miércoles, 12 de abril de 2017
Demografía: tendencias en uno de los países más poblados del mundo, China. Del control al desequilibrio de población (2011).
1 Demografía: tendencias en uno de los países más poblados del mundo, China. Del control al desequilibrio de población (2011). Cfr. Las tendencias demográficas en algunos de los países más poblados del mundo. Aceprensa – 20 de abril de 2011 Recientes estudios o datos censales sobre algunos de los países más poblados del mundo muestran tendencias diversas. En China se avecinan fuertes desequilibrios: de edades, por un rápido envejecimiento, y de sexos, como en la India y otras naciones asiáticas. Estados Unidos sigue creciendo mientras se vuelve cada vez menos “blanco” y “anglosajón”. Rusia, en cambio, no acaba de salir de su “invierno demográfico”, atenuado en parte por la inmigración desde las vecinas repúblicas ex soviéticas. o CHINA China cuenta oficialmente 1.341 millones de habitantes. Tendría hoy unos 400 millones más, según otra estimación del gobierno, si no hubiera sido por la llamada política del hijo único, implantada en 1980. La satisfacción del régimen por este éxito empieza a tornarse en preocupación, y ahora que se plantea rectificarla, descubre que no le va a ser fácil. Al principio, la reducción de la natalidad resultó económicamente beneficiosa. El rápido crecimiento de la China post-Mao en parte se ha basado en la abundancia de mano de obra barata y los bajos costes sociales. La política del hijo único contribuyó a aumentar el porcentaje de población activa dentro de la total y a disminuir por abajo la tasa de dependencia (relación entre inactivos –niños y personas mayores— y activos). De ahí la capacidad china de fabricar en cantidades ingentes y vender a precios bajos. Pero ahora, la baja natalidad amenaza el crecimiento económico. La población activa se ha estabilizado y empezará a caer dentro de cinco años. Los jóvenes, que son un 14% menos que hace diez años, disminuirán un 17% adicional en los diez siguientes. Al fallar el relevo en la población activa, la tasa de dependencia aumentará por arriba: los mayores de 65 años pasarán del actual 8% de los habitantes al 16% en 2020. Veinte años más, y la edad media de los chinos será más alta que la de los estadounidenses. Relajamientos a la política del hijo único El envejecimiento es imparable a medio plazo porque la tasa de fecundidad china está por debajo del umbral de reemplazo (2,1 hijos por mujer) desde principios de los años noventa. La estimación oficial la sitúa ahora en 1,8; pero algunos demógrafos como Cai Yong (Universidad de Carolina del Norte) calculan por su cuenta que en realidad no pasa de 1,5. En las grandes ciudades, como Pekín y Shanghái, ronda el 0,7, también según Cai (cfr. The New York Times, 6-04-2011). En este contexto, parece significativo que en marzo el primer ministro, Wen Jiabao, anunciara ante el pleno anual de la Asamblea Nacional Popular (parlamento nominal) que se harían ajustes de la política de planificación familiar. En octubre anterior el gobierno había hecho una declaración semejante, lo que equivale a una decisión de relajarla y parece indicar que la ley del hijo único se acerca a su fin. “Muy pocos la defienden hoy”, dice Wang Feng, director del Centro Tsinghua de Política Pública (Pekín). El caso es que relajamientos ya ha habido, y hoy están vigentes más de veinte excepciones a la política del hijo único. Las más comunes son las que permiten un segundo hijo a las parejas campesinas si el primero es niña, y a las parejas compuestas por dos hijos únicos. Feng calcula que las excepciones cubren en total al 36% de las parejas del país. Otro indicio de que el gobierno está ahora más preocupado por la baja natalidad que por la superpoblación es que en Shanghái, donde la fecundidad es tan baja, hace dos años los funcionarios del control de la población empezaron a hacer lo contrario de su trabajo de siempre. Visitaban a parejas cubiertas por alguna excepción para animarles a tener otro hijo. En China, la proporción de mayores de 65 años se duplicará en esta década, hasta alcanzar el 16% 2 ¿Otro hijo? No, gracias Va a resultar difícil convencerlas. Según resultados, publicados en Asian Population Studies, de una encuesta en Jiangsu, provincia vecina de Shanghái, a 4.400 mujeres a las que estarían permitidos dos hijos, menos de un tercio querrían tener el segundo. Incluso en una zona rural donde se experimentaron concesiones especiales, hubo poco éxito. Las condiciones eran casarse al menos tres años después de la edad mínima legal y distanciar seis años el primer hijo y el segundo. Pero la natalidad no subió. Es posible que, al cabo de treinta años de propaganda antinatalista, el hijo único sea la opción asumida por la gente. Los motivos económicos pesan mucho en un país donde la ideología oficial del materialismo histórico se ha traducido en un materialismo práctico muy popular, sobre todo desde que la gente ha podido gustar un poco de las mieles del consumismo. Muchos matrimonios, especialmente en las ciudades, no creen tener dinero para criar dos hijos y darles el nivel de vida a que aspira la incipiente burguesía. La matrícula en una escuela privada que asegure un futuro brillante es hoy asequible a buen número de padres chinos, pero a costa de un esfuerzo económico aún mucho mayor que para la clase media de Occidente. Déficit de mujeres Junto con el envejecimiento acelerado, otro desequilibrio favorecido por la política del hijo único es el anormal superávit de hombres. Las consecuencias de la tradicional preferencia por los hijos varones, muy arraigada también en otros países asiáticos, en China han sido exacerbadas por el control estatal de la población. El aborto selectivo tras averiguar el sexo del feto mediante ecografía ha permitido una criba que ha reducido artificialmente el nacimiento de niñas. Así, en algunas zonas de China o de la India habrá de un 10% a un 20% más de hombres que de mujeres, según un estudio publicado en la última edición del Canadian Medical Association Journal (14-03-2011), que subraya las consecuencias sociales de esta desproporción (cfr. Aceprensa, 24-03-2011). Según los autores del trabajo, hay un patrón de actuación común en varias regiones asiáticas: pese a la preferencia por el niño, las parejas aceptan el nacimiento de una niña, pero acuden al aborto selectivo para asegurarse la llegada del varón. Si, como ocurre en China, no se puede tener más de un hijo, la criba de niñas es más implacable. La situación es conocida desde hace tiempo y ya en otras ocasiones se ha llamado la atención sobre el desequilibrio entre el nacimiento de varones y de mujeres. La ratio normal es de 105 varones por 100 mujeres, pero en algunas regiones de China llega hasta 130. En la India hay datos semejantes, aunque el desequilibrio se localiza en las regiones del norte del país, mientras que las del sur mantienen la ratio natural. En números absolutos, se estima que en China hay cerca de 32 millones más de hombres menores de veinte años que de mujeres, según los datos de 2005. Por otro lado, la revista británica The Lancet estimaba en 2007 que la brecha entre varones y mujeres se situaba en 43 millones. Aludía entonces a casi 100 millones de niñas asiáticas “perdidas” o “no nacidas”, la mayor parte en China (50 millones) y en India (43 millones); pero también en Corea del Sur, Pakistán, Afganistán o Nepal. o CHINA, INDIA, COREA DEL SUR El impacto a largo plazo En algunas zonas de Asia llevan años implantado políticas que tratan de paliar este desequilibro demográfico. En China, India y Corea del Sur se ha prohibido el diagnóstico prenatal del sexo y el aborto selectivo, pero, según los autores del artículo publicado en la revista médica canadiense, estas políticas no son suficientes. “Abordar con éxito el problema de la preferencia del varón –explican– es muy difícil y requiere trabajar en muchos frentes”. Se reconoce, sin embargo, cierto impacto de las campañas dirigidas a cambiar la sobrevaloración tradicional de los varones. En Corea del Sur la proporción entre varones y mujeres se situaba en 119 frente a 100 en 1990, pero en 2004 bajó a 109. En cualquier caso, la normalización de la ratio en los nacimientos sólo tiene impacto en las cifras demográficas a largo plazo, por lo que aún es pronto para enjuiciar la eficacia de estas políticas. Por otro lado los autores de este artículo se refieren a las implicaciones sociales de la falta de población femenina, que a su vez afecta también al futuro demográfico: en efecto, los hombres “excedentes” son un grupo 3 de población que no tendrá fácil casarse ni tener hijos, lo que repercutirá en la tasa de natalidad. Según una estimación reciente, hoy el 94% de la población china con una edad comprendida entre los 28 y los 49 años que no todavía no han contraído matrimonio son hombres. Por la inercia de los fenómenos demográficos, el rápido envejecimiento y el desequilibrio de sexos son inevitables y traerán problemas para varias generaciones aunque ahora mismo cambiara la tendencia. Como un aprendiz de brujo, el régimen chino se va a ver incapaz de dominar las fuerzas que él mismo ha desatado. Un gobierno que no cree en la libertad descubrirá que puede impedir a la gente hacer lo que a él no le gusta, pero es mucho más difícil moverla a hacer lo que a él le interesa. Artículos relacionados • EE.UU.: Una población multirracial con predominio de jóvenes de minorías Aceprensa (8 Abril 11) • Rusia sigue perdiendo población Rafael Serrano (1 Abril 11)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.