Ø Por una educación que dé
vida. XV Congreso de las Escuelas Católicas de España. El
papel del
profesor como figura central
del aprendizaje. Las polémicas palabras pronunciadas por la
ministra de Educación, Isabel Celaá, en la apertura del acto.
FERNANDO RODRÍGUEZ-BORLADO - 18.NOV.2019 -
Aceprensa
Escuelas Católicas de España celebró el pasado fin de semana su
congreso bianual. En esta XV edición, las ponencias han puesto el foco en el
papel del profesor como figura central del aprendizaje.

Entre ponencia y ponencia, el secretario general, José María
Alvira, sacó tiempo para hablar con Aceprensa acerca del propio congreso, la
situación de la escuela concertada en España y, por supuesto, sobre las
polémicas palabras pronunciadas por la ministra de Educación, Isabel Celaá, en
la apertura del acto.
La ministra afirmó que “de ninguna manera puede decirse que el
derecho de los padres de escoger una enseñanza religiosa o elegir un centro
educativo podrían ser parte de la libertad de enseñanza”. Según ella, este
derecho no es “emanación estricta de la libertad reconocida en el artículo 27
de la Constitución”. Estas palabras provocaron murmullos de desaprobación en el
público asistente.
“El derecho de los padres a
educar a sus hijos de acuerdo a sus valores queda vaciado si se elimina la
capacidad real de elegir, como sugieren las palabras de la ministra”
— No puedo dejar de preguntarle por las
palabras de la ministra. ¿Cómo cree que hay que interpretarlas? ¿Qué cabe
esperar del próximo gobierno en este sentido?
— Yo creo que la ministra ha sido muy consciente de lo que
estaba diciendo y dónde lo estaba diciendo. Podría tratarse de una especie de
advertencia a nuestras escuelas, o a todo el sector de la concertada, de que el
criterio de la demanda social no va a respetarse. A nosotros, en cambio, nos
parece que, sin él, el derecho de los padres, de todos los padres, a escoger la
educación que quieren para sus hijos queda esencialmente vacío, pues se pierde
la capacidad de elección real. Si hay libertad para crear y dirigir centros, y
de cátedra –como ha subrayado la ministra–, pero no hay libertad para los
padres, ¿en qué queda el derecho constitucional? Así pues, interpretamos sus
palabras como una advertencia que nos deja preocupados. Porque, además, la
sentencia a la que ha hecho referencia en su discurso no dice lo que ella ha
señalado.
Está claro que tenemos que hablar. Ciertamente, el diálogo con
el Ministerio y con el secretario de Estado de Educación ha estado abierto
durante la legislatura anterior. Aunque tenemos opiniones diferentes sobre
algunos puntos, la disposición a hablar ha existido por ambas partes, y
esperemos que siga siendo así.
o Protagonismo de los profesores
— Pasemos al congreso. El lema escogido
para esta edición ha sido “educar para dar vida”, toda una declaración sobre el
objetivo último de la enseñanza y sobre el papel del profesor…
— Efectivamente, el lema es una manera de definir lo más
importante en el proceso educativo. Al fin y al cabo, la educación debe ayudar
a los estudiantes a realizar su proyecto de vida, a desarrollarse, a crecer
como personas. La tarea del docente también queda perfilada de acuerdo con este
mismo objetivo. Precisamente por eso hemos querido centrar el congreso en su
figura.
En este
sentido, las palabras de Peter Tibichi, el monje franciscano ganador del Global Teacher Prize (mejor
profesor del mundo) en 2019, constituyen un ejemplo a seguir. En cuanto supimos
que había sido premiado, nos pusimos en contacto con él: desde su escuela en
una remota aldea de Kenia, transmite un testimonio vital muy importante sobre
cómo, si hay “compromiso y pasión por parte del docente”, se puede ofrecer una
educación de calidad aprovechando los medios de los que se disponga, sean
cuales sean. Son palabras que deberíamos oír y pensar varias veces.
— La escuela católica tiene una
presencia fuerte en la sociedad española: casi 6.000 colegios, donde estudian
más de 1,2 millones de alumnos (un 15% del total). En un ambiente de creciente
secularización, ¿cuál está siendo la evolución de la demanda? ¿Qué plus
educativo ofrecen estas escuelas para que las sigan escogiendo tantas familias?
— Lo cierto es que hay una diversidad de motivos, no uno solo.
Por un lado, hay familias que las escogen por el nivel académico, que es bueno.
Otras, por los valores que se transmiten, no necesariamente los vinculados
directamente a la religión. Otros en cambio, sí eligen nuestros colegios
específicamente por este aspecto. Pero percibimos que, incluso entre quienes no
tienen esta motivación, lo normal es que tampoco se posicionen en contra de los
valores religiosos. Más bien, son ejemplo de nuestra sociedad, que, por
desgracia, muestra una gran indiferencia ante este tema. Por supuesto que te
encuentras a personas con actitudes directamente negativas con la religión,
pero son una minoría.
En cuanto a la evolución de los números, diría que se mantienen
más o menos igual, en relación con la población estudiantil. Eso sí, si se
tuviera más en cuenta el criterio de demanda social (es decir, que sea la
decisión de los padres lo que guía la oferta de plazas financiada por el
Estado), habríamos crecido. Con todo, hay mucha diferencia por comunidades
autónomas. Por ejemplo, la presencia de la escuela católica y la concertada en
general es mayor en País Vasco, Madrid o Castilla y León.
o El déficit de la escuela concertada
— La escuela concertada lleva décadas
reclamando un aumento de la financiación pública, que cubra el coste real de la
escolarización. ¿Hay visos de que se solucione este problema?
— Ciertamente, hay un déficit económico que se va acumulando, y
que resulta un hándicap importante. Tenemos esperanza de que esto cambie. ¿Está
basada en hechos esta esperanza? No lo sé. Diría que, a corto plazo, no se va a
solventar el problema.
Por de pronto, hace tiempo se pidió al gobierno que realizara un
estudio sobre el coste real de la plaza concertada y pública, y que se
publicaran los datos. Pero aún no se ha hecho. Nosotros solo reclamamos que la
financiación se corresponda con esos gastos reales. Además, no pedimos que esa
brecha de recursos se cierre en un año, pero pensamos que se debe ir hacia ese
objetivo, y creemos que ha de hacerse progresivamente.
— Con frecuencia, se acusa a la
concertada –donde la católica es mayoritaria– de “elitismo”, por seleccionar a
los mejores alumnos mediante prácticas legales pero injustas. ¿Qué hay de
cierto en ello?
“Las familias escogen nuestras
escuelas por una diversidad de motivos: calidad académica, valores, educación
religiosa…”
— Sobre este tema existen muchos tópicos, que no ayudan al
debate y confunden a la opinión pública. Hace dos años encargamos un estudio a la
Universidad de Comillas para que analizara el perfil de nuestros alumnos, y el
resultado fue que el nivel socioeconómico y el perfil ideológico de las
familias que eligen nuestros colegios se correspondía más o menos con el de la
sociedad española en general: en proporción de hogares monoparentales, ingresos
familiares, padres con bajo nivel de estudios, activismo social e
identificación con una postura de izquierdas, etc.
Por otro lado, cabe recordar que, aunque nosotros intentemos
hacer más para atraer a todo tipo de familias, hay importantes barreras
económicas que no dependen de nosotros. Una familia con pocos recursos que sepa
que en la educación pública el transporte y el comedor están subvencionados por
el Estado, y en la concertada no, ya va a sentirse inclinada por la primera
opción. Tampoco depende de nosotros el factor de la zonificación, muy relevante,
ya que la proximidad del centro es muy valorada por los padres.
Vida
Cristiana
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.