viernes, 14 de abril de 2017

El domingo es el día del Señor. ¿Por qué «voy a misa»?



1 El domingo es el día del Señor. ¿Por qué «voy a misa»? La celebración del descanso sabático por parte de los judíos y la celebración del domingo por parte de los cristianos. Varios comentarios acerca de la indicación del Señor al pueblo de Israel para que celebre el sábado. o Libro del Deuteronomio 5,12-15: El texto - 12 Guarda y santifica el día del sábado, como te ha mandado el Señor, tu Dios. 13 Seis días trabajarás y harás tus obras. 14 Pero el séptimo es descanso para el Señor, tu Dios: no harás en él trabajo alguno, ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu sierva, ni tu buey, ni tu asno, ni ninguna de tus bestias, ni el extranjero residente; de esta manera podrán descansar tu siervo y tu sierva lo mismo que tú. 15 Acuérdate de que tú fuiste siervo también en Egipto y de que el Señor, tu Dios, te sacó de allí con mano fuerte y brazo poderoso. Por eso el Señor, tu Dios, te manda guardar el sábado. Comentario de la Biblia de Jerusalén: Deuteronomio 5, 15 - “El sábado se relaciona aquí con la liberación de la esclavitud de Egipto, lo que le impone un doble carácter: es un día de alegría, y un día en que los siervos y los esclavos extranjeros se ven liberados de su penoso trabajo. Estos nuevos matices fueron añadidos en una época en que el precepto sabático había adquirido más importancia” Comentario de Antiguo Testamento, Pentateuco, Eunsa 1997, Deuteronomio 5, 12-15 - 5,12-15. Los pueblos antiguos tuvieron sus días festivos dedicados a sus divinidades, al descanso, al esparcimiento; pero no encontramos entre ellos una institución regular del descanso sabático, tal como aparece en la legislación mosaica. El motivo humanitario que se da aquí - el descanso de la familia, criados y animales - recordando la esclavitud en Egipto, es distinto del motivo teológico que se da en el Éxodo - el recuerdo de la creación, y el descanso de Dios en el séptimo día (cfr Génesis 2,2-3) -: los dos aspectos se complementan y subrayan que el sábado debe dedicarse a Dios y al descanso. El reposo sabático, a fuerza de casuística y rigorismo, fue convirtiéndose para los judíos en una práctica agobiante que el Señor corrige en el Evangelio (cfr, p.ej., Mateo 12,1-13; Lucas 13,10-17). La Iglesia, desde la época apostólica, celebra el domingo en lugar del sábado, recordando la Resurrección del Señor; y, a propósito del descanso dominical y de su sentido, enseña: «La institución del Día del Señor contribuye a que todos disfruten del tiempo de descanso y de solaz suficiente que les permita cultivar su vida familiar, cultural, social y religiosa» (Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2184). En este día, además, los fieles tienen obligación grave de cumplir con el precepto dominical, pues «la Eucaristía del Domingo fundamenta y ratifica toda la práctica cristiana» (ibidem, n. 2181). «Para santificarlo». El comentario oficioso judío al libro del Éxodo, llamado Mekhi Ita, observa que para poder cumplir el precepto de descansar en el séptimo día, hay obligación de trabajar durante los seis días que preceden. Si una persona no tiene trabajo, debe buscarlo: si tiene una propiedad abandonada, que la repare; si tiene un campo mal cuidado, que lo cultive bien. Y la enseñanza tradicional judía ha enseñado que, durante los seis días de la semana, los israelitas son colaboradores de Dios en la creación, precisamente trabajando para mejorar y realzar las cosas que Dios ha creado. Y, de modo paralelo, en el séptimo día ellos descansan junto con el Todopoderoso y proclaman que El es el Señor. o Libro del Éxodo 12, 1-28 El texto del Éxodo sobre la institución de la Pascua: 12, 1-28 - «Pascua» significa «paso», y en este testo del Éxodo se relata el paso de Dios, que vino a liberar a su pueblo de la esclavitud de Egipto, alrededor del año 1250 a.C. (cfr. vv. 12-14; 22- 28). - La importancia que tuvo esta «pascua o paso de Dios» en el pueblo hebreo queda manifiesta en la solemnidad de las palabras que dice el Señor con un mandato preciso: «Este día será par 2 vosotros memorable y lo celebraréis como fiesta del Señor; lo celebraréis como institución perpetua de generación en generación» (v. 14). - Los hebreos celebran esa «pascua o paso de Dios» anualmente: es la pascua hebrea. En la Pascua cristiana, celebramos el «paso» de Cristo al Padre por medio de la muerte y resurrección, y el «paso» de la Iglesia al Reino eterno. Jesús, con su muerte y resurrección, al realizar su Pascua (paso), nos redimió liberándonos del pecado y dándonos la vida de la gracia, la filiación divina. Y mandó también celebrar esa Pascua hasta el fin de los tiempos («Haced esto en memoria mía»). La Iglesia realiza ese mandato siempre que se celebra la Eucaristía, que es memorial del sacrificio de Cristo. Sobre esto ver en otro lugar de esta web la Eucaristía como memorial, palabra que tiene un significado preciso en la doctrina católica (cfr. Catecismo de la Iglesia Católica, nn. 1364, 611, 1341 y 1363). . Institución de la Pascua: 1 El Señor habló a Moisés y a Aarón en el país de Egipto, diciendo: 2- Este mes será para vosotros el comienzo de los meses; será el primero de los meses del año. 3 Hablad a toda la comunidad de Israel diciendo: «El día diez de este mes tomará cada uno un cordero por familia, uno por casa. 4 Si la familia es demasiado pequeña para consumirlo, se unirá con su vecino más próximo hasta completar el número de personas suficiente para comer la res entera. 5 Ha de ser un animal sin defecto, macho, de un año, escogido de entre los corderos o cabritos. 6 Lo guardaréis hasta el día catorce de este mes y toda la asamblea de la comunidad de Israel lo inmolará entre dos luces. 7 Luego tomarán la sangre y untarán las dos jambas y el dintel de las casas donde se va a comer. 8 Comerán la carne esa misma noche; la comerán asada al fuego, con panes ácimos y hierbas amargas. 9 No comeréis nada de ella crudo o cocido en agua, sino asado al fuego con su cabeza, patas y vísceras. 10 No dejaréis nada para la mañana siguiente; si algo quedara, lo quemaréis. 11 Lo habéis de comer así: ceñidas vuestras cinturas, las sandalias en los pies, y el bastón en vuestras manos; comeréis deprisa: pues es la Pascua del Señor. 12 Esta noche pasaré por el país de Egipto y heriré a todo primogénito del país de Egipto, tanto de hombres como de animales; y haré justicia sobre los dioses de Egipto. Yo, el Señor. 13 La sangre será vuestra señal sobre las casas donde estéis; cuando yo vea la sangre pasaré de largo sobre vosotros, y no habrá entre vosotros plaga exterminadora cuando yo hiera el país de Egipto. 14 Este día será para vosotros memorable y lo celebraréis como fiesta del Señor; lo celebraréis como institución perpetua de generación en generación. (…) 21 Moisés llamó a todos los ancianos de Israel y les dijo: Id y tomad un cordero por familia e inmolad la pascua. 22 Tomad un manojo de hisopo, mojadlo en la sangre que hay en la vasija y untad con ella el dintel y las dos jambas, y que ninguno de vosotros salga de la puerta de su casa hasta la mañana siguiente. 23 El Señor pasará hiriendo a los egipcios; pero cuando vea la sangre en el dintel y en las dos jambas, el Señor pasará de largo sobre vuestras puertas y no permitirá al exterminador entrar en vuestras casas para herir. 24 Guardaréis este mandato del Señor, como institución perpetua para vosotros y vuestros hijos para siempre. 25 Cuando entréis en la tierra que va a daros el Señor, como os prometió, .guardaréis este rito. 26 Y cuando vuestros hijos os pregunten qué significa este rito para vosotros, 27 responderéis: «Este es el sacrificio de la Pascua del Señor, que pasó de largo por las casas de los hijos de Israel, cuando hirió a los egipcios y preservó nuestras casas».El pueblo se postró en adoración. 28 hijos de Israel fueron e hicieron todo como el Señor había ordenado a Moisés y a Aarón. Comentario de Pentateuco, Eunsa agosto 2002 - 12,1-14. En este discurso del Señor están contenidas una serie de normas para celebrar la Pascua y los acontecimientos que en ella se conmemoran; viene a ser un texto catequéticolitúrgico que resume de modo admirable el sentido profundo de aquella fiesta. La Pascua probablemente era en su origen una fiesta de pastores que en primavera, cuando nacen los corderos y se inicia la trashumancia hacia los pastos de verano, ofrecían el sacrificio de una res recién nacida, y con su sangre realizaban un rito especial para impetrar la preservación y fecundidad de los rebaños. Pero al quedar esta fiesta conectada con la historia de la salida de Egipto, como en este texto se indica, adquiere una significación muy profunda y cada uno de los ritos se carga de sentido. Así, «la comunidad» (v. 3) comprende a todos los israelitas organizados como comunidad religiosa para conmemorar el acontecimiento de mayor relieve de su historia, la liberación de la esclavitud. La víctima será una res de ganado menor, sin defecto (v. 5) puesto que ha de ofrecerse a Dios. Untar las jambas y el dintel de la puerta con la sangre de la víctima (vv.7-13) es parte esencial del rito y significa protección ante los peligros. El carácter sacrificial de la Pascua es esencial desde su origen. 3 El banquete (v. 11) es también imprescindible y el modo de llevarlo a cabo muy apropiado para reflejar la urgencia que imponían las circunstancias: no se condimenta por falta de tiempo (v. 9); no se añaden más alimentos que el pan y hierbas del desierto en señal de carencia; el atuendo y postura de los participantes, de pie y con sandalias y bastón, indica que están de camino. En la conmoración litúrgica posterior estos detalles significan el «paso» del Señor entre los suyos. Las normas prescritas sobre la Pascua conservan reminiscencias de antiquísimos ritos nómadas del desierto, donde no había sacerdote, ni templo ni altar. Cuando los israelitas estaban ya asentados en Palestina, continuó celebrándose en familia, manteniendo siempre el carácter de sacrificio, de banquete familiar y, muy especialmente, de memorial de la liberación llevada a cabo por el Señor aquella noche. Nuestro Señor eligió el contexto de la Cena Pascual para instituir la Eucaristía: «Al celebrar la última cena con sus apóstoles en el transcurso del banquete pascual, Jesús dio un sentido definitivo a la pascua judía. En efecto, el paso de Jesús a su Padre por su muerte y su resurrección, la Pascua nueva, es anticipada en la Cena y celebrada en la Eucaristía que da cumplimiento a la pascua judía y anticipa el paso final de la Iglesia en la gloria del Reino» (Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1340). 12,2. Este acontecimiento es tan importante que va a marcar el inicio del cómputo del tiempo. En la historia de Israel aparecen dos tipos de calendario, ambos lunares: uno que comienza el año en otoño, después de la fiesta de las Semanas (cfr 23,16; 34,22), y otro que lo comienza en primavera, entre marzo y abril. Probablemente este segundo calendario prevaleció por mucho tiempo, pues sabemos que el primer mes, llamado Abib (primavera) (cfr 13,4; 23,18; 34,18), en la época post-exílica (a partir del siglo VI a.C.) se le denomina con el nombre babilónico de Nisán (Ne 2,1; Est 3,7). De todas maneras, señalar este mes como el primero es un modo de dar realce al acontecimiento que se va a conmemorar. 12,11. Todavía hoy es difícil determinar con exactitud el sentido etimológico del término Pascua. En otras lenguas semitas significa «alegría» o «alegría festiva» o también «salto ritual y festivo». En la Biblia la misma raíz equivale a «danzar, saltar» en un rito idolátrico condenable (cfr 1 Reyes 18,21.26) y «proteger» (cfr Isaías 31,5), de ahí que pueda significar, a la vez, «castigo, azote» y también «salvación, protección». En este texto no se pretende exponer una etimología científica, sino popular, y se interpreta como «el paso del Señor», que será exterminio para los egipcios y salvación para los hebreos. En el Nuevo Testamento se aplicará al «paso» de Cristo al Padre por medio de la muerte y resurrección, y al «paso» de la Iglesia al Reino eterno: «La Iglesia sólo entrará en la gloria del Reino a través de esta última Pascua en la que seguirá a su Señor en su muerte y su resurrección» (Catecismo de la Iglesia Católica, n. 677). 12,14. La solemnidad de estas palabras da idea de la importancia que tuvo siempre la Pascua. Si los libros históricos (Josué, Jueces, Samuel y Reyes) apenas la mencionan es porque sólo aluden a los sacrificios del templo, y la Pascua se celebró siempre en familia. Cuando faltó el templo (siglo VI a.C.) la fiesta adquirió más relieve, como está atestiguado en textos bíblicos post-exílicos (cfr Esdras 6,19-22; 2 Crónicas 30,1-27; 35,1-19) y en textos extrabíblicos como el famoso «Papiro pascual de Elefantina» (Egipto) del siglo V a.C. En tiempos de Jesús se celebraba un sacrificio pascual solemne en el Templo y el banquete pascual en familia. 12,15-20. La fiesta de los Ácimos, o pan sin levadura, parece que era muy antigua en Canaán. Refleja un ambiente agrícola (Deuteronomio 26,9) y señalaba el comienzo de la recolección de la cebada. Como queda recogido en este texto, se celebraba desde muy antiguo con la Pascua. De este modo, la fiesta de los Acimos que tendría en su origen solamente carácter de ofrenda de las primicias de la cosecha, adquirió el mismo sentido que la Pascua, es decir, conmemoración de la liberación del pueblo de Dios, que venía a ser «primicia» entre las naciones. El pan ácimo era, y aún hoy sigue siendo entre los beduinos, el habitual en el desierto. Cuando el pueblo se asienta definitivamente en la tierra prometida, sigue conservando la idea de 4 que toda fermentación supone una cierta impureza; de ahí que en la oblación de los sacrificios (cfr Lv 2,11; 6, 10), y más en la cena pascual, solamente se utilizara pan ácimo. Jesucristo aprovecha este modo de pensar cuando aconseja a sus discípulos librarse de «la levadura de los fariseos» (Mc 8,15) es decir, de sus malas disposiciones. Por otra parte, si tradicionalmente la Iglesia en el rito latino utiliza pan ácimo en la Eucaristía, es para imitar, también en este pequeño detalle, a Jesucristo que celebró la Ultima Cena con este tipo de pan. 12,21-28. Esta sección es paralela a 12,1-14, pero quizá por tener su origen en una tradición diferente, omite muchos ritos prescritos allí, y, en cambio, añade, detalles desconocidos como el hisopo, el plato para recoger la sangre, y la indicación de permanecer inmóviles dentro de casa. Pero lo más significativo es la insistencia y minuciosidad en el rito de la sangre, como si fuera más importante que la comida pascual propiamente dicha. Es un detalle más de que la Pascua en sus inicios pudo haber sido un sacrificio nómada con un marcado carácter de protección de todo mal. La mención del «exterminador» (v. 23) parece ser una reminiscencia antigua del relato, pues se atribuye a Dios o a un ángel este apelativo desfavorable para hacer más patético el drama de aquella noche: Dios será la causa del exterminio para los egipcios, y de la liberación para los hebreos. La pregunta de los hijos sobre el significado del rito (v. 26) muestra la importancia que siempre tuvo la transmisión oral de la Tradición. Las generaciones sucesivas conocerán el sentido profundo de la Pascua no por documentos escritos, sino por lo que de palabra aprendían de los mayores. (cfr Rm 10,17). o Libro del Éxodo 20, 8-11: El texto - 8 Recuerda el día del sábado para santificarlo. 9 Seis días trabajarás y harás todos tus trabajos, 10 pero el día séptimo es día de descanso para Yahveh, tu Dios. No harás ningún trabajo, ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu sierva, ni tu ganado, ni el forastero que habita en tu ciudad. 11 Pues en seis días hizo Yahveh el cielo y la tierra, el mar y todo cuanto contienen, y el séptimo descansó; por eso bendijo Yahveh el día del sábado y lo hizo sagrado. Comentario de la Biblia de Jerusalén: Éxodo 20,8 - “El nombre del sábado es relacionado explícitamente por la Biblia (Éxodo 16, 29-30; 23,12; 34,21), con una raíz que significa «cesar», «descansar». Es un día de reposo semanal, consagrado a Yahvé, que descansó el séptimo día de la creación (v. 11, ver Génesis 2, 2-3). A este motivo religiosos se añade una preocupación humanitaria (Éxodo 23,12; Deuteronomio 5, 14). La institución del sábado es muy antigua, pero su observancia cobró especial importancia a partir del Destierro y se convirtió en un distintivo del Judaísmo (Nehemías 13, 15-22; 1 Macabeos 2, 32-41)” Comentario de Antiguo Testamento, Pentateuco, Eunsa 1997, Éxodo 20, 8-11 - 20,8-11. En la formulación del precepto del sábado ha influido la historia misma de Israel, puesto que no se utiliza la expresión apodíctica habitual, y, por otra parte, las prescripciones sobre ese día están muy desarrolladas. En el mandamiento hay recogidas tres ideas: el sábado es un día santo, dedicado al Señor; en él están prohibidos los trabajos; se aduce como motivo el imitar a Dios, que descansó de la creación el día séptimo. El sábado es un día santo, es decir, diferente de los días ordinarios (cfr Levítico 23,3), porque está dedicado a Dios. No se prescriben ritos especiales, pero el término «recuerda» (distinto de Deuteronomiot 5,12) es de ámbito cultual. Sea cual fuere el origen etimológico o social del sábado, en la Biblia siempre tiene carácter religioso (cfr. 16,22-30). El descanso sabático supone la obligación del trabajo en los seis días anteriores (v. 9). Sólo el trabajo justifica el descanso. La misma palabra hebrea sabat significa sábado y descanso. Pero en este día el descanso mismo adquiere valor de culto, puesto que para el sábado no hay prescritos sacrificios o ritos especiales propios: toda la comunidad, y hasta los mismos animales, rinden homenaje a Dios, cesando de sus labores ordinarias. 5 Recordar para santificar Cfr. Juan Pablo II, Carta Apostólica «Dies Domini», 31 mayo 1998, nn. 16-18, sobre el domingo: el recuerdo de las maravillas hechas por Dios. - [El sábado en el AT] “El tema del «recuerdo» de las maravillas hechas por Dios, en relación con el descanso sabático, se encuentra también en el texto del Deuteronomio (5, 12-15), donde el fundamento del precepto se apoya ... en la obra de la liberación llevada a cabo por Dios: 15 Acuérdate de que tú fuiste siervo también en Egipto y de que el Señor, tu Dios, te sacó de allí con mano fuerte y brazo poderoso. Por eso el Señor, tu Dios, te manda guardar el sábado. (...) El contenido del precepto non es pues primariamente una “interrupción” del trabajo, sino la celebración de las maravillas obradas por Dios. En la medida que este «recuerdo», lleno de agradecimiento y alabanza hacia Dios, está vivo, el descanso del hombre, en el día del Señor, asume también su pleno significado” El paso de la celebración del sábado (Antiguo Testamento) al domingo (Nuevo Testamento) Cf. Juan Pablo II, Carta Apostólica «Dies Domini», 31 mayo 1998, nn. 16-18: “Dado que el tercer mandamiento depende esencialmente del recuerdo de las obras salvíficas de Dios, los cristianos, percibiendo la originalidad del tiempo nuevo y definitivo inaugurado por Cristo, han asumido como festivo el primer día después del sábado, porque en él tuvo lugar la resurrección del Señor. (...) En el misterio pascual la condición humana y con ella toda la creación, «que gime y sufre hasta hoy los dolores de parto» (Rom 8,22), ha conocido su nuevo «éxodo» hacia la libertad de los hijos de Dios que pueden exclamar, con Cristo, «Abbá, Padre!» (Romanos 8,15; Gálatas 4,6). A la luz de este misterio, el sentido del precepto veterotestamentario sobre el día del Señor es recuperado, integrado y revelado plenamente en la gloria que brilla en el rostro de Cristo resucitado (cf 2 Corintios 4,6). Del «sábado» se pasa al «primer día después del sábado»; del séptimo día al primer día: el dies Domini se convierte en el dies Christi!. “ Cf. JPII, Carta Apostólica «Dies Domini», 31 mayo 1998, n. 25: “El domingo es pues el día en el cual, más que en ningún otro, el cristiano está llamado a recordar la salvación que, ofrecida en el bautismo, le hace nuevo hombre en Cristo. «Sepultados con él en el bautismo, con él también habéis resucitado por la fe en la acción de Dios, que resucitó de entre los muertos» (Colosenses 2,12; cf Romanos 6, 4-6). El día del Señor, como ha sido llamado el domingo desde los tiempos apostólicos: resumen (cfr. «Dies Domini», nn. 1-7): a) el domingo la Iglesia recuerda el día de la resurrección de Cristo; se conmemora no sólo una vez al año (durante el Triduo Pascual), sino cada domingo, el día de la resurrección de Cristo; la Iglesia celebra el misterio pascual cada ocho días; b) es la Pascua de la semana, en la que se celebra la victoria de Cristo sobre el pecado y sobre la muerte; c) “Este es un día que constituye el centro mismo de la vida cristiana. Si desde el principio de mi Pontificado no me ha cansado de repetir: « ¡No temáis! ¡Abrid, más todavía, abrid de par en par las puertas a Cristo! »,(9) en esta misma línea quisiera hoy invitar a todos con fuerza a descubrir de nuevo el domingo: ¡No tengáis miedo de dar vuestro tiempo a Cristo! Sí, abramos nuestro tiempo a Cristo para que él lo pueda iluminar y dirigir. Él es quien conoce el secreto del tiempo y el secreto de la eternidad, y nos entrega « su día » como un don siempre nuevo de su amor. El descubrimiento de este día es una gracia que se ha de pedir, no sólo para vivir en plenitud las exigencias propias de la fe, sino también para dar una respuesta concreta a los anhelos íntimos y auténticos de cada ser humano. El tiempo ofrecido a Cristo nunca es un tiempo perdido, sino más bien ganado para la humanización profunda de nuestras relaciones y de nuestra vida”. www.parroquiasantamonica.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Imprimir

Printfriendly