[Chiesa/Omelie1/Peccato/6B18LepraSímboloPecadoAbsoluciónEncuentroMisericordiaDios]
Ø La lepra es un símbolo del pecado que también cura el Señor. El sacramento de la penitencia es un encuentro con la misericordia de Dios. Es el gesto del hijo pródigo que vuelve al Padre. La lepra en la antigüedad y en la tradición cristiana. La actitud ejemplar del leproso. Algunos números del Catecismo de la Iglesia católica sobre la absolución en la confesión.
v
Cfr. Domingo 6º Tiempo Ordinario Ciclo B
11 febrero 2018
Marcos
1, 40-45; 1 Corintios 10, 31-11,1; Levítico 13, 1-2; 44,46
Marcos 1, 40-45: 40 En aquel tiempo, se
acercó a Jesús un leproso, suplicándole de rodillas: - «Si quieres, puedes
limpiarme.» 41 Sintiendo compasión, extendió la mano y lo tocó, diciendo:
«Quiero, queda limpio.» 42 La lepra se le quitó inmediatamente, y quedó limpio.
43 Enseguida le conminó y le despidió. 44 Le dijo: «No se lo digas a nadie; pero anda, preséntate al sacerdote y ofrece por tu
curación lo que mandó Moisés, para que les sirva de testimonio». 45 Sin
embargo, en cuanto se fue, empezó a proclamar ya a divulgar el hecho, de modo
que Jesús ya no podía entrar abiertamente en ningún pueblo; se quedaba fuera,
en descampado; y aun así acudían a él de todas partes.
Salmo 32/31, 1-2; 5; 11: 1 De David. Poema. ¡Dichoso el que es perdonado de su
culpa, y le queda cubierto su pecado!
2 Dichoso el hombre a quien Yahveh no le cuenta el delito, y en cuyo
espíritu no hay fraude. 5 Mi pecado te reconocí, y no oculté mi culpa; dije:
"Me confesaré a Yahveh de mis rebeldías." Y tú absolviste mi culpa,
perdonaste mi pecado.
11 ¡Alegraos en Yahveh, oh justos, exultad, gritad de gozo, todos los
de recto corazón!
1.
La lepra en la antigüedad y en la tradición
cristiana
v
En la antigüedad era una enfermedad considerada repugnante,
cuya desaparición era un signo de la llegada del Mesías.
·
En la antigüedad, no sólo era considerada una enfermedad repugnante,
sino que se consideraba como
un
castigo de Dios (Cf. Números 12, 10-15; Levítico 13 ss). Además, el enfermo era
declarado impuro por la Ley, y debía vivir aislado, para no transmitir la
impureza a las personas y a las cosas que tocaba (Números 5,12; 12,14ss).
·
La desaparición de esta enfermedad era considerada como una de las
bendiciones o signos de la
llegada
del Mesías. Véase, por ejemplo, la respuesta que da el mismo Señor a los
discípulos de Juan el Bautista, cuando se acercan a él para preguntarle, de
parte del Bautista: «¿Eres tú el que va a venir, o esperamos a otro?» “Y Jesús
le respondió: «Id y anunciadle a Juan lo que estáis viendo y oyendo: los ciegos
ven y los cojos andan, los leprosos quedan limpios y los sordos oyen, los
muertos resucitan» (Mateo 11, 3-5).
v
En la tradición cristiana la lepra es un símbolo
del pecado que también cura el Señor.
·
Por otra parte,
la tradición cristiana ha considerado la lepra como un símbolo de la enfermedad
del
pecado. Y, por tanto, la
liberación de la lepra como un símbolo de la liberación de la lepra del pecado.
El mismo Señor declara expresamente que él cura del mal físico o de la muerte
para que sepamos que puede curarnos de ese otro mal más radical y profundo que
es el pecado: “Para que sepáis que el Hijo del Hombre tiene potestad en la
tierra para perdonar los pecados - se dirigió entonces al paralítico - ,
levántate, toma tu camilla y vete a tu casa. Y él se levantó y se fue a su
casa”. (Marcos 2, 1ss).
o
Jesucristo vino para liberar a los hombres de la
esclavitud más grave, la del pecado
·
En el Evangelio,
de un modo u otro, aparece la finalidad principal de los milagros que es la de mostrar
la
identidad divina de
Jesucristo, además de que también se compadece del dolor humano. El Mesías “no vino para abolir todos los
males aquí abajo (Cf Lucas 12, 13. 14; Jn 18, 36), sino a liberar a los hombres
de la esclavitud más grave, la del pecado (Cf Juan 8, 34-36)” (Catecismo de la
Iglesia Católica, 549).
o
El perdón del pecado es una bienaventuranza:
“Dichoso el que es perdonado de la culpa…”
·
El salmo responsorial que nos propone hoy la liturgia (32/31,
1-2.5.11), resalta la bienaventuranza del
perdón
del pecado que ha sido confesado:
“Dichoso el que es perdonado de la culpa .... Dichoso el hombre a quien
el Señor no le imputa delito y en cuyo espíritu no hay dolo ... Te declaré mi pecado, no te oculté mi
delito. Dije «Confesaré mis culpas al Señor». Y tú perdonaste mi culpa y mi
pecado. ... Alegraos justos, y regocijaos en el Señor, exultad todos los rectos
de corazón”.
·
Sagrada Biblia,
Libros poéticos y sapienciales, Eunsa 2001, nota a Sal 32, 1-2: “El hombre
encuentra la dicha cuando
recibe el perdón divino y puede presentarse ante Dios con sinceridad de
corazón”
2.
La absolución en el sacramento de la penitencia
es un encuentro con la misericordia de
Dios.
o
En el momento de la absolución sacramental, el
pecador contrito y convertido entra en contacto con el poder y la misericordia
de Dios.
§ La
confesión se convierte en un renacimiento espiritual, que transforma al
penitente en una nueva criatura.
·
Juan Pablo II, Reconciliatio et paenitentia, 31: “La fórmula sacramental: “Yo te absuelvo...”, y la
imposición de la mano y la
señal de la cruz, trazada sobre el penitente, manifiestan que en aquel momento el pecador contrito y
convertido entra en contacto con el poder y la misericordia de Dios. Es el momento
en el que, en respuesta al penitente, la Santísima Trinidad se hace presente
para borrar su pecado y devolverle la inocencia, y la fuerza salvífica de la
Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús es comunicada al mismo penitente como
«misericordia más fuerte que la culpa y la ofensa», según la definición de la Encíclica «Dives in misericordia»”.
·
Benedicto XVI: Discurso a los penitenciarios de las
cuatro basílicas papales de Roma, 19/02/07:
“En
el gesto de la absolución, pronunciada en nombre y por cuenta de la Iglesia , el confesor se
convierte en el medio consciente de un maravilloso acontecimiento de gracia. Al
adherir con docilidad al Magisterio de la Iglesia , se convierte en ministro de la
consoladora misericordia de Dios, pone de manifiesto la realidad del pecado y
al mismo tiempo la desmesurada potencia renovadora del amor divino, amor que
vuelve a dar la vida. La confesión se convierte, por tanto, en un renacimiento
espiritual, que transforma al penitente en una nueva criatura. Este milagro de
gracia sólo puede realizarlo Dios, y lo cumple a través de las palabras y de
los gestos del sacerdote. Al experimentar la ternura y el perdón del Señor, el
penitente reconoce más fácilmente la gravedad del pecado, y refuerza su
decisión para evitarlo y para permanecer y crecer en la reanudada amistad con
Él”.
o Dios concede su perdón con el
signo de la absolución
·
Rito de la
Penitencia, n.6: Al pecador, que en la Confesión sacramental
manifiesta al ministro de
la Iglesia su conversión, Dios concede su
perdón con el signo de la absolución; de este modo, el sacramento de la
Penitencia es completo en todas sus partes. Dios quiere servirse de signos
sensibles para conferirnos la salvación, y renovar la alianza rota: todo entra
en el conjunto de la economía divina que ha llevado a la manifestación visible
de la bondad de Dios, nuestro Salvador y de su amor por nosotros (cf. Tito,
3, 4-5).
o La absolución sacerdotal es
también un juicio en el que Dios, Padre misericordioso, se vuelve benévolo al
pecador por la muerte y resurrección de Jesucristo
·
Conferencia Episcopal Alemana: Catecismo católico de adultos: La
absolución sacerdotal en el
sacramento de la penitencia no es solamente
el anuncio del Evangelio en relación al perdón de los pecados una declaración
de que Dios ha perdonado los pecados; ella es, en cuanto reasunción en la plena
comunión eclesial (como dice la doctrina cristiana) un verdadero acto judicial
que corresponde únicamente a aquel que en nombre de Jesucristo puede actuar por
la entera comunidad eclesial (cf. DS, 1685, 1709-10). El sacramento de
la penitencia, como juicio, es ciertamente un juicio de gracia, en el que Dios,
Padre misericordioso, se dirige benévolamente al pecador en virtud de la muerte
y resurrección de Jesucristo, en el Espíritu Santo. El confesor asume, por
esto, de igual modo, el lugar de un juez y de un médico. Debe actuar como un
padre y como un hermano. Representa a Jesucristo, que ha derramado en la cruz
su sangre por el pecador. Por esto, debe anunciar y explicar al penitente el
mensaje de la remisión de los pecados, ayudarlo con su consejo para una nueva
vida, orar por él, hacer penitencia en lugar suyo, y darle por la absolución,
en nombre de Jesucristo, la remisión de sus pecados.
o
¡Dios perdona siempre!
·
Camino, 309:
¡Mira qué entrañas de misericordia tiene la justicia de Dios! —Porque en los
juicios
humanos, se castiga al que
confiesa su culpa: y, en el divino, se perdona.
¡Bendito
sea el santo Sacramento de la Penitencia!
3.
Cristo confió a sus apóstoles el ministerio de
la reconciliación y los obispos, sus sucesores, y los presbíteros,
colaboradores de los obispos, continúan ejerciendo este ministerio del perdón
[1] .
o
Jesús ha transmitido el poder que tiene de
perdonar los pecados a simples hombres, sujetos ellos mismos a la insidia del
pecado
·
Juan Pablo II, Reconciliatio et paenitentia, n. 29: “En la plenitud de los tiempos, el Hijo de Dios,
viniendo como el Cordero que quita y carga sobre sí el pecado del mundo ( Cf. Juan
1, 29; Is 53, 7. 12), aparece como el
que tiene el poder tanto de juzgar (Cf Jn
5, 27) como el de perdonar los pecados,( Cf. Mateo 9, 2-7; Lc 5,
18-25; 7, 47-49; Marcos 2, 3-12) y
que ha venido no para condenar, sino para perdonar y salvar.( Cf. Juan 3, 16 s.; 1 Juan 3, 5. 8)
Ahora
bien, este poder de perdonar los pecados Jesús lo confiere, mediante el
Espíritu Santo, a simples hombres, sujetos ellos mismos a la insidia del
pecado, es decir a sus Apóstoles: «Recibid el Espíritu Santo; a quien
perdonareis los pecados, les serán perdonados; a quienes se los retuviereis,
les serán retenidos».( Juan 20, 22; Mt 18, 18; cf. también, por lo que se refiere a Pedro, Mt 16, 19. El B. Isaac de la Estrella
subraya en un discurso la plena comunión de Cristo con su Iglesia en la
remisión de los pecados: « Nada puede perdonar la Iglesia sin Cristo y Cristo
no quiere perdonar nada sin la Iglesia. Nada puede perdonar la Iglesia sino a
quien es penitente, es decir a quien Cristo ha tocado con su gracia; Cristo
nada quiere considerar como perdonado a quien desprecia a la Iglesia »: Sermo 11 (In dominica III post Epiphaniam, I): PL 194, 1729) Es ésta una de
las novedades evangélicas más notables. Jesús confirió tal poder a los
Apóstoles incluso como transmisible —así lo ha en tendido la Iglesia desde sus
comienzos— a sus sucesores, investidos por los mismos Apóstoles de la misión y
responsabilidad de continuar su obra de anunciadores del Evangelio y de
ministros de la obra redentora de Cristo”.
o
Como en los demás sacramentos, el sacerdote
actúa «in persona Christi». Por su medio
Cristo aparece como hermano del hombre, pontífice misericordioso, fiel y
compasivo ....
·
Juan Pablo II, Reconciliatio et paenitentia, n. 29: “Aquí se revela en toda su grandeza la figura del
ministro del Sacramento de la
Penitencia, llamado, por costumbre antiquísima, el confesor.
Como
en el altar donde celebra la Eucaristía y como en cada uno de los Sacramentos,
el Sacerdote, ministro de la Penitencia, actúa «in persona Christi». Cristo, a
quien él hace presente, y por su medio realiza el misterio de la remisión de
los pecados, es el que aparece como hermano
del hombre,( Cf. Mateo12, 49 s.; Mc
3, 33 s.; Lucas 8, 20 s.; Romanos 8, 29: «... primogénito entre
muchos hermanos») pontífice misericordioso, fiel y compasivo,(Cf. Hebreos 2, 17; 4, 15) pastor decidido a
buscar la oveja perdida,(Cf. Mateo
18, 12 s.; Lc 15, 4-6) médico que
cura y conforta,(Cf. Lucas 5, 31 s)
maestro único que enseña la verdad e indica los caminos de Dios,(Cf. Mt 22, 16) juez de los vivos y de los
muertos,(Cf. Hechos 10, 42) que juzga según la verdad y no según las
apariencias.(Cf. Juan 8, 16)”.
4.
La
actitud ejemplar del leproso
o
Reconoce claramente y con sencillez su mal y
pide con fe su curación.
·
La tradición cristiana también ha resaltado la actitud ejemplar del
leproso que reconoce claramente y
con
sencillez su mal y pide con fe su curación - «rogándole de rodillas, le decía:
Si quieres puedes curarme» -, para reflexionar sobre el hecho de que los
hombres encontramos el perdón divino cuando recurrimos al Señor, confesando
nuestros pecados. Se ha escrito mucho sobre las cualidades de ese
reconocimiento de los propios pecados: claro, sencillo, confiado, etc. etc.
Confesarse es “el gesto del hijo pródigo que vuelve al padre y es acogido por
él con el beso de la paz; gesto de lealtad y de valentía; gesto de entrega de
sí mismo, por encima del pecado, a la
misericordia que perdona” (Juan
Pablo II, Reconciliatio et
paenitentia, n. 31)
5. Algunos números del Catecismo de la Iglesia Católica sobre la absolución
en el sacramento de la Penitencia.
v
Elementos de la celebración del sacramento de la
Penitencia
-
n. 1480 XI. LA CELEBRACION DEL SACRAMENTO DE LA
PENITENCIA - Como todos
los sacramentos, la Penitencia es una acción litúrgica.
Ordinariamente los elementos de su celebración son: saludo y bendición del
sacerdote, lectura de la Palabra de Dios para iluminar la conciencia y suscitar
la contrición, y exhortación al arrepentimiento; la confesión que reconoce los
pecados y los manifiesta al sacerdote; la imposición y la aceptación de la
penitencia; la absolución del sacerdote; alabanza de acción de gracias y
despedida con la bendición del sacerdote.
v
La confesión individual e íntegra y la
absolución continúan siendo el único modo ordinario para que los fieles se
reconcilien con Dios y la Iglesia, a no ser que una imposibilidad física o
moral excuse de este modo de confesión.
-
n. 1484 "La confesión individual e íntegra y la
absolución continúan siendo el único modo
ordinario para que los fieles se reconcilien con Dios y la
Iglesia, a no ser que una imposibilidad física o moral excuse de este modo de
confesión" (OP 31). Y esto se establece así por razones profundas. Cristo
actúa en cada uno de los sacramentos. Se dirige personalmente a cada uno de los
pecadores: "Hijo, tus pecados están perdonados" (Mc 2, 5); es el
médico que se inclina sobre cada uno de los enfermos que tienen necesidad de él
(cf Mc 2, 17) para curarlos; los restaura y los devuelve a la comunión
fraterna. Por tanto, la confesión personal es la forma más significativa de la
reconciliación con Dios y con la Iglesia.
-
n. 1483 En casos de necesidad grave se puede recurrir a
la celebración comunitaria de la
reconciliación con confesión general y absolución general.
Semejante necesidad grave puede presentarse cuando hay un peligro inminente de
muerte sin que el sacerdote o los sacerdotes tengan tiempo suficiente para oír
la confesión de cada penitente. La necesidad grave puede existir también
cuando, teniendo en cuenta el número de penitentes, no hay bastantes confesores
para oír debidamente las confesiones individuales en un tiempo razonable, de
manera que los penitentes, sin culpa suya, se verían privados durante largo
tiempo de la gracia sacramental o de la sagrada comunión. En este caso, los
fieles deben tener, para la validez de la absolución, el propósito de confesar
individualmente sus pecados graves en su debido tiempo (CIC can. 962, 1). Al
obispo diocesano corresponde juzgar si existen las condiciones requeridas para
la absolución general (CIC can. 961, 2). Una gran concurrencia de fieles con
ocasión de grandes fiestas o de peregrinaciones no constituyen por su
naturaleza ocasión de la referida necesidad grave.
o
La fórmula de la absolución indica que el Padre
de la misericordia es la fuente de todo perdón.
-
n. 1449: La fórmula de absolución en uso en la Iglesia
latina expresa el elemento esencial de
este sacramento: el Padre de la misericordia es la fuente de
todo perdón. Realiza la reconciliación de los pecadores por la Pascua de su
Hijo y el don de su Espíritu, a través de la oración y el ministerio de la
Iglesia:
"Dios, Padre misericordioso,
que reconcilió consigo al mundo por la muerte y la resurrección de su Hijo y
derramó el Espíritu Santo para la remisión de los pecados, te conceda, por el
ministerio de la Iglesia, el perdón y la paz. Y yo te absuelvo de tus pecados
en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo" (Ordo poenitentiae 102).
v
Los obispos y los presbíteros, en virtud del
sacramento del Orden, tienen el poder de perdonar todos los pecados.
-
n. 1461 EL MINISTRO DE ESTE SACRAMENTO - Puesto que
Cristo confió a sus apóstoles
el ministerio de la reconciliación (cf Jn 20, 23; 2Co 5,
18), los obispos, sus sucesores, y los presbíteros, colaboradores de los
obispos, continúan ejerciendo este ministerio. En efecto, los obispos y los
presbíteros, en virtud del sacramento del Orden, tienen el poder de perdonar
todos los pecados "en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu
Santo".
-
Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1442: Cristo (…)
confió el ejercicio del poder de
absolución al
ministerio apostólico, que está encargado del «ministerio de la reconciliación»
(2 Corintios 5, 18). El apóstol es enviado «en nombre de Cristo», y «es Dios
mismo» quien, a través de él, exhorta y suplica: «Dejaos reconciliar con Dios»
(2 Corintios 5, 20).
v
Relación entre la absolución y la penitencia que
impone el confesor (llamada también satisfacción).
o
La absolución quita el pecado, pero no remedia
todos los desórdenes que el pecado causó.
§ Liberado
del pecado, el pecador debe todavía recobrar la plena salud espiritual. Por
tanto, debe hacer algo más para reparar sus pecados: debe «satisfacer» de
manera apropiada o «expiar» sus pecados.
-
Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1459: La satisfacción - Muchos pecados causan
daño al
prójimo. Es preciso hacer lo
posible para repararlo (por ejemplo, restituir las cosas robadas, restablecer
la reputación del que ha sido calumniado, compensar las heridas). La simple
justicia exige esto. Pero además el pecado hiere y debilita al pecador mismo,
así como sus relaciones con Dios y con el prójimo. La absolución quita el
pecado, pero no remedia todos los desórdenes que el pecado causó (Cf Cc. de
Trento: DS 1712). Liberado del pecado, el pecador debe todavía recobrar la
plena salud espiritual. Por tanto, debe hacer algo más para reparar sus
pecados: debe «satisfacer» de manera apropiada o «expiar» sus pecados. Esta
satisfacción se llama también «penitencia».
Vida Cristiana
[1] Sobre la confesión de los
pecados, cfr. Julio Atienza – Pedro Jesús Lasanta, La
alegría del perdón, Edibesa 1998, pp. 157-173.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.