Actualizado el lunes, 25 de noviembre de
2019, a las 13:36 GTM+2
EN TOLEDO, ESPAÑA
(ECCLESIA)
El 22 de noviembre, Día de la Enseñanza en
Castilla-La Mancha, se ha presentado en Toledo la Plataforma «Libres
para Educar a Nuestros Hijos» de Castilla-La Mancha, iniciativa inspirada
por las 5 Diócesis de la Provincia Eclesiástica de Toledo (Albacete, Ciudad
Real, Cuenca, Sigüenza-Guadalajara y Toledo) e integrada por padres y madres,
maestros y profesores de los distintos niveles educativos. Tiene como
finalidad dar a conocer a padres, profesores,
alumnos y, en general, a toda la sociedad, las implicaciones
derivadas del derecho fundamental a la educación consagrado en el
artículo 27 de la Constitución Española.
En la presentación ha estado Victoria Melchor Illán,
profesora y coordinadora de la «Plataforma Libres para Educar a Nuestros Hijos
Castilla-La Mancha»; Francisco Manuel Sánchez Alonso, profesor de Matemáticas
en Instituto Público y coordinador de la Plataforma en Guadalajara; y Juan
Manuel García de la Camacha Gutiérrez, maestro en colegio público y coordinador
de la Plataforma en Ciudad Real.
La Plataforma «Libres para Educar a Nuestros Hijos»
manifiesta que «los poderes públicos no tienen potestad para imponer un
determinado modelo antropológico y ético, haciéndolo pasar por
universal cuando no lo es». Además –según se refleja en el manifiesto– «tampoco
están legitimados para sustituir a las familias en la educación de la
conciencia moral de los menores ni para imponer a los centros educativos y a
los docentes la impartición de contenidos contrarios a su ideario o a sus
propias convicciones morales o antropológicas».
Por este motivo se pide a la Administración educativa que
modifique el contenido de la nueva asignatura «Educación para la
igualdad, la tolerancia y la diversidad», promovida por el Gobierno de
Castilla-La Mancha, en relación con los extremos mencionados con el fin de
evitar la grave vulneración de la libertad de enseñanza y de otros derechos
constitucionales.
Los representantes de la Plataforma han recordado la
libertad de los padres para educar a sus hijos, así como el derecho de
los padres a elegir el modelo educativo, el derecho a optar por la enseñanza
religiosa escolar, el derecho a recibir formación que no entre en contradicción
con las propias convicciones morales y el derecho de participar en la gestión
educativa.
Objetivos
Asimismo han informado que los objetivos de «Libres para
Educar a Nuestros Hijos» se centran en sensibilizar a todos los
agentes implicados en la educación acerca de la necesidad de respetar
la libertad de educación y los derechos que ésta conlleva, así como romper los
prejuicios establecidos contra el ejercicio de este derecho desde la libertad
de pensamiento, conciencia y religión.
Por otro lado, busca animar a la construcción de un sistema
educativo que respete la libertad de educación desde el compromiso
personal y colectivo y la participación activa en el ámbito
educativo.
Finalmente, otro de los objetivos es potenciar
la formación integral y permanente de los padres para que tomen
conciencia y se comprometan con la educación de sus hijos.
La campaña de sensibilización y formación de «Libres para
Educar a Nuestros Hijos» se articula en 5 ejes,
coincidentes con los principales derechos educativos que se concretan en la
libertad de educación, la libertad para elegir modelo educativo, la libertad
para cursar religión, la libertad para educar en la moral y la libertad de
participación.
Manifiesto
En la presentación se ha
hecho entrega del manifiesto de la Plataforma donde se reclama que:
1.- El derecho a la educación
es un derecho fundamental
2.- La educación corresponde,
en primer lugar, a la familia.
3.- El Estado debe
complementar el papel de la familia, sin sustituirla y sin ponerse al servicio
de las ideologías.
4.- Los padres tienen derecho
a que sus hijos reciban en la escuela una enseñanza religiosa que sea conforme
con sus convicciones.
5.- Los padres tienen
asimismo el derecho a elegir la enseñanza moral que sea conforme a sus
convicciones.
6.- Los padres tienen derecho
a participar en la gestión educativa.
Finalmente, se han mencionado
algunas de las iniciativas que está llevando a cabo la Plataforma para
presentar, en positivo, los citados derechos y concienciar a todos los agentes
implicados en el ámbito de la enseñanza de la necesidad de promover la libertad
y de dialogar para buscar el bien común y el bien particular de los principales
destinatarios de la misma: nuestros hijos.
Vida
Cristiana
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.