[Chiesa/Omelie1/Carità/7A20TiempoOrdinarioAmorDiosPrójimo]
Ø El amor a Dios y el amor al prójimo son un único mandamiento. 7 domingo del tiempo ordinario, ciclo A (2020). El amor del prójimo es un camino para encontrar también a Dios, y cerrar los ojos ante el prójimo nos convierte también en ciegos ante Dios. La imprescindible interacción entre amor a Dios y amor al prójimo: a) si en mi vida falta completamente el contacto con Dios, podré ver siempre en el prójimo solamente al otro, sin conseguir reconocer en él la imagen divina; b) si en mi vida omito del todo la atención al otro, queriendo ser sólo «piadoso» y cumplir con mis «deberes religiosos», se marchita también la relación con Dios. Será únicamente una relación «correcta», pero sin amor. Sólo mi disponibilidad para ayudar al prójimo, para manifestarle amor, me hace sensible también ante Dios.
v
Cfr. 7 domingo del Tiempo Ordinario, ciclo A. 23
de febrero de 2020
Levítico 19, 1-2; 17-18; Sal 102,
1-2.3-4.8 y 10.12-13; 1 Corintios 3, 16-23; Mateo 5, 38-48
Levítico 19, 1-2.17-18: 1 Habló Yahveh a Moisés, diciendo: 2 Habla a toda la
comunidad de los israelitas y diles: Sed santos, porque yo, Yahveh, vuestro
Dios, soy santo. 17 No odies en tu corazón a tu hermano, pero corrige a tu
prójimo, para que no te cargues con pecado por su causa. 18 No te vengarás ni
guardarás rencor contra los hijos de tu pueblo. Amarás a tu prójimo como a ti mismo. Yo, Yahveh.
Mateo 5, 38-48:
38 Habéis oído que se dijo: Ojo por ojo y diente por diente.39 Pero yo os digo:
No repliquéis al malvado; por el contrario, si alguien te golpea en la mejilla
derecha, preséntale también la otra. 40 Al que quiera entrar en pleito contigo
para quitarte la túnica, déjale también la capa. 41 A quien te fuerce a andar
una milla, ve con él dos. 42 A quien te pida, dale; y no rehúyas al que quiera
de ti algo prestado. 43 Habéis oído que se dijo: Amarás a tu prójimo y odiarás
a tu enemigo. 44 Pero yo os digo: Amad a vuestros enemigos y rezad por los que
os persigan, 45 para que seáis hijos de vuestro Padre que está en los Cielos,
que hace salir su sol sobre buenos y malos, y hace llover sobre justos y
pecadores. 46 Porque si amáis a los que os aman, ¿qué mérito tenéis? ¿Acaso no
hacen eso también los publicanos? 47 Y si saludáis solamente a vuestros hermanos,
¿qué hacéis de más? ¿Acaso no hacen eso también los paganos? 48 Sed, pues, vosotros
perfectos como vuestro Padre Celestial es perfecto.
El
amor a Dios y el amor al prójimo son un único mandamiento
A. Jesús une en un único precepto el amor a Dios y el amor al prójimo
v
1. Los mandamientos del amor a Dios y al prójimo
en el Antiguo Testamento y en el Nuevo Testamento.
o Benedicto
XVI, Deus caritas est, 1
Jesús,
haciendo de ambos un único precepto, ha unido este mandamiento del amor a Dios
con el del amor al prójimo, contenido en el Libro del Levítico: « Amarás
a tu prójimo como a ti mismo» (19, 18; cf. Marcos 12, 29- 31). Y, puesto
que es Dios quien nos ha amado primero (cf. 1 Juan 4, 10), ahora el amor
ya no es sólo un «mandamiento», sino la respuesta al don del amor, con el cual
viene a nuestro encuentro.
o Benedicto
XVI, Homilía 26 de octubre de 2008
§ El
mandamiento mayor de la Ley: amar a Dios con todo el corazón, con toda el alma,
con toda a mente.
La Palabra del Señor, que
se acaba de proclamar en el Evangelio, nos ha recordado que el amor es el
compendio de toda la Ley divina. El evangelista san Mateo narra que los
fariseos, después de que Jesús respondiera a los saduceos dejándolos sin
palabras, se reunieron para ponerlo a prueba (cf. Mateo 22,34-35). Uno de ellos, un
doctor de la ley, le preguntó: "Maestro, ¿cuál es el mandamiento mayor de
la Ley?" (Mateo 22,36). La pregunta deja adivinar la preocupación,
presente en la antigua tradición judaica, por encontrar un principio unificador
de las diversas formulaciones de la voluntad de Dios. No era una pregunta
fácil, si tenemos en cuenta que en la Ley de Moisés se contemplan 613 preceptos
y prohibiciones. ¿Cómo discernir, entre todos ellos, el mayor? Pero Jesús no
titubea y responde con prontitud: "Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu
corazón, con toda tu alma y con toda tu mente. Este es el mayor y el primer
mandamiento" (Mateo 22,37-38).
En su respuesta, Jesús cita
el Shemá, la oración que el israelita piadoso reza varias veces al día,
sobre todo por la mañana y por la tarde (cf.
Deuteronomio 6,4-9 DT 11,13-21 NB 15,37-41):
la proclamación del amor íntegro y total que se debe a Dios, como único Señor.
Con la enumeración de las tres facultades que definen al hombre en sus
estructuras psicológicas profundas: corazón, alma y mente, se pone el acento en
la totalidad de esta entrega a Dios. El término mente, diánoia, contiene
el elemento racional. Dios no es solamente objeto del amor, del compromiso, de
la voluntad y del sentimiento, sino también del intelecto, que por tanto no
debe ser excluido de este ámbito. Más aún, es precisamente nuestro pensamiento
el que debe conformarse al pensamiento de Dios.
§ El
segundo – amarás a tu prójimo como a ti mismo – es semejante al primero
Sin embargo, Jesús añade luego algo que, en verdad, el doctor de la ley
no había pedido: "El segundo es semejante a este: Amarás a tu prójimo como
a ti mismo" (Mateo 22,39). El aspecto sorprendente de la respuesta
de Jesús consiste en el hecho de que establece una relación de semejanza entre
el primer mandamiento y el segundo, al que define también en esta ocasión con
una fórmula bíblica tomada del código levítico de santidad (cf. Levítico 19,18). De esta forma, en la
conclusión del pasaje los dos mandamientos se unen en el papel de principio
fundamental en el que se apoya toda la Revelación bíblica: "De estos dos mandamientos penden toda
la Ley y los Profetas" (Mateo 22,40).
o Juan
Pablo II, Catequesis 20/10/1999
§ El
amor al prójimo, que no tiene fronteras en el Nuevo Testamento, aparece
vinculado al amor a Dios.
El amor a los semejantes es
recomendado ya a los israelitas: "No te vengaras ni guardaras rencor
contra los hijos de tu pueblo. Amaras a tu prójimo como a ti mismo" (Lv
19,18). Aunque este mandamiento en un primer momento parece restringido
únicamente a los israelitas, progresivamente se entiende en sentido cada vez
más amplio, incluyendo a los extranjeros que habitan en medio de ellos, como
recuerdo de que Israel también fue extranjero en tierra de Egipto (Lv 19,34
Dt 10,19).
En el
Nuevo Testamento este amor es ordenado en un sentido claramente universal:
supone un concepto de prójimo que no tiene fronteras (Lucas 10,29-37) y
se extiende incluso a los enemigos (Mateo 5,43-47). Es importante notar
que el amor al prójimo se considera imitación y prolongación de la bondad
misericordiosa del Padre celestial, que provee a las necesidades de todos y no
hace distinción de personas (Mateo 5,45). En cualquier caso, permanece,
vinculado al amor a Dios, pues los dos mandamientos del amor constituyen la
síntesis y el culmen de la Ley y de los Profetas (Mateo 22,40). Solo
quien practica ambos mandamientos, esta cerca del reino de Dios, como dice
Jesus respondiendo al escriba que le había hecho la pregunta (Marcos
12,28-34).
B) El mandamiento de amar al prójimo como a uno mismo es una fuerte llamada
a la inviolabilidad de la vida física y a la integridad de la persona. Proclama
la dignidad de la persona humana.
o Juan
Pablo II, Evangelium vitae, 40
§ El respeto
del carácter inviolable de la vida física y la integridad personal
De la sacralidad de la vida deriva su
carácter inviolable, inscrito desde el principio en el corazón del hombre, en
su conciencia. La pregunta «¿Qué has hecho?»(Génesis 4, 10), con la que Dios se
dirige a Caín después de que éste hubiera matado a su hermano Abel, presenta la
experiencia de cada hombre: en lo profundo de su conciencia siempre es llamado
a respetar el carácter inviolable de la vida - la suya y la de los demás -,
como realidad que no le pertenece, porque es propiedad y don de Dios Creador y
Padre.
El mandamiento relativo al carácter
inviolable de la vida humana ocupa el centro de las «diez palabras» de la
alianza del Sinaí(cf. Exodo 34, 28). Prohíbe, ante todo, el homicidio: «No
matarás»(Ex 20, 13);«No quites la vida al inocente y justo»(Exodo 23, 7); pero
también condena -como se explicita en la legislación posterior de Israel-
cualquier daño causado a otro (cf. Exodo 21, 12-27). Ciertamente, se debe
reconocer que en el Antiguo Testamento esta sensibilidad por el valor de la
vida, aunque ya muy marcada, no alcanza todavía la delicadeza del Sermón de la
Montaña, como se puede ver en algunos aspectos de la legislación entonces
vigente, que establecía penas corporales no leves e incluso la pena de muerte.
Pero el mensaje global, que corresponde al Nuevo Testamento llevar a
perfección, es una fuerte llamada a respetar el carácter inviolable de la vida
física y la integridad personal, y tiene su culmen en el mandamiento positivo
que obliga a hacerse cargo del prójimo como de sí mismo: «Amarás a tu prójimo
como a ti mismo»(Levítico 19, 18).
o Juan
Pablo II, Mulieris dignitatem, 29
§ La
persona debe ser amada ya que sólo el amor corresponde a lo que es la persona.
La
persona debe ser amada ya que sólo el amor corresponde a lo que es la persona.
Así se explica el mandamiento del amor,
conocido ya en el Antiguo Testamento (cf. Dt.
6, 5; Lev. 19, 18) y puesto por
Cristo en el centro mismo del "ethos"
evangélico (cf. Mt. 22, 36-40; Mc. 12, 28-34). De este modo se explica
también aquel primado del amor
expresado por las palabras de Pablo en la Carta
a los Corintios: "La mayor es la caridad" (cf. 1 Cor. 13, 13).
§ Una
ley que resuena en la conciencia y proclama la dignidad de la persona humana.
CEC
1706: Mediante su razón, el hombre conoce la voz de Dios que le impulsa «a
hacer el bien y a evitar el mal» (Gaudium et spes, 16). Todo hombre debe seguir
esta ley que resuena en la conciencia y que se realiza en el amor de Dios y del
prójimo. El ejercicio de la vida moral proclama la dignidad de la persona
humana.
§ El
Decálogo es una luz ofrecida a la conciencia de todo hombre para manifestarle
la llamada y los caminos de Dios.
CEC
1962: La Ley antigua es el primer estado de la Ley revelada. Sus prescripciones
morales están resumidas en los Diez mandamientos. Los preceptos del Decálogo
establecen los fundamentos de la vocación del hombre, formado a imagen de Dios.
Prohíben lo que es contrario al amor de Dios y del prójimo, y prescriben lo que
le es esencial. El Decálogo es una luz ofrecida a la conciencia de todo hombre
para manifestarle la llamada y los caminos de Dios, y para protegerle contra el
mal:
Dios
escribió en las tablas de la Ley lo que los hombres no leían en sus corazones (S.
Agustín, Sal. 57, 1).
v C) Amor a Dios y amor al prójimo en la Enc. De Benedicto
XVI «Deus caritas est».
o El
amor del prójimo es un camino para encontrar también a Dios, y cerrar los ojos
ante el prójimo nos convierte también en ciegos ante Dios.
n. 16. (…) Nadie ha visto a Dios jamás, ¿cómo podremos
amarlo? Y además, el amor no se puede mandar; a fin de cuentas es un
sentimiento que puede tenerse o no, pero que no puede ser creado por la
voluntad. La Escritura parece respaldar la primera objeción cuando afirma: «Si
alguno dice: ‘‘amo a Dios'', y aborrece a su hermano, es un mentiroso; pues
quien no ama a su hermano, a quien ve, no puede amar a Dios, a quien no ve» (1
Jn 4, 20). (…) el amor del prójimo
es un camino para encontrar también a Dios, y cerrar los ojos ante el prójimo
nos convierte también en ciegos ante Dios.
o Dios
no es del todo invisible porque ha aparecido entre nosotros y se ha hecho
visible en Jesús.
n. 17. En efecto, nadie ha visto a
Dios tal como es en sí mismo. Y, sin embargo, Dios no es del todo invisible
para nosotros, no ha quedado fuera de nuestro alcance. Dios nos ha amado
primero, dice la citada Carta de Juan (cf. 4, 10), y este amor de Dios
ha aparecido entre nosotros, se ha hecho visible, pues «Dios envió al mundo a
su Hijo único para que vivamos por medio de él» (1 Jn 4, 9). Dios se ha
hecho visible: en Jesús podemos ver al Padre (cf. Jn 14, 9).
§ Se
ha hecho visible de muchas maneras.
De
hecho, Dios es visible de muchas maneras. En la historia de amor que nos narra
la Biblia, Él sale a nuestro encuentro, trata de atraernos, llegando hasta la
Última Cena, hasta el Corazón traspasado en la cruz, hasta las apariciones del
Resucitado y las grandes obras mediante las que Él, por la acción de los
Apóstoles, ha guiado el caminar de la Iglesia naciente. El Señor tampoco ha
estado ausente en la historia sucesiva de la Iglesia: siempre viene a nuestro
encuentro a través de los hombres en los que Él se refleja; mediante su
Palabra, en los Sacramentos, especialmente la Eucaristía. En la liturgia de la
Iglesia, en su oración, en la comunidad viva de los creyentes, experimentamos
el amor de Dios, percibimos su presencia y, de este modo, aprendemos también a
reconocerla en nuestra vida cotidiana. (…)
o El
amor al prójimo en el sentido enunciado por la Biblia, por Jesús.
§ En
Dios y con Dios amo también a las personas. Aprendo a mirar a esta otra persona
no ya sólo con mis ojos y sentimientos, sino desde la perspectiva de
Jesucristo. Su amigo es mi amigo.
n. 18. Consiste justamente en que,
en Dios y con Dios, amo también a la persona que no me agrada o ni siquiera
conozco. Esto sólo puede llevarse a cabo a partir del encuentro íntimo con
Dios, un encuentro que se ha convertido en comunión de voluntad, llegando a
implicar el sentimiento. Entonces aprendo a mirar a esta otra persona no ya
sólo con mis ojos y sentimientos, sino desde la perspectiva de Jesucristo. Su
amigo es mi amigo. Más allá de la apariencia exterior del otro descubro su
anhelo interior de un gesto de amor, de atención, que no le hago llegar
solamente a través de las organizaciones encargadas de ello, y aceptándolo tal
vez por exigencias políticas. Al verlo con los ojos de Cristo, puedo dar al
otro mucho más que cosas externas necesarias: puedo ofrecerle la mirada de amor
que él necesita.
§ La
imprescindible interacción entre amor a Dios y amor al prójimo: si en mi vida
falta completamente el contacto con Dios, podré ver siempre en el prójimo
solamente al otro, sin conseguir reconocer en él la imagen divina.
En
esto se manifiesta la imprescindible interacción entre amor a Dios y amor al
prójimo, de la que habla con tanta insistencia la Primera carta de Juan.
Si en mi vida falta completamente el contacto con Dios, podré ver siempre en el
prójimo solamente al otro, sin conseguir reconocer en él la imagen divina.
§ Si
en mi vida omito del todo la atención al otro, queriendo ser sólo «piadoso» y
cumplir con mis «deberes religiosos», se marchita también la relación con Dios.
Será únicamente una relación «correcta», pero sin amor. Sólo mi disponibilidad
para ayudar al prójimo, para manifestarle amor, me hace sensible también ante
Dios. Sólo mi disponibilidad para
ayudar al prójimo, para manifestarle amor, me hace sensible también ante Dios.
Por
el contrario, si en mi vida omito del todo la atención al otro, queriendo ser
sólo «piadoso» y cumplir con mis «deberes religiosos», se marchita también la
relación con Dios. Será únicamente una relación «correcta», pero sin amor. Sólo
mi disponibilidad para ayudar al prójimo, para manifestarle amor, me hace
sensible también ante Dios. Sólo el servicio al prójimo abre mis ojos a lo que
Dios hace por mí y a lo mucho que me ama. Los Santos —pensemos por ejemplo en
la beata Teresa de Calcuta— han adquirido su capacidad de amar al prójimo de
manera siempre renovada gracias a su encuentro con el Señor eucarístico y, viceversa,
este encuentro ha adquirido realismo y profundidad precisamente en su servicio
a los demás. Amor a Dios y amor al prójimo son inseparables, son un único
mandamiento. (…)
Vida Cristiana
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.