia.
o
Vivir
§ Cada
uno de nosotros está llamado a convertirse en testigo del Señor aquí y ahora.
¡La vocación es hoy! No llega a nosotros si permanecemos asomados a la
ventana, con la excusa de esperar siempre un tiempo más adecuado.
No podemos esperar a ser perfectos para responder con nuestro generoso
«aquí estoy», ni asustarnos de nuestros límites y de nuestros pecados.
Ø Domingo 4º de Pascua. Domingo del Buen Pastor. Jornada
Mundial de Oraciones por las
Vocaciones. Jesús se
presenta a sí mismo como el Buen Pastor. La fe cristiana es ante todo
conversión a Jesucristo: adhesión a su
persona, seguimiento. Dios siempre nos sale al encuentro: escuchar, discernir y vivir la llamada.
v
Cfr. Domingo 4 de Pascua, año B
22 de abril de 2018 - Hechos 4,
8-12; Salmo 117; 1 Juan 3, 1-1; Juan 10, 11-18
Domingo del Buen Pastor – 55
Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones
Juan 10, 11-18: 11 Yo soy el Buen Pastor. El buen pastor da su vida por las ovejas; 12 el
asalariado, que no es pastor ni dueño de las ovejas, ve venir al lobo, abandona
las ovejas y huye; y el lobo las roba y las dispersa; 13 y es que a un asalariado
no le importan las ovejas. 14 Yo soy el Buen Pastor, que conozco a las mías, y
las mías me conocen, 15 igual que el Padre me conoce, y yo conozco al Padre; yo
doy mi vida por las ovejas. 16 Tengo, además, otras ovejas que no son de este
redil; también a esas las tengo que traer, y escucharán mi voz, y habrá un solo
rebaño y un solo Pastor. 17 Por esto me ama el Padre, porque yo entrego mi vida
para poder recuperarla. 18 Nadie me la quita, sino que yo la entrego
libremente. Tengo poder para entregarla y tengo poder para recuperarla: este
mandato he recibido de mi Padre».
Aunque son pastores
humanos quienes gobiernan a las ovejas,
sin embargo es Cristo
mismo el que sin cesar las guía y alimenta;
El, el Buen Pastor y
Cabeza de los pastores, que dio su vida por las ovejas.
(Catecismo de la Iglesia Católica, n. 754)
1. Jesús es el Buen Pastor
v
1. Catecismo de la Iglesia Católica
o
Aunque son pastores humanos quienes gobiernan a
las ovejas, sin embargo es Cristo mismo el que sin cesar las guía y alimenta
·
n. 754 "La Iglesia, en efecto, es el redil
cuya puerta única y necesaria es Cristo (Juan
10, 1-
10). Es también el
rebaño cuyo pastor será el mismo Dios, como él mismo anunció (cf. Isaías 40, 11; Ezequiel 34, 11-31). Aunque son
pastores humanos quienes gobiernan a las ovejas, sin embargo es Cristo mismo el
que sin cesar las guía y alimenta; El, el Buen Pastor y Cabeza de los pastores
(cf. Juan 10, 11; 1 Pedro 5, 4), que dio
su vida por las ovejas (cf. Juan 10, 11-15)".
v
2. Nuestra correspondencia: conversión a Jesucristo
en la fe y en el amor
o
La fe cristiana es ante todo conversión a Jesucristo: adhesión a su persona,
seguimiento.
·
“Mirad si sois de
verdad sus ovejas, si le conocéis, si habéis alcanzado la luz de su verdad. Si
le conocéis, digo, no sólo
por la fe, sino también por el amor; no sólo por la credulidad, sino también
por las obras. Porque el mismo Juan Evangelista, que nos dice lo que acabamos
de oir, añada también: «Quien dice: Yo le conozco, y no guarda sus
mandamientos, es un mentiroso»” (San Gregorio Magno (540-604), hom.14,3)
·
La fe cristiana
es ante todo conversión a Jesucristo:
adhesión a su persona, seguimiento. Pensar, juzgar,
vivir, como Él. Esta
conversión dura toda la vida: desde el inicio hasta llegar “a la medida de la
plenitud de Cristo” (Efesios 4, 13).
v
3. Jesús
se presenta a sí mismo como buen pastor: evangelio de hoy
·
Juan 10, 14-17
: 14 Yo soy el buen pastor; y
conozco mis ovejas y las mías me conocen a mí, 15 como
me conoce el Padre y yo
conozco a mi Padre y doy mi vida por las
ovejas. 16 También tengo otras ovejas, que no son de este redil; también a
ésas las tengo que conducir y escucharán mi voz; y habrá un solo rebaño, un solo pastor. 17 Por eso me ama el Padre, porque doy mi vida, para recobrarla
de nuevo.
v
4. Algunas características del adjetivo “buen”.
Cfr. Temi di Predicazione
– Omelie, Editrice Domenicana Italiana 2/2012, Ciclo B. Claudio
Doglio,Quarta domenica di Pasqua, Vangelo,
Esegesi.
o
a) Da la vida por las ovejas (vv. 11, 15, 17 y 18).
- El adjetivo “bueno” se puede entender en el sentido de “auténtico,
justo, válido”, el pastor “por
excelencia”, el único capaz
de realizar en plenitud la promesa de Dios de ser pastor de su pueblo. “El buen
pastor ofrece la vida por las ovejas” (v. 11b); éste es su estilo y su
connotación esencial que se repite en los versículos 15, 17 y 18.
En
el v. 8 se distingue de otros, cualificados como “ladrones y salteadores”, y se
contrapone a la figura metafórica del “mercenario” que trabaja por un
estipendio y le interesa la paga y no las ovejas. Dentro del adjetivo bueno
está la disponibilidad para perder la vida por el otro.
Por
otra parte, el término pastor es usado para designar a los jefes (sobre todo
los reyes de Israel), a los responsables de la comunidad y la diversas
autoridades (civiles, políticas, militares, religiosas). Durante el Exilio, el
profeta Ezequiel escribió una página muy dura contra los pastores de Israel,
porque fueron culpables de la ruina del pueblo, de la dispersión del rebaño.
Sin embargo, Dios prometió a través de la voz del profeta una intervención suya
personal en el futuro: se presenta como el pastor que hará bien su trabajo,
buscará a sus ovejas y cuidará de ellas.
Ezequiel
34, 11-14: 11 Así dice el Señor Yahveh: Aquí estoy yo; yo mismo cuidaré de mi
rebaño y velaré por él. 12 Como un pastor vela por su rebaño cuando se
encuentra en medio de sus ovejas dispersas, así velaré yo por mis ovejas. Las
recobraré de todos los lugares donde se habían dispersado en día de nubes y
brumas. 13 Las sacaré de en medio de los pueblos, las reuniré de los países, y
las llevaré de nuevo a su suelo. Las pastorearé por los montes de Israel, por
los barrancos y por todos los poblados de esta tierra. 14 Las apacentaré en
buenos pastos, y su majada estará en los montes de la excelsa Israel. Allí
reposarán en buena majada; y pacerán pingües pastos por los montes de Israel.
- En la tradición judía,
existía la convicción de que el Señor fuese personalmente el auténtico
pastor de Israel y de que los diversos jefes fuesen sus
delegados.
o
b) Conoce
a sus ovejas y las ovejas le conocen (v. 14)
- En el lenguaje bíblico, el verbo conocer no indica una noción
abstracta y teórica, sino una relación de
profundo afecto, de amistad
auténtica, un vínculo fuerte y apasionado. Aunque se emplee todavía el término
“ovejas”, se supera la imagen y las afirmaciones se refieren a las personas
humanas y su relación con Dios mismo; se trata de una relación semejante a la
que une a las personas divinas (v. 15: “como el Padre me conoce y yo conozco a
mi Padre” ….).
o
c) La obra de Jesús parte históricamente de
Israel pero es pastor también de los otros pueblos.
- La obra de Jesús (dar su
vida) tiene una perspectiva universal, se refiere a la humanidad,
aunque tenga su punto de partida históricamente en Israel
(“este aprisco”, v. 16). Aparece el proyecto de Dios de la unificación de la
humanidad, reconciliada en la escucha del único pastor.
o
d) Jesús, Buen Pastor, se sometió libremente a la voluntad del Padre.
El Catecismo de la Iglesia Católica habla expresamente
de esta característica del Buen Pastor.
·
n. 569: Jesús ha subido voluntariamente a Jerusalén sabiendo
perfectamente que allí moriría de
muerte violenta a causa de la
contradicción de los pecadores. (Cf Hebreos 12, 3).
·
n. 599: La muerte violenta de Jesús no fue fruto del azar en
una desgraciada constelación de
circunstancias. Pertenece al
misterio del designio de Dios, como lo explica S. Pedro a los judíos de
Jerusalén ya en su primer discurso de Pentecostés: «Fue entregado según el
determinado designio y previo conocimiento de Dios» (Hechos 2, 23). Este
lenguaje bíblico no significa que los que han «entregado a Jesús» (Hechos 3,
13) fuesen solamente ejecutores pasivos de un drama escrito de antemano por
Dios.
·
n. CCE n. 609: Jesús acepta libremente el amor redentor del Padre.
2. Del mensaje de Francisco (3 de diciembre de 2017) para la 55 Jornada
Mundial de
Oración por las Vocaciones, que se celebra el 22 de abril de 2018.
v
Dios siempre nos sale al encuentro y es el
Dios-con-nosotros, que pasa por los caminos a
veces polvorientos de nuestra vida.
o
Por nuestra parte, es necesario «escuchar»,
«discernir» y «vivir».
§ Así
fructificamos nuestros talentos y somos instrumentos de salvación.
También en estos tiempos inquietos en que
vivimos, el misterio de la Encarnación nos recuerda que Dios siempre nos sale
al encuentro y es el Dios-con-nosotros, que pasa por los caminos a veces
polvorientos de nuestra vida y, conociendo nuestra ardiente nostalgia de amor y
felicidad, nos llama a la alegría. En la diversidad y la especificidad de cada
vocación, personal y eclesial, se necesita escuchar, discernir y vivir esta
palabra que nos llama desde lo alto y que, a la vez que nos permite hacer
fructificar nuestros talentos, nos hace también instrumentos de salvación en el
mundo y nos orienta a la plena felicidad.
Estos tres aspectos —escucha, discernimiento y vida—
encuadran también el comienzo de la misión de Jesús, quien, después de los días
de oración y de lucha en el desierto, va a su sinagoga de Nazaret, y allí se
pone a la escucha de la Palabra, discierne el contenido de la misión que el
Padre le ha confiado y anuncia que ha venido a realizarla «hoy» (cf. Lc 4,16-21).
o
Escuchar
§ Dios
vienes de modo silencioso y discreto,
sin imponerse a nuestra libertad
Es necesario entonces prepararse para escuchar con profundidad su Palabra
La llamada del Señor —cabe decir— no es
tan evidente como todo aquello que podemos oír, ver o tocar en nuestra
experiencia cotidiana. Dios viene de modo silencioso y discreto, sin imponerse
a nuestra libertad. Así puede ocurrir que su voz quede silenciada por las
numerosas preocupaciones y tensiones que llenan nuestra mente y nuestro
corazón.
Es necesario entonces prepararse para
escuchar con profundidad su Palabra y la vida, prestar atención a los detalles
de nuestra vida diaria, aprender a leer los acontecimientos con los ojos de la
fe, y mantenerse abiertos a las sorpresas del Espíritu.
Si permanecemos encerrados en nosotros
mismos, en nuestras costumbres y en la apatía de quien desperdicia su vida en
el círculo restringido del propio yo, no podremos descubrir la llamada especial
y personal que Dios ha pensado para nosotros, perderemos la oportunidad de
soñar a lo grande y de convertirnos en protagonistas de la historia única y
original que Dios quiere escribir con nosotros.
También Jesús fue llamado y enviado; para
ello tuvo que, en silencio, escuchar y leer la Palabra en la sinagoga y así,
con la luz y la fuerza del Espíritu Santo, pudo descubrir plenamente su
significado, referido a su propia persona y a la historia del pueblo de Israel.
Esta actitud es hoy cada vez más difícil,
inmersos como estamos en una sociedad ruidosa, en el delirio de la abundancia
de estímulos y de información que llenan nuestras jornadas. Al ruido exterior,
que a veces domina nuestras ciudades y nuestros barrios, corresponde a menudo
una dispersión y confusión interior, que no nos permite detenernos, saborear el
gusto de la contemplación, reflexionar con serenidad sobre los acontecimientos
de nuestra vida y llevar a cabo un fecundo discernimiento, confiados en el
diligente designio de Dios para nosotros.
Como sabemos, el Reino de Dios llega sin
hacer ruido y sin llamar la atención (cf. Lc 17,21), y sólo
podemos percibir sus signos cuando, al igual que el profeta Elías, sabemos
entrar en las profundidades de nuestro espíritu, dejando que se abra al
imperceptible soplo de la brisa divina (cf. 1 R 19,11-13).
o
Discernir
§ El
discernimiento espiritual del contenido de la misión
Sacude la falsa tranquilidad de la conciencia que ha olvidado la Palabra
del Señor, discierne los acontecimientos a la luz de la promesa de Dios y ayuda
al pueblo a distinguir las señales de la aurora en las tinieblas de la
historia.
Jesús, leyendo en la sinagoga de Nazaret el pasaje del profeta
Isaías, discierne el contenido de la misión para la que fue enviado y lo
anuncia a los que esperaban al Mesías: «El Espíritu del Señor está sobre mí,
porque él me ha ungido. Me ha enviado a evangelizar a los pobres, a proclamar a
los cautivos la libertad, y a los ciegos, la vista; a poner en libertad a los
oprimidos; a proclamar el año de gracia del Señor» (Lc 4,18-19).
Del mismo modo, cada uno de nosotros puede
descubrir su propia vocación sólo mediante el discernimiento espiritual, un
«proceso por el cual la persona llega a realizar, en el diálogo con el Señor y
escuchando la voz del Espíritu, las elecciones fundamentales, empezando por la
del estado de vida» (Sínodo de los Obispos, XV Asamblea General
Ordinaria, Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional,
II, 2).
Descubrimos, en particular, que la
vocación cristiana siempre tiene una dimensión profética. Como nos enseña la
Escritura, los profetas son enviados al pueblo en situaciones de gran
precariedad material y de crisis espiritual y moral, para dirigir palabras de
conversión, de esperanza y de consuelo en nombre de Dios. Como un viento que
levanta el polvo, el profeta sacude la falsa tranquilidad de la conciencia que
ha olvidado la Palabra del Señor, discierne los acontecimientos a la luz de la
promesa de Dios y ayuda al pueblo a distinguir las señales de la aurora en las
tinieblas de la historia.
También hoy tenemos mucha necesidad del
discernimiento y de la profecía; de superar las tentaciones de la ideología y
del fatalismo y descubrir, en la relación con el Señor, los lugares, los
instrumentos y las situaciones a través de las cuales él nos llama. Todo
cristiano debería desarrollar la capacidad de «leer desde dentro» la vida e
intuir hacia dónde y qué es lo que el Señor
le pide para ser continuador de su misión.
o
Vivir
§ Cada
uno de nosotros está llamado a convertirse en testigo del Señor aquí y ahora.
¡La vocación es hoy! No llega a nosotros si permanecemos asomados a la
ventana, con la excusa de esperar siempre un tiempo más adecuado.
No podemos esperar a ser perfectos para responder con nuestro generoso
«aquí estoy», ni asustarnos de nuestros límites y de nuestros pecados.
Por último, Jesús anuncia la novedad del
momento presente, que entusiasmará a muchos y endurecerá a otros: el tiempo se
ha cumplido y el Mesías anunciado por Isaías es él, ungido para liberar a los
prisioneros, devolver la vista a los ciegos y proclamar el amor misericordioso
de Dios a toda criatura. Precisamente «hoy —afirma Jesús— se ha cumplido esta
Escritura que acabáis de oír» (Lc 4,20).
La alegría del Evangelio, que nos abre al
encuentro con Dios y con los hermanos, no puede esperar nuestras lentitudes y
desidias; no llega a nosotros si permanecemos asomados a la ventana, con la
excusa de esperar siempre un tiempo más adecuado; tampoco se realiza en
nosotros si no asumimos hoy mismo el riesgo de hacer una elección. ¡La vocación
es hoy! ¡La misión cristiana es para el presente! Y cada uno de nosotros está
llamado —a la vida laical, en el matrimonio; a la sacerdotal, en el ministerio
ordenado, o a la de especial consagración— a convertirse en testigo del Señor,
aquí y ahora.
Este «hoy» proclamado por Jesús nos da la
seguridad de que Dios, en efecto, sigue «bajando» para salvar a esta humanidad
nuestra y hacernos partícipes de su misión. El Señor nos sigue llamando a vivir
con él y a seguirlo en una relación de especial cercanía, directamente a su
servicio. Y si nos hace entender que nos llama a consagrarnos totalmente a su
Reino, no debemos tener miedo. Es hermoso —y es una gracia inmensa— estar
consagrados a Dios y al servicio de los hermanos, totalmente y para siempre.
El Señor sigue llamando hoy para que le
sigan. No podemos esperar a ser perfectos para responder con nuestro generoso
«aquí estoy», ni asustarnos de nuestros límites y de nuestros pecados, sino
escuchar su voz con corazón abierto, discernir nuestra misión personal en la
Iglesia y en el mundo, y vivirla en el hoy que Dios nos da.
Vida Cristiana
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.