Ø Domingo 3º de Cuaresma. Ciclo B (2018). Los mandamientos de la ley de Dios. Establecen los fundamentos de la vocación del hombre, y son luz para su conciencia y su vida. Antes de ser escritos en piedra fueron escritos en el corazón del hombre como ley moral universal. Guardarlos significa ser fieles a Dios, pero también a nosotros mismos, a nuestra verdadera naturaleza y a nuestras aspiraciones más profundas. Defienden nuestra libertad.
v Cfr. 3 domingo de Cuaresma Año B, 4 de marzo
de 2018
Éxodo 20, 1-7; Salmo 18; 1 Corintios 1, 22-25; Juan
2, 13-25
Éxodo 20, 1-17: 1 En aquellos días, el Señor pronunció las
siguientes palabras: 2 «Yo soy el Señor, tu Dios, que te saqué de
Egipto, de la esclavitud. 3 No
tendrás otros dioses frente a mí. 4 No
te harás ídolos, figura alguna de lo que hay arriba en el cielo, abajo en la
tierra o en el agua debajo de la tierra. 5
No te postrarás ante ellos, ni les darás culto; porque yo, el Señor, tu
Dios, soy un dios celoso: castigo el pecado de los padres en los hijos, nietos
y biznietos, cuando me aborrecen. 6 Pero
actúo con piedad por mil generaciones cuando me aman y guardan mis preceptos. 7 No pronunciarás el nombre del Señor,
tu Dios, en falso. Porque no dejará el Señor impune a quien pronuncie su nombre
en falso. 8 Fíjate en el sábado para
santificarlo. 9 Durante seis días
trabaja y haz tus tareas, 10 pero el
día séptimo es un día de descanso, dedicado al Señor, tu Dios: no harás trabajo
alguno, ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu esclavo, ni tu esclava, ni tu
ganado, ni el forastero que viva en tus ciudades. 11 Porque en seis días hizo el Señor el cielo, la tierra y el mar y
lo que hay en ellos. Y el séptimo día descansó: por eso bendijo el Señor el
sábado y lo santificó. 12 Honra a tu
padre y a tu madre: así prolongarás tus días en la tierra que el Señor, tu
Dios, te va a dar. 13 No matarás. 14 No cometerás adulterio. 15 No
robarás. 16 No darás testimonio
falso contra tu prójimo. 17 No
codiciarás los bienes de tu prójimo; no codiciarás la mujer de tu prójimo, ni
su esclavo, ni su esclava, ni su buey, ni su asno, ni nada que sea de él.»
El Decálogo es
una luz ofrecida a la conciencia de todo hombre
para manifestarle
la llamada y los caminos de Dios, y para protegerle contra el mal
(Catecismo … n. 1962)
A. Los mandamientos de la Ley que Dios dio a Moisés (primera Lectura),
establecen los
fundamentos de la vocación del hombre, y son luz para la conciencia del hombre
y vida. Este decálogo, diez Palabras, ha sido conservado en Éxodo 20, 1-17 y
Deuteronomio 5, 6-21.
v 1. “Decálogo” es una palabra griega que significa
“diez palabras”
·
Deuteronomio 4, 13: [El Señor, vuestro Dios] «Os
anunció una alianza, que os mandó
cumplir: las Diez Palabras que escribió en las dos
tablas de piedra».
v 2. Los preceptos del Decálogo establecen los
fundamentos de la vocación del
hombre, formado a imagen de Dios. Son una luz
ofrecida a la conciencia del hombre.
- CCE 1962: La Ley antigua es el primer estado
de la Ley revelada. Sus prescripciones morales están
resumidas en los
Diez mandamientos. Los preceptos del Decálogo establecen los fundamentos de la
vocación del hombre, formado a imagen de Dios. Prohiben lo que es contrario al
amor de Dios y del prójimo, y prescriben lo que le es esencial. El Decálogo es
una luz ofrecida a la conciencia de todo hombre para manifestarle la llamada y
los caminos de Dios, y para protegerle contra el mal:
Dios escribió en las tablas de la Ley lo que los
hombres no leían en sus corazones (S. Agustín, Sal. 57, 1).
v 3. Más allá de que sean el núcleo de la ética del
Antiguo Testamento que mantiene
su valor su valor en el Nuevo Testamento (cfr. Lc 18,20) [1],
los mandamientos - «diez palabras» de
Dios – son vida.
o
Algunos textos de la Revelación en los que se
afirma que las palabras de Dios son vida con imágenes muy diversas
§ La palabra de Dios es como lluvia que hace
germinar la tierra
·
Isaías 55, 10-11: Como la lluvia y la nieve desciende de los cielos y no
vuelve allá, sino que
riegan la
tierra, la fecundan, la hacen germinar, y dan simiente al sembrador y pan a
quien ha de comer, así será la palabra que sale de mi boca … Cfr. también:
Deuteronomio 32, 2 y Salmo 71,6
§ Son gozo, luz y delicia del corazón
Jeremías
15, 16: Cuando me encontraba tus palabras, las devoraba. Tus palabras eran un gozo
para mí, las delicias de mi corazón, porque yo llevo tu Nombre, Señor, Dios de
los ejércitos.
-
Salmo 19 (18), 11: Los preceptos del Señor son
rectos, alegran el corazón. Los
mandamientos del Señor son puros, dan luz a los ojos.
§ Son fuego que arde en el corazón
Lucas 24,
32: ¿No es verdad que ardía nuestro corazón dentro de nosotros, mientras nos hablaba
por el camino y nos explicaba las Escrituras?
§ Son martillo que hace añicos la roca
·
Jeremías 23, 29: ¿No es mi palabra como el fuego - oráculo del Señor – y
como martillo que
hace añicos
la roca?
§ Son semilla y fermento que hacen fructificar la
tierra
·
Cfr. la
parábola del sembrador, Mateo capítulo 13
§ Queman nuestras entrañas
Jeremías
5, 14: Yo pondré mis palabras en tu boca como fuego: este pueblo es leña y la devorará.
§ Cfr. el Salmo 119, que es muy largo (tiene 176
versículos)
·
Está compuesto para ser leído y meditado personalmente, más que para ser
proclamado en
público,
con el fin de estimular la reverencia y la piedad hacia la Ley de Dios. En él
encontramos muchas imágenes sobre los preceptos, mandamientos, decretos, etc.
de Dios. Los preceptos de Dios son gozo para el salmista, dilatan el corazón, con
ellos el Señor da la vida, son dulces para el paladar, etc. [2].
§ Las palabras del Señor son palabras de vida eterna
·
Juan 6, 69:
Le respondió Simón Pedro: “Señor, ¿a quien iremos? Tú tienes palabras de vida
eterna.
v 4. Los mandamientos, si se miran en profundidad,
son el medio que el Señor nos
da para defender nuestra libertad tanto de los condicionamientos
internos de las pasiones como de los abusos externos de los malintencionados.
Los «no» de los mandamientos son otros tantos «sí» al crecimiento de una
auténtica libertad.
Cfr. Homilía de
Benedicto XVI en la Santa Misa por el mundo del trabajo, domingo, 19 de marzo 2006, III de Cuaresma
o
Significativa referencia a la liberación del
pueblo de Israel.
·
Hemos
oído juntos una página famosa del Libro del Éxodo, aquella en la que el autor
sagrado
relata la entrega
a Israel del Decálogo de parte de Dios. Un detalle impacta inmediatamente: la
enunciación de los mandamientos está introducida por una significativa
referencia a la liberación del pueblo de Israel. Dice el texto: «Yo soy el
Señor tu Dios, que te he sacado del país de Egipto, de la casa de la
servidumbre» (Ex 20,2). El Decálogo,
por lo tanto, quiere ser una confirmación de la libertad conquistada. En
efecto, los mandamientos, si se miran en profundidad, son el medio que el Señor
nos da para defender nuestra libertad tanto de los condicionamientos internos
de las pasiones como de los abusos externos de los malintencionados. Los «no»
de los mandamientos son otros tantos «sí» al crecimiento de una auténtica
libertad.
o
El Decálogo es testimonio de un amor de
predilección.
Hay una segunda dimensión en el Decálogo que también
hay que subrayar: mediante la Ley dada por mano de Moisés, el Señor revela que
quiere cerrar con Israel un pacto de alianza. La Ley, por lo tanto, más que una
imposición es un don. Más que mandar lo que el hombre debe hacer, ella quiere
hacer manifiesta a todos la elección de Dios: Él está de parte del pueblo
elegido; lo ha liberado de la esclavitud y lo rodea con su bondad
misericordiosa. El Decálogo es testimonio de un amor de predilección.
B. La Ley de
Dios es ley de vida y de libertad. La obediencia
liberadora.
Cfr. Juan Pablo II, Homilía en la Celebración de la Palabra en el Monte Sinaí [3], 26 febrero
2002
Los mandamientos
salvan al hombre de la fuerza destructora del egoísmo,
del odio y de la
mentira.
Señalan todos los
falsos dioses que lo esclavizan:
el amor a sí
mismo que excluye a Dios,
el afán de poder
y placer que altera el orden de la justicia
y degrada nuestra
dignidad humana y la de nuestro prójimo.
(San Juan Pablo II, Homilía,
26 de febrero d 2002)
v 1. También nosotros seremos verdaderamente libres
si aprendemos a obedecer
como
hizo Jesús
- Hoy, con gran alegría y
profunda emoción, el Obispo de Roma llega como peregrino al monte Sinaí,
atraído por este monte santo que se eleva como un monumento majestuoso
a lo que Dios reveló aquí. ¡Aquí reveló
su nombre! ¡Aquí dio su ley, los diez mandamientos de la Alianza!
(...) Aquí, en el
monte Sinaí, la verdad de "quién es Dios" ha llegado a ser el
fundamento y la garantía de la Alianza. Moisés entra en la "oscuridad
luminosa" (Vida de Moisés, II,
164), y aquí recibe la ley "escrita por el dedo de Dios" (Ex 31, 18). ¿Qué es esta ley? Es la ley de la vida y de la libertad.
En el mar Rojo el pueblo
experimentó una gran liberación. Vio el poder y la fidelidad de Dios; descubrió
que él es el Dios que realmente libra a su pueblo, como había prometido. Pero
ahora, en las alturas del Sinaí, este mismo Dios sella su amor estableciendo
una Alianza, a la que jamás renunciará. Si el pueblo obedece a su ley, conocerá
la libertad para siempre. El Éxodo y la Alianza no son solamente
acontecimientos del pasado; son para
siempre el destino de todo el pueblo de Dios.
El encuentro entre Dios y
Moisés en este monte encierra en el corazón de nuestra religión el misterio de la obediencia liberadora,
que llega a su culmen en la obediencia perfecta de Cristo en la encarnación y
en la cruz (cf. Flp 2, 8; Hb 5, 8-9). También nosotros seremos
verdaderamente libres si aprendemos a obedecer como hizo Jesús (cf. Hb 5, 8).
v 2. Los mandamientos, antes de ser escritos en
piedra fueron escritos en el corazón
del
hombre como ley moral universal, válida en todo tiempo y lugar
Los diez mandamientos no son
una imposición arbitraria de un Señor tirano. Fueron escritos en la piedra;
pero antes fueron escritos en el corazón del hombre como ley moral universal,
válida en todo tiempo y en todo lugar. Hoy, como siempre, las diez palabras de
la ley proporcionan la única base auténtica para la vida de las personas, de
las sociedades y de las naciones. Hoy, como siempre, son el único futuro de la familia humana. Salvan al hombre de la
fuerza destructora del egoísmo, del odio y de la mentira. Señalan todos los
falsos dioses que lo esclavizan: el amor a sí mismo que excluye a Dios, el afán
de poder y placer que altera el orden de la justicia y degrada nuestra dignidad
humana y la de nuestro prójimo. Si nos alejamos de estos falsos ídolos y
seguimos a Dios, que libera a su pueblo y permanece siempre con él,
apareceremos como Moisés, después de cuarenta días en el monte,
"resplandecientes de gloria" (san Gregorio de Nisa, Vida de Moisés, II, 230), envueltos en
la luz de Dios.
v 3. Guardar los mandamientos significa ser fieles a
Dios, pero también a nosotros mismos, a nuestra verdadera naturaleza y a
nuestras aspiraciones más profundas.
Guardar los mandamientos
significa ser fieles a Dios, pero también ser fieles a nosotros mismos, a
nuestra verdadera naturaleza y a nuestras aspiraciones más profundas. El viento
que aún hoy sopla en el Sinaí nos recuerda que Dios quiere ser honrado en sus
criaturas y en su crecimiento: gloria
Dei, homo vivens. En este sentido, ese viento lleva una insistente invitación al diálogo entre los seguidores de las
grandes religiones monoteístas para el bien de la familia humana. Sugiere
que en Dios podemos encontrar nuestro punto de encuentro: en Dios omnipotente y
misericordioso, Creador del universo y Señor de la historia, que al final de
nuestra existencia terrena nos juzgará con perfecta justicia.
B.
El decálogo
nos revela a Dios, y a nuestro yo más profundo y al prójimo [4]
No estamos sólo ante una
serie de nobles normas morales
sino ante un diálogo en el
que Dios indica su voluntad
y el hombre adhiere con todo
su ser.
v 1. Entrelazamiento entre dos libertades: la divina
y la humana
- Ravasi, pp. 79-80: “Las «diez palabras» no
son una simple codificación de normas morales
universales.
La obligación humana, en efecto, se inserta en el contexto de la Alianza entre
Dios y el hombre, una realidad que es gracia, es don divino y revelación.
No es casualidad que el texto
comienza con una solemne autopresentación de Dios que se revela como el
Salvador y el liberador de la esclavitud de Egipto[5].
No estamos sólo ante una serie de nobles normas morales sino ante un diálogo en
el que Dios indica su voluntad y el hombre adhiere con todo su ser, ante un diálogo
en el que se entrelazan dos libertades, la divina y la humana”.
v 2. Las diez palabras
[Además de Exodo 20, 1-17, los Diez
mandamientos están recogidos en Deuteronomio 5, 6-21]
o
La primera palabra: “no tendrás otro Dios fuera
de mí”.
·
El Catecismo de la Iglesia
Católica (n.
2083), la formula así: Jesús resumió los deberes del
hombre
para con Dios en estas palabras: «Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón,
con toda tu alma y con toda tu mente» (Mateo 22, 37) (Cf Lucas 10, 27). Estas
palabras siguen inmediatamente a la llamada solemne: «Escucha, Israel: el Señor
nuestro Dios es el único Señor» (Deuteronomio 6, 4).
·
Pentateuco, Eunsa 2 ed. agosto 2000, Exodo 20, 3-6: En el Decálogo
este precepto abarca
dos aspectos: el monoteísmo (v. 3) y la obligación de no
adorar ídolos ni imágenes del Señor (vv. 4-6).
§ Es en el rostro de nuestro hermano donde debemos
buscar una huella del rasgo de Dios, y no en un objeto mágico
·
Ravasi, p. 80: “No se trata de una fría
declaración filosófica de monoteísmo sino de una
calurosa
proclamación de adhesión total a Dios. (…) La segunda formulación [el segundo
aspecto, según Eunsa] tiene un corte pastoral; Israel no tendrá nunca estatuas
de su Dios y combatirá contra toda representación idolátrica de la divinidad
porque la imagen más semejante a Dios es precisamente el hombre viviente,
«creado a imagen y semejanza de Dios» (Génesis 1,27). Es en el rostro de
nuestro hermano donde debemos buscar una huella del rasgo de Dios, y no en un
objeto mágico”. (…) La tercera declaración [formulación o aspecto, vv. 5-6] es
litúrgica; como responderá Jesús a
satanás citando la Biblia, «Al Señor tu
Dios adorarás y solamente a Él darás culto» (Mateo 4,10). En estas tres
proclamaciones del primer mandamiento, encontramos una acusación contra las
idolatrías modernas cuyos ídolos se llaman tal vez poder, dinero, sexo;
encontramos un ataque contra nuestros intereses y supersticiones; encontramos
una invitación a descubrir siempre detrás del rostro débil del hermano el
perfil del Creador; encontramos una llamada al culto y al conocimiento siempre
nuevos y profundos del estupendo misterio de Dios”.
·
Un Dios celoso (vv. 5-6): “no se trata del
“celo” en el sentido peyorativo (amor egoísta), sino en el
sentido
de quien quiere custodiar celosamente la felicidad y la libertad del hombre
(amor altruista). El hombre, para la Biblia, es feliz y libre en tanto en
cuanto confía en Dios y acoge su proyecto de vida. Si confía en otros dioses,
acogiendo sus proyectos, pierde la felicidad y la libertad. El riesgo de la
idolatría es la esclavitud”. (cfr. Temi di predicazione – Omelie 1/2009, III Domenica
di Quaresima, Tiziano Lorenzin p. 46)
o
Segunda palabra o mandamiento. «No tomarás el
nombre del Señor, tu Dios, en vano». (v. 7)
·
Ravasi p. 80: “No es solamente una
condenación de la blasfemia: la «vanidad» en la Biblia es
el
ídolo y, por tanto, el segundo mandamiento condena toda reducción de la persona
(el «nombre») de Dios a un subrogado para nuestras maniobras”.
o
Tercera palabra o mandamiento. Recuerda el día
del sábado para santificarlo. (vv. 8-11).
·
Ravasi, pp. 80-81: El sábado es para
Israel como un templo erigido en el tiempo. Nosotros
conducimos
a este santuario interior las fatigas, las alegrías, las lágrimas de los seis
días feriales para transformarlas en alabanza, en súplica, para consagrarlos a
Dios. El séptimo día de la creación Dios ha vuelto a su esplendor de la
santidad celeste después de haber pasado al mundo maravillas cósmicas. Así,
también nosotros, en el día del Señor no debemos dominar más las cosas, sino
descubrir su sentido participando en la vida divina y celeste. Por tanto, no
son horas de reposo inerte y vacío, sino
para descubrir la paz interior. No por nada
la tradición judía pone en boca de Dios esta definición pintoresca del sábado:
«Israel, yo poseo en mi tesorería un don precioso que quiero regalarte, el
sábado».
o
Seis palabras o mandamientos, de la segunda
tabla del Decálogo, que regulan las relaciones entre los hombres (vv. 12-17)
§ Cuarta palabra: Honra a tu padre y a tu madre (v.
12)
·
Ravasi
p. 81: “El Sirácida/Eclesiástico, sabio bíblico del II siglo a.C, escribe (3,18): «El
que
abandona al padre es como un blasfemo; y es maldito del Señor quien exaspera a
su madre». Pero el cuarto mandamiento es también una llamada a participar
activamente en toda la vida de la familia y de la sociedad civil”.
§ Quinto mandamiento: No matarás (v. 13)
·
Ravasi p. 81: “El «no matar» puede ser entendido en
positivo como la tutela de la vida en todas sus
manifestaciones”.
Pentateuco, Eunsa: Nuestro Señor ahondará en el
sentido positivo de este mandamiento, explicando la obligación de practicar la
caridad ( cfr Mt 5, 21-26). Cfr. CEC 2262: [rechazo absoluto de la ira, del
odio y de la venganza. Más aún ...]
§ Sexto mandamiento: no cometerás adulterio (v. 14)
·
Ravasi
p. 81: Exalta la santidad del matrimonio y la transparencia de la
donación del amor.
§ Séptimo mandamiento: no robarás (v. 15)
·
Ravasi p. 81: “En su sentido
original significaba «no cometer
secuestro de persona»: es por tanto una
defensa
de la libertad individual que puede ser destruida también cuando al hombre se
le quitan los bienes para vivir y realizarse”.
·
CEC n. 2414: El séptimo mandamiento proscribe los actos o empresas que,
por una u otra razón, egoísta
o
ideológica, mercantil o totalitaria, conducen a esclavizar seres humanos, a
menospreciar su dignidad personal, a comprarlos, a venderlos y a cambiarlos
como mercancía. Es un pecado contra la dignidad de las personas y sus derechos
fundamentales reducirlos por la violencia a la condición de objeto de consumo o
a una fuente de beneficio. S. Pablo ordenaba a un amo cristiano que tratase a
su esclavo cristiano «no como esclavo, sino... como un hermano... en el Señor»
(Filemón 16).
·
CEC n. 2409: Toda forma de tomar o retener
injustamente el bien ajeno, aunque no contradiga
las
disposiciones de la ley civil, es contraria al séptimo mandamiento. Así,
retener deliberadamente bienes prestados u objetos perdidos, defraudar en el
ejercicio del comercio (Cf Deuteronomio 25, 13-16), pagar salarios injustos (Cf
Deuteronomio 24, 14-15; Santiago 5, 4), elevar los precios especulando con la
ignorancia o la necesidad ajenas (Cf Amós 8, 4-6).
Son también moralmente ilícitos, la especulación mediante la cual se
pretende hacer variar artificialmente
la valoración de los bienes con el fin de obtener un beneficio en detrimento ajeno; la corrupción mediante la cual se vicia
el juicio de los que deben tomar decisiones
conforme a derecho; la apropiación y el
uso privados de los bienes sociales de una empresa; los trabajos mal hechos, el fraude fiscal, la
falsificación de cheques y facturas, los gastos excesivos, el despilfarro. Infligir voluntariamente un daño a las
propiedades privadas o públicas es contrario a la ley moral y exige reparación.
·
Eunsa, Pentateuco: Este mandamiento condena en
primer lugar el rapto de personas para después
venderlas como esclavos (cfr. Deuteronomio
24,7); pero es indudable que abarca toda apropiación injusta de
bienes ajenos.
§ Octavo mandamiento: No darás falso testimonio contra
tu prójimo (v. 16)
·
Ravasi p. 81: La lucha contra el falso
testimonio, fundamental en una sociedad «oral» y
basada
sobre la palabra como es el caso del Antiguo Oriente, es la celebración del
derecho al honor y a la dignidad de la persona en el ámbito público y
procesal.
§ Noveno/décimo mandamientos: No codiciarás los
bienes de tu prójimo; ni codiciarás la mujer de tu prójimo ... (v. 17)
·
Pentateuco, Eunsa: La redacción de este precepto
difiere de la del Deuteronomio: allí se distingue
entre el deseo de la mujer del
prójimo y la codicia de sus bienes (crf. Deuteronomio 5,21). (...) Siguiendo la
tradición catequética católica,
el noveno mandamiento proscribe la concupiscencia de la carne; el décimo
prohíbe la codicia del bien ajeno
(CEC n. 2514).
·
“La codicia conduce a distintas formas
de robo. Así, lleva al comerciante a falsear las balanzas, a
especular y a hacer
dinero de todo (Amós 8, 5-6; Sirácida 26, 29; 27, 1-2); al rico a hacer
extorsiones y acaparar propiedades (Amós 5, 12; Isaías 5, 8; Miqueas 2, 2), a
explotar a los pobres (Nehemías 5, 1-5; 2 Reyes 4, 1; Amós 2, 6), incluso
negando el salario merecido (Jeremías 22, 13); al jefe y al juez a exigir
cohechos (Isaías 33, 15; Mi 3, 1 1; Proverbios 28, 16), a violar el derecho (Is
1, 23; 5, 23; Miqueas 7, 3) (151). La
codicia, opuesta al amor del prójimo La codicia es directamente opuesta al amor
del prójimo y, sobre todo, de los pobres, a los que la ley debe proteger (Exodo
20, 17; 22, 24; Deuteronomio 24, 10-21). Mientras que Yahvé prescribe: «No endurezcas
tu corazón» (Deuteronomio 15, 7), el codicioso es un hombre que tiene el alma
seca (Sirácida 14, 8-9), pues no tiene compasión (27,1)”.
·
La propiedad privada: a) no es un derecho absoluto e
incondicionado (Populorum progresio); b)
todos
los
hombres tienen derecho a acceder a la propiedad; c) la propiedad asegura una autonomía personal
y familiar que es ampliación de la libertad humana, condición de las libertades
civiles; d) cuando se habla del derecho
a la propiedad privada se piensa, sobre todo, en los que no gozan de ella.
C.
Los
mandamientos son un don de Dios.
v Cfr.
Papa Francisco, Videomensaje, 8 de
junio de 2013
·
Los
diez Mandamientos son un don de Dios. (…) Dejémonos guiar por estas diez
Palabras que
iluminan y orientan a quien busca paz, justicia
y dignidad.
Los diez Mandamientos indican un camino de
libertad, que encuentra plenitud en la ley del Espíritu escrita no en tablas de
piedra, sino en el corazón (cf. 2 Co 3, 3): ¡Aquí están
escritos los diez Mandamientos! (…) No
debemos ver los diez Mandamientos como limitaciones a la libertad, no, no es
esto, sino que debemos verlos como indicaciones para la
libertad. No son limitaciones, sino ¡indicaciones para la libertad!
Vida
Cristiana
[1] Cfr. Pentateuco, Eunsa
2ª ed. Agosto 2000, nota Ésodo 20, 1-21.
[2] Cfr. Sagrada Biblia, Libros poéticos y
sapienciales, Eunsa 2001, Nota a Salmo
119; Cf. Biblia de Jerusalén, Desclée de Brouwer Bilbao 1998, comentario al
Salmo 119; Cf. El telón de fondo (inédito).
[3] El Monte Sinaí está situado al sur de la Península del
Sinaí, al nordeste de Egipto, y es el
lugar donde, según la Biblia (Libro del Éxodo), Dios entregó a Moisés los Diez
Mandamientos o el Decálogo, que es una palabra griega que significa “diez
palabras”, que son el “núcleo de la
ética del antiguo Testamento y mantienen su valor en el Nuevo Testamento:
Jesucristo los recuerda frecuentemente (cfr. Lucas 18,20) y los completa (cfr.
Mateo 5, 17,ss). Los Santos Padre y los
Doctores de la Iglesia los han comentado con profusión pues, como señala Santo
Tomás, todos los preceptos de la ley natural están incluidos en el Decálogo:
los universales, p.ej. hacer el bien y
evitar el mal, están «contenidos como los principios en sus próximas
conclusiones», y los particulares que se deducen por raciocinio, se hallan
contenidos «como conclusiones en sus principios»” (Summa theologiae, 1-2,
100,3). (Antiguo Testamento, Pentateuco,
Eunsa 2º edición, agosto 2000, Éxodo 20,
1-21)
[4] Cf. Gianfranco Ravasi [4];
Raniero Cantalamessa [4];
Pentateuco Eunsa [4];
Catecismo de la Iglesia
Católica (CEC).
[5] v. 2: Yo soy el
Señor, tu Dios, que te ha sacado del país de Egipto, de la casa de la
esclavitud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.