viernes, 20 de marzo de 2020

«Me lavé y empecé a ver» : por Santiago Agrelo

La mañana de la resurrección del Señor no sucedió nada que mereciese la atención de los historiadores.
Fue un amanecer como todos los amaneceres.
Pero aquella mañana hubo prisas inusitadas, sobresaltos, miedos y alegría nunca antes experimentados. Y todo por unas palabras, unas pocas y humanas palabras que sólo Dios podía juntar, y que, juntadas por él, quebraron para siempre el misterio de la muerte: “no está aquí: ha resucitado”.
Quienes las oyeron y creyeron, vieron sus vidas trastocadas del todo y para siempre.
No está aquí: ha resucitado”. Es éste un anuncio que no puede ser noticia, porque no lo son jamás las cosas de Dios.
Hoy tampoco lo será la presencia del Señor resucitado, aunque la fe lo reconozca con certeza en medio de los fieles, en el confinamiento de la casa familiar, en el corazón de cada uno de nosotros.
Al mundo de la fe pertenece también la piscina del Enviado y lo que tú has vivido en ella: la luz que en ella te iluminó, el mundo nuevo que te entró por los ojos desde que, por el bautismo, te sumergiste en la muerte y resurrección de Cristo Jesús.
Nada de eso llegará a los noticiarios del mundo, pero tú, con todos los bautizados, lo estarás celebrando en la comunidad de fe: “el Señor me untó los ojos, fui, me lavé y empecé a ver y a creer en Dios”.
Cristo Jesús, tu Señor, él es el corazón de tu fiesta, la razón de tu eucaristía, la luz que vino a la oscuridad de tu noche para conducirte al esplendor de la fe.
Ahora somos luz en el Señor”. Y el apóstol nos apremia: “Caminad como hijos de la luz”.
Caminad escuchando la palabra de Cristo Jesús.
Caminad en comunión con Cristo Jesús.
Caminad imitando al que es vuestra Luz.
Caminad aprendiendo la bondad de Cristo Jesús, la justicia de Cristo Jesús, la verdad de Cristo Jesús.
Caminad aprendiendo a Cristo Jesús: seguidle, y tendréis la luz de la vida.
No será noticia para nadie, pero tú, de la mano de Cristo Jesús, has entrado hoy en la casa del Señor, su bondad y su misericordia te acompañan, ellas serán tu escolta todos los días de tu vida.
Aunque camines por cañadas oscuras, nada temerás, pues te sosiega la voz del amado, la luz que él ha encendido dentro de tu corazón.
Seguro que no será noticia para nadie, pero lo que vives hoy en la Eucaristía se quedará contigo hasta el cielo.
Hoy para ti se pronuncian palabras que sólo Dios puede juntar.
Feliz encuentro con Cristo Luz.

jueves, 19 de marzo de 2020

Hacer un horario, repartir la oración por el día, limitar la TV e Internet, escuchar, perdonar...





o   Hacer un horario, repartir la oración por el día, limitar la TV e Internet, escuchar, perdonar...


¡Es tiempo favorable!:
10 ideas para familias católicas recluidas en casa por el coronavirus

¿Qué hacer encerrados en casa con los niños muchos días? Rezar, jugar, organizarse las tareas... ¡empezar con un horario!

¿Qué hacer encerrados en casa con los niños muchos días?
Rezar, jugar, organizarse las tareas... ¡empezar con un horario!

ReL - 17 marzo 2020
un decálogo con ideas para aprovechar humana y espiritualmente el tiempo que pasarán en casa las familias la cuarentena social decretada a causa del coronavirus. El lema que inspira el decálogo es una exhortación animosa de San Pablo a los corintios: "Ahora es el tiempo favorable, ahora es el día de la salvación" (2 Co, 6).

1. Nos sentamos y hacemos un plan
"Os invitamos a que como matrimonio cuidéis con amor y delicadeza vuestro amor de esposos. El sacramento del matrimonio es fuente de salvación para toda la familia. Que os sentéis para diseñar una estrategia, a la luz del Señor, que os ayude a aprovechar este tiempo de gracia que nos ofrece el estar en casa".
2. Nos reunimos con los hijos y explicamos lo que pasa
El texto propone una reunión familiar para explicar a los hijos lo que sucede desde una perspectiva de fe. "Enseñadles que tenemos que cuidar nuestro cuerpo porque es templo del Espíritu Santo, sabiendo que debemos cuidar principalmente nuestra alma. Aclarad que Dios no es el origen de esta epidemia, sino que la causa última es el pecado original que introdujo el desorden en la creación, la enfermedad y la muerte. Pero Dios es providente y capaz de sacar bienes de todo, incluso de los males. Podemos ilustrar esto con pasajes de la Biblia. Habladles sin miedo del Cielo, nuestra verdadera patria. Todo esto es una prueba para crecer en el amor verdadero. En esta situación nos hemos de preguntar: ¿qué espera el Señor de cada uno, de cada familia, en esta situación?"
3. Recordamos: Jesús está vivo y en el centro de nuestro hogar
"El Corazón de Jesús está vivo y mora en vuestro hogar y espera todo de vosotros. Él no es sólo uno más de la familia, sino que debe ser el centro de vuestro hogar. Os invitamos a hacer o renovar la consagración de vuestra familia al Corazón de Jesús".
bendicion_Fritz_von_Uhde_1885
La bendición de la mesa, por el pintor alemán Fritz Von Uhde (1885)

4. Ofrecemos como sacrificio las dificultades
"Estos días de estar tanto tiempo juntos 'encerrados' en casa nos ofrecen múltiples ocasiones de obedecer, de vencer nuestro orgullo. Son muchos los pequeños sacrificios que podemos hacer a lo largo del día. Es fundamental darle un sentido: para consolar al Señor, por la conversión de los pecadores, para que acabe el coronavirus, por la salud de los enfermos, por los que están solos... Sería bueno que fijarais un lema familiar que os recordéis cuando surjan ocasiones de ofrecer sacrificios. Os proponemos lo que decían los Pastorcitos de Fátima: 'Jesús, es por tu Amor'".
5. Estableced un horario
Un horario sirve "para que la familia no vaya a la deriva estos días". Ha de combinar los tiempos de ocio y de obligaciones. Será flexible y revisable, se adaptará a la situación de los hijos. "Todos debemos colaborar haciendo diversas tareas, que cada uno tenga su responsabilidad". "No pasa nada porque los hijos se aburran. Os aconsejamos que pongáis el horario en algún lugar visible de la casa, por ejemplo, en la puerta del frigorífico".
6. En el horario, estableced tiempo diario en familia para Dios
"Aprovechad esta ocasión para sacar un rato de oración en familia, en la que comentéis el evangelio del día, en la que deis gracias por todo lo bueno que habéis vivido, ayudando a los hijos a descubrir al Señor presente en cada cosa. Rezad el Rosario en familia, sin miedo a que los niños se aburran. Y si podéis participad en la misa cada día a través de los medios de comunicación social. Subrayad la importancia de la misa dominical, haciendo la comunión espiritual en casa". El texto también recomienda "distribuir estos momentos de oración a lo largo del día para que se puedan aprovechar bien y los hijos disfruten de ellos".
7. Ordenad y limitad el uso de TV e Internet
"La gran tentación es dejar que los niños, para que no molesten, estén todo el día enchufados a la televisión o conectados a Internet, en las redes sociales o en juegos virtuales. Cuidad por favor los contenidos a los que acceden y poned unos márgenes al tiempo que dedican".
Fritz_von_Uhde_1884_dejad_que_los
Dejad que los niños vengan a mí; cuadro de 1884 de Fritz von Uhde

8. Promoved actividades de ocio conjunto en familia
"Os invitamos a pensar qué podéis hacer juntos en familia: juegos de mesa, ejercicio físico -tipo aerobic- sencillas representaciones teatrales, quizá sobre pasajes de la Biblia, vidas de santos o cuentos populares. También se pueden hacer concursos para sacar a la luz talentos".
9. Escuchad a vuestros hijos
"Dedicadles tiempo, hablad con cada uno... no dejéis pasar esta ocasión para atenderlos, para conocerlos mejor, para compartir sus inquietudes, sus anhelos y sus preocupaciones".
10. Perdonad y pedir perdón
"Seguramente habrá roces, riñas, pérdidas de paciencia, enfados... por eso, en la oración familiar dedicad un tiempo a pedir perdón, en primer lugar, al Señor, por haberle ofendido, y en segundo lugar, a los miembros de la familia".
Estas son las recomendaciones de la delegación de Familia de la  archidiócesis de Toledo.
Los lectores de Religion En Libertad pueden comentarlas o ampliar estas ideas con las suyas propias en la sección de comentarios.
Vida Cristiana

Propuestas de ocio en casa






Ø Propuestas de ocio en casa

16 MARZO, 2020
propuestas de ocio en casa

Una selección de películas, series, novelas, ensayos y videojuegos
para afrontar los días de reclusión por la crisis del coronavirus.

v Películas

Playmobil: la película
Divertida película que, lejos de ser un anuncio de estos populares muñecos, consigue con ellos una historia entretenida. Todos. Movistar.

Mascotas 2
En la segunda entrega, el perro Max se erige en defensor del bebé que su dueña acaba de tener. Todos. Movistar.

El viaje de Chihiro
Magistral fantasía infantil, de argumento similar al de Alicia en el País de las Maravillas. Todos. Netflix.

Spider-Man: Lejos de CasaSpider-Man. Lejos de casa
Marvel retoma la historia de Spider-Man, en solitario, con un Peter Parker que tiene que encontrar su lugar en el mundo de los superhéroes. Jóvenes. Movistar.

La ciudad de las estrellas (La La Land)
Este delicioso musical saca a relucir lo mejor del género, a través de una sencilla historia de amor que invita a reflexionar sobre el precio de la fama. Jóvenes. Netflix.

La teoría del todo
Emotivo melodrama que recrea la relación entre el famoso astrofísico inglés Stephen Hawking y su primera esposa, Jane Wilde, cuando él empieza a padecer la enfermedad. Jóvenes. Netflix.


Sorprendente película de Scorsese, un magnífico cuento que reivindica el cine como fábrica de sueños. Jóvenes. HBO.

Más películas en las selecciones mensuales de cine en VOD.



v Series

The Mandalorian
El universo de Star Wars se expande con esta serie de aventuras galácticas, protagonizada por un cazarrecompensas mandaloriano y el pequeño Baby Joda. Duración: 1 temporada, 8 capítulos de 30-45 min. Jóvenes. Disney Plus (desde el 23 de marzo en España).

Planet Earth
Espectacular serie documental que recorre los lugares y especies más extraordinarios del planeta. Duración: 2 temporadas, 17 capítulos de 50 min. Todos. Netflix.

Perdidos en el espacioPerdidos en el espacio

Una familia completa de exploradores de un nuevo mundo mejor protagoniza este remake del clásico de la ciencia-ficción de los años 60. Duración: 2 temporadas, 20 capítulos de 50 min. Todos. Netflix.

Ana
Versión canadiense de la novela de Lucy Maud Montgomery, Ana de las tejas verdes. El argumento se centra en la vida de una huérfana que es adoptada por unos hermanos para vivir en un pueblo pesquero, a principios del siglo XX. Duración: 3 temporadas, 27 capítulos de 60 min. Todos. Netflix.

Un mundo en guerra
Recorrido histórico de las dos Guerras Mundiales, contado a partir de los retratos de Churchill, Hitler, Mussolini, Stalin o Patton. Duración: 1 temporada, 9 capítulos de 50-60 min. Jóvenes. Mega (Atresmedia).

Trolls No pierdas el ritmoTrolls. ¡No pierdas el ritmo!
Serie de dibujos animados que continúa la historia iniciada por la divertida película de 2016 y cuya secuela se estrenará en 2020. Las diminutas criaturas de pelos de colores combinan canciones y aventuras en su peculiar y amenazado mundo feliz. Duración: 4 temporadas, 27 capítulos de 25 min. Todos. Netflix.

The Flash
El joven Barry Allen adquiere el poder de moverse a una velocidad extraordinaria tras un extraño incidente. El pasado de sus padres y la sucesión de enemigos pondrán al límite sus capacidades como superhéroe. Duración: 5 temporadas, 112 capítulos de 45 min. Jóvenes (algunos detalles sensuales o diálogos soeces esporádicos). Netflix.

Manhunt: Unabomber
Una serie de cartas-bomba sembró el pánico en Estados Unidos entre 1978 y 1995. La búsqueda del terrorista se convertirá en algo prioritario en la vida del agente del FBI Jim Fitzgerald. Duración: 1 temporada, 8 capítulos de 45-50 min. Jóvenes. Netflix.

ChernobylChernobyl
La dura historia real del accidente nuclear de 1986, con su galería de dirigentes inmorales y héroes anónimos. Duración: 1 temporada; 5 capítulos de 60 min. Jóvenes. HBO.

The Jinx
Un cadáver acaba de ser encontrado en la Bahía de Texas, y el director de esta docuserie tiene un puzle que resolver con la ayuda imprevista de un acusado. Duración: 6 capítulos de 45 min. Jóvenes. HBO.



v Libros

El paso siguiente en el baile
Tim Gautreaux
Heredero de la mejor literatura sureña, Gautreaux narra las peripecias de un joven matrimonio en una novela llena de humanidad.

Todo esto existe
Todo esto existe
Íñigo Redondo
Una historia que sorprende por su intensidad y lirismo, en torno a un maduro director de escuela que protege a una chica de dieciséis años en la Ucrania soviética de los años ochenta.

Fracasología
María Elvira Roca Barea
Según la autora de Imperiofobia, fueron las clases rectoras españolas las que ayudaron a difundir la leyenda negra inventada por potencias rivales.

Alquimia. Cómo los datos se están transformando en oro
Juan Manuel López Zafra y Ricardo Queralt
Un libro que explica la complejidad de la gestión y tratamiento de datos, y aborda cuestiones que van más allá de lo técnico de manera accesible para todos.

A plena luzA plena luz
J.R. Moehringer
Ameno relato sobre un caso real: un ladrón de bancos que gozó de gran popularidad en EE.UU. por sus atracos sin sangre y sus fugas.

La Marcha Radetzky
Joseph Roth
Nueva traducción de la célebre novela de Roth, en la que describe la decadencia del Imperio Austrohúngaro a través de las vicisitudes de una familia.

La filosofía se ha vuelto locaLa filosofía se ha vuelto loca
Jean-François Braunstein
Braunstein expone, de un modo divertido y ameno, los absurdos a los que han conducido las ideas en boga sobre el género, los animales o la bioética.

El rebaño excelente
William Deresiewicz
La universidad no debe solo preocuparse por la capacitación profesional, sino por cultivar las aspiraciones intelectuales y humanas de los alumnos.

Los 7 hábitos de la gente desinformada
Marc Argemí
Un análisis de las consecuencias que puede traer la sobreabundancia de información disponible, con recomendaciones prácticas para manejarla.



v Videojuegos

Los siguientes títulos son todos para varios jugadores, aptos para todos los públicos y disponibles online en la correspondiente tienda digital.
Horizon Chase TurboHorizon Chase Turbo
Divertido y desenfadado juego de conducción que se olvida de las exigencias de los simuladores. Plataformas: PS4, Nintendo Switch, Xbox One, PC, GNU/Linux, Mac OS.

Frantics
Desafía a tus amigos (hasta cuatro a la vez) en una serie de estrambóticos minijuegos a través de tu teléfono. Los mensajes secretos del astuto zorro te ayudarán a sabotear a tus adversarios, pero cuidado: no eres el único al que ayuda… Plataforma: PS4.

La LEGO Película 2: El Videojuego
Versionando libremente la trama de la película, recorreremos varios enormes mundos LEGO en un juego muy imaginativo y accesible, apto para todos los públicos. Plataformas: PS4, Xbox One, Nintendo Switch.

New Super Mario Bros. U Deluxe
Las aventuras de los hermanos Mario son tan divertidas como siempre, pero nunca habían tenido mejor aspecto, incluyendo nuevos niveles y retos. Plataforma: Nintendo Switch.

Trials Fusion
Genial y alocado título de motos, con un control exigente pero accesible, que hará las delicias de los fans de la conducción que busquen algo desenfadado. Plataformas: PS4, Xbox One, PC.

Selección realizada por Ana Sánchez de la Nieta (películas), Claudio Sánchez (series), Adolfo Torrecilla (literatura), Josemaría Carabante (ensayo) y Miguel Soria Ruiz-Ogarrio (videojuegos).




parroquiasantamonica.com
Vida Cristiana

domingo, 15 de marzo de 2020

YOUTUBE: Emisión en directo de actos litúrgicos y otros programas de la Parroquia de Santa Mónica de Rivas-vaciamadrid


  • Quienes quieran pueden colaborar en el voluntariado (rezar Rosario o Coronilla por Whatsapp) consintiendo que su voz se publique en YouTube y solicitándolo a través de correo electrónico en:
o facilitando su teléfono con el asunto "Voluntari@ YouTube" a través de este formulario:



o en el grupo de Telegram:



  1. Para suscribirse a este canal de Youtube, hay que pinchar en el botón rojo SUSCRIBIRSE

https://www.youtube.com/subscription_center?add_user=psantamonica

Una vez suscrito para recibir todas las notificaciones del canal hay que pinchar en la campana que hay a la derecha del botón SUSCRITO y elegir Todas.















MENSAJE DEL YOUTUBER

Buenas tardes a todos. 
Dios escucha y prueba de ello, es la preciosa iniciativa de nuestro párroco y algunos hermanos nuestros que saben lo importante que es el estar unidos en estos momentos con el Señor en el centro de nuestra vida y que se están moviendo para acercar nuestra querida parroquia a nuestras casas. 
Por esto se ha creado un canal en You Tube para poder emitir en directo la Santa Misa, La Adoración Eucarística, Viacrucis, Santo Rosario, Etc...
El Canal el cual se le esta dando forma todavía empezara a funcionar el Lunes día 16 de Marzo con el Santo Rosario a las 19:00 y posteriormente la Santa Misa en directo a las 20:00 horas.
Te invitamos a que te suscribas para que te salten notificaciones cuando se rece el rosario o comience la Misa, el enlace es el siguiente:





Pero esta labor es grande y unos pocos no pueden solos, por eso se nos hace un llamamiento urgente a la colaboración. 
Se necesitan voluntarios para rezar el Rosario y la Divina Misericordia cada día. No hace falta salir de casa. Depende de cuantos seamos se rezaran ambas oraciones o solo el Rosario. SEAMOS APOSTOLES DE CRISTO EN ESTOS TIEMPO. 
Insistimos: No hace falta salir de casa. 
Únicamente habría que grabarse antes (haciendo un vídeo y enviándolo o realizando una grabación mediante el grabador de WhatsApp y una vez acabada la grabación enviarla por WhatsApp), y el vídeo o audio se emitirá el mismo día: Rosario a las 19.00hs y Divina Misericordia a 15:00hs. Para todo estos necesitamos voluntarios que nos ayuden, nos turnaríamos entre los voluntarios con las grabaciones. 
Por favor, rogamos la mayor difusión y los que estén interesados pueden enviarme sus contactos para incluirlos en el grupo dónde se nos darán instrucciones precisas.
Y como diría la Virgen Maria:
Gracias por haber acudido a mi llamada.

Gracias a todos.

Realizar lo soñado: por Santiago Agrelo

Es la primera vez: ¡La Eucaristía dominical celebrada a puerta cerrada!

Un virus nos ha hecho tomar conciencia de una amenaza y ha hecho sonar las alarmas como si a todos y de repente se nos hubiese acercado la muerte.

Sin pretenderlo, ese virus nos ha acercado también a la pequeñez de nuestra comunidad, a la alegría de celebrar juntos nuestra fe, al misterio del encuentro de todos con Cristo Jesús.

En nuestro oratorio de todos los días, habitualmente reservado a la Liturgia de las horas y a la soledad contemplativa, reunidos hoy para la Eucaristía, los hermanos parecíamos discípulos en un cenáculo, también samaritanas en busca de agua para beber. Discípulos-samaritanas en torno a Jesús.

En aquel cenáculo soñé un mundo de hermanos que se saben responsables unos de otros, que todo lo viven serenamente porque se tienen unos a otros, que todo lo viven esperanzados porque la fe los ilumina, porque han encontrado a Cristo Jesús.

En aquel cenáculo soñé un mundo de hermanos en torno a una mesa en la que Dios es de todos, en la que el pan es para todos, en la que el amor llena el corazón de todos, y la paz se precipita como un río de hermano a hermano porque todos se saben amados.

En aquel cenáculo soñé que habíamos vuelto a nacer y que el mundo era nuevo.

Y el corazón se apresuró de alegría: en mis manos estaba hacer realidad el mundo que he soñado.

Una ayuda para encontrar la paz en medio de tanto ruido


o  Una ayuda para encontrar la paz en medio de tanto ruido

Vivir con «sencillez» la Cuaresma:
5 aspectos para centrarse en lo que realmente es importante

La simplicidad acerca a Dios. Aquí cuatro cosas sencillas para esta Cuaresma.

La simplicidad acerca a Dios.
Aquí cuatro cosas sencillas para esta Cuaresma.

J.Lozano / ReL - 10 marzo 2020
La vida, sobre todo en el mundo que vivimos actualmente, es en muchas ocasiones compleja. Prisas, mucho trabajo, poco tiempo para poder dedicar a los demás, atascos… Y esto vale para padres de familia, jóvenes o personas mayores.
Muchos anhelan la simplicidad, y en cierto modo Dios se manifiesta en los sencillos y en lo sencillo. La Cuaresma es un excelente momento para que cada uno examine su propia vida, evaluar nuestras prioridades y analizar cómo estamos gastando nuestro tiempo.
Sam Guzmám, editor de The Catholic Gentleman, habla de algunos elementos que ha aprendido en sus luchas para simplificar y acabar contra el caos de la vida, siendo totalmente aplicables para esta Cuaresma, un momento idóneo para esta reflexión:
sam-guzman
Sam Guzmán, católico, padre y escritor, es el editor de 'The Catholic Gentleman'
1. Priorizar
La búsqueda de la simplicidad comienza simplemente haciendo una pregunta: "¿Qué es importante para mí?". Si no se puede responder esta pregunta directamente es difícil alcanzar paz.  En ese caso uno será esclavo de las cosas externas que traen amargura y a capricho del resto del mundo. Así que es importante decidir qué es importante, incluso sagrado, para cada uno. Marcar una frontera alrededor de las cosas sagradas y decir no a cualquier cosa que amenace con violar este espacio es importante. No hay que sentirse culpable pues la palabra “No” es también poderosa.
Sam Guzmán afirma que algunos de estos compromisos sagrados en su vida son la fe y la familia. “Sin la base de la oración y la adoración, mi vida se deteriorará rápidamente. Dios, la Santísima Madre, los ángeles y los santos, estos son lo primero en mi vida. El cuidado de mi alma debe venir antes que cualquier otra cosa, o nunca podré dar de mí generosamente. Porque no puedes dar lo que no tienes”, recuerda.
Inmediatamente después de esto  aparece el compromiso con su familia. “El tiempo en familia es importante para mí, y a menudo digo ‘no’ a cosas buenas que amenazan ese tiempo para aquellos que amo. Dios me ha confiado a mi esposa y a mis hijos de una manera sagrada. Son mi principal responsabilidad en la vida. He escuchado demasiadas historias trágicas de padres que estaban demasiado ocupados con todo lo demás, incluso cosas dignas, y que descuidaron a sus familias. Como resultado, su esposa e hijos sufrieron y las consecuencias de esas heridas continuaron generacionalmente. Me niego a dejar que nada viole este límite”, señala.
2. Reduce el consumo
El objetivo de la publicidad es que las empresas fabriquen deseos y que hagan que las personas que no están contentas se sientan  más descontentas para así gastar dinero. Y funciona tremendamente bien.
Sam Guzmán señala que “si crees que eres inmune al poder de la publicidad, piénsalo de nuevo. Todos somos susceptibles a ello, y funciona en nosotros inconsciente y subliminalmente”. Por ello, cree que estando  “continuamente estimulado por la publicidad” y es casi imposible estar en paz, pues “nos encontramos plagados de un descontento  que realmente no podemos explicar. Lo único que parece satisfacerlo, incluso temporalmente, es comprar algo”.
basura
¿Entonces qué se puede hacer? Es casi imposible evitarlo por completo, pero hay algunas cosas que puede hacer. “Lo más importante es simplemente reconocer el poder de una cultura de consumo y ser consciente de su efecto. Luego, apaga el televisor y pasa menos tiempo en Internet. Manténgase alejado de Amazon y reduzca en Instagram”, recomienda Sam Guzmán.
Una solución pasa por llenar la mente con todo lo que es bueno, verdadero y hermoso: “Pasa tiempo en la naturaleza y conecta con tus seres queridos (…) Finalmente, sé generoso. Cuanto más atento estés a las necesidades de los demás, menos probabilidades tienes de consumir”.
3. Vivir el momento
En esta vida el ser humano se enfrenta a dos poderosas tentaciones a diario: “vivir en el pasado o vivir en el futuro”. Ambas tentaciones deben evitarse. Solo hay un momento en el que hay que vivir, y ese es  el ahora. Sam Guzmán asegura que “vivir en el pasado con demasiada frecuencia nos llena de arrepentimiento por cosas que ya no podemos cambiar. Nos preocupamos de cómo las cosas serían diferentes si hubiéramos tomado mejores decisiones, o cuánto mejor sería nuestra vida si las circunstancias hubieran sido distintas. Pero incluso si estamos tenemos recuerdos felices, esto puede robar la alegría del momento presente donde se vive realmente la vida”.
Por otro lado, considera que “vivir en el futuro también puede plagarnos de ansiedad. No tenemos idea de lo que traerá el futuro, y es demasiado fácil dejar que nuestra imaginación vuele con escenarios, la mayoría de ellos negativos. Este miedo puede paralizarnos y evitar que tomemos decisiones importantes que necesitamos hacer en el presente. El miedo es la raíz de muchos defectos, y vivir demasiado en el futuro rara vez produce paz”.
El único momento que Dios da es el presente. “Es el momento en que se encuentra Dios y su gracia. Es la intersección de la eternidad y el tiempo donde tomamos decisiones que darán forma a lo que nos convertimos. Si podemos aprender a estar contentos en el momento presente, en lugar de tratar continuamente de escapar de él, podemos encontrar a Dios y una paz que supera toda comprensión”, explica Guzmán.
4. Practica la gratitud
En este cuarto punto, este padre de familia y escritor recuerda que “la gratitud es esencial para una vida alegre. Inherente a la gratitud está la humildad y el asombro ante la gracia de los dones de Dios. También contiene asombro por el reconocimiento de que todo es un regalo. No hay nada bueno que no nos llegue de las manos misericordiosas de Dios. La gratitud es el polo opuesto del derecho. Es el reconocimiento de que no merecemos nada. No se nos debe nada. Cada respiración, cada latido de nuestros corazones, es un privilegio lleno de gracia”.
naturaleza
Por ello, cree que “la gratitud también nos recuerda que la verdadera alegría rara vez se encuentra en las cosas extravagantes que el mundo nos ofrece”. Sin embargo,  la alegría “se encuentra en dar gracias por los regalos de la vida. Un hermoso amanecer. Una sonrisa amorosa de tu cónyuge. Una buena taza de café. El olor a mojado después de la lluvia”.
Una recomendación que hace es escribir tres cosas cada día por las que estés agradecido. Hazlo un hábito, y cuanto más lo hagas, más te darás cuenta de que estás rodeado de abundancia.
5. Reza
La oración es la respiración de la vida espiritual. “En el momento en que dejamos de hacerlo –cuenta Guzmán- comenzamos a asfixiarnos espiritualmente. No hay mejor manera de encontrar la paz en medio de las tormentas y el caos de la vida que rezando”.
De este modo, concluye afirmando que “la oración da profundidad a nuestra vida espiritual y atrae la gracia a nuestras almas. Nos da la conciencia de un reino celestial donde los santos y los ángeles siempre están a nuestro lado, listos para ayudarnos en las pruebas de la vida. Y nos ayuda a recordar valores eternos cuando las responsabilidades temporales nos presionan. Los sufrimientos de esta vida son cortos, pero la eternidad es larga. La oración nos da ojos para ver esto”.
Vida Cristiana

Domingo 3º de Cuaresma, Ciclo A (2020). El encuentro de Jesús con la mujer samaritana en el pozo de Jacob.


[Chiesa/Omelie1/Quaresima/3A20AguaQueSaltaHastaVidaEterna]

Ø Domingo 3º de Cuaresma, Ciclo A (2020). El encuentro de Jesús con la mujer samaritana en el pozo de Jacob. El agua viva de la que le habla Jesús, simboliza la acción del Espíritu Santo en el Bautismo. El Espíritu es el agua viva que brota de Cristo crucificado como de su manantial y que en nosotros brota en vida eterna. El creyente tiene necesidad de Dios y de su palabra para estar vivo y existir. Cristo es el agua que lleva a la vida eterna. Jesús invita a examinar la propia conciencia, a escrutar en lo íntimo del corazón, a despertar las esperanzas más profundas: importancia del examen de conciencia. “Golpearás la peña, y saldrá de ella agua” (Éxodo 17,6). Jesús indica a la Samaritana  el camino que lleva al agua. Es el camino de la conversión y de las obras buenas.


Juan 4, 5-42: 5 Jesús llegó a una ciudad de Samaría, llamada Sicar, junto al campo que le dio Jacob a su hijo José. 6 Estaba allí el pozo de Jacob. Jesús, fatigado del camino, se había sentado en el pozo. Era más o menos la hora sexta. 7 Vino una mujer de Samaría a sacar agua. Jesús le dijo: - Dame de beber  8– sus discípulos se habían marchado a la ciudad a comprar alimentos.  9 Entonces le dijo la mujer samaritana: - ¿Cómo tú siendo judío, me pides de beber a mí, que soy una mujer samaritana? – porque los judíos no se tratan  con los samaritanos. 10 Jesús le respondió: -Si conocieras el don de Dios y quién es el que te dice: «Dame de beber», tú le habrías pedido a él y él te habría dado agua viva.  Etc.


v  Cfr. Domingo 3º de Cuaresma Ciclo A  15 de marzo de 2020

Éxodo 17, 3-7; Romanos 5, 1-2.5-8; Juan 4, 5-42
Derramaré sobre vosotros un agua pura
que os purificará de todas vuestras inmundicias.
Y os infundiré un espíritu nuevo – dice el Señor
(Cfr. Antífona de entrada, Exequiel 36.23.24.25.26)

Todo el que bebe de esta agua [de la del pozo]
tendrá sed de nuevo –respondió Jesús -,
pero el que beba del agua que yo le daré no tendrá sed nunca más,
sino que el agua que yo le daré se hará en él fuente de agua
que salta hasta la vida eterna.
(Evangelio de hoy, Juan 4, 13-14)

1.    El encuentro de Jesús con la mujer samaritana en el pozo de Jacob: le prometa a la mujer que le dará un agua “viva” (v. 10).


-        Jesús le dijo: “El que beba del agua que yo le daré no tendrá sed nunca más, sino que el

agua que yo le daré se hará en él  fuente de agua que  salta hasta la vida eterna” (v. 14).


-       Esa agua viva es un don exclusivo de Dios, que en el lenguaje bíblico y litúrgico se

refiere a un “signo de vida , di prosperidad, de bienestar en la esfera del espíritu”.  Más en concreto, se refiere  a la acción del Espíritu Santo, realidad de la que habla el mismo Jesús en Juan 7, 38-39: “Si alguno tiene sed, venga a mí;  y beba  quien cree en mí. Como dice la Escritura, de sus entrañas brotarán ríos de agua viva. Se refirió con esto al Espíritu que iban a recibir los que creyeran en él”. 


-       Se trata del agua de la salvación, realidad que encontramos en textos de la Biblia[1]:

“Sacaréis aguas con gozo de las fuentes de la salvación” (Isaías  12,3); vid. el torrente del Templo en Ezequiel 47, 1-12;  etc. “Como de la roca salió el agua que quietó la sed  a los hebreos, así de Cristo (1 Corintios 10, 4) surge el agua del Espíritu Santo que vivifica a los creyentes”[2].


-       La sed es el símbolo de nuestros deseos, de aquello que ansiamos.  En la vida cristiana se ha
considerado como el símbolo de la nostalgia de Dios, de su búsqueda. Pero, tendremos en cuenta que cuando nosotros buscamos a Dios,  Él ya nos buscó primero.

2.    El agua en el Catecismo de la Iglesia Católica (algunos números)


o   El agua, desde el origen del mundo, es la fuente de la vida y de la fecundidad

- n. 1218: Desde el origen del mundo, el agua, criatura humilde y admirable, es la fuente de la vida y de la fecundidad. La Sagrada Escritura dice que el Espíritu de Dios «se cernía» sobre ella  (Cf Génesis 1, 2):
¡Oh Dios!, cuyo espíritu, en los orígenes del mundo, se cernía sobre las aguas, para que ya desde entonces concibieran el poder de santificar (MR, Vigilia Pascual, bendición del agua bautismal, 42).

o   Dios habla al hombre a través de la creación visible

- n. 1147: Dios habla al hombre a través de la creación visible. El cosmos material se presenta a la inteligencia del hombre para que vea en él las huellas de su Creador (Cf Sabiduría 13, 1; Romanos 1, 19-20; Hechos 14, 17). La luz y la noche, el viento y el fuego, el agua y la tierra, el árbol y los frutos hablan de Dios, simbolizan a la vez su grandeza y su proximidad.
- n. 1094: (...) El  agua de la roca era la figura de los dones espirituales de Cristo (Cf 1 Corintios 10, 1-6) (...) [Cf. Exodo 17, 3-7: primera Lectura de hoy]

o   Los símbolos del Espíritu Santo. El agua simboliza la acción del Espíritu Santo en el Bautismo.

§  El Espíritu es el Agua viva que brota de Cristo crucificado como de su manantial y que en nosotros brota en vida eterna.
- n. 694: Los símbolos del Espíritu Santo -  El agua. El simbolismo del agua es significativo de la acción del Espíritu Santo en el Bautismo, ya que, después de la invocación del Espíritu Santo, ésta se convierte en el signo sacramental eficaz del nuevo nacimiento: del mismo modo que la gestación de nuestro primer nacimiento se hace en el agua, así el agua bautismal significa realmente que nuestro nacimiento a la vida divina se nos da en el Espíritu Santo. Pero «bautizados en un solo Espíritu», también «hemos bebido de un solo Espíritu» (1 Corintios 12, 13): el Espíritu es, pues, también personalmente el Agua viva que brota de Cristo crucificado (Cf Juan 19, 34; 1 Juan 5, 8) como de su manantial y que en nosotros brota en vida eterna (Cf Juan 4, 10-14; 7, 38; Éxodo 17, 1-6; Isaías 55, 1; Zacarías 14, 8; 1 Corintios 10, 4; Apocalipsis 21, 6; 22, 17).

3.    El agua en la Biblia y en nuestro tiempo

Cfr. Gianfranco Ravasi, Secondo le Scritture Anno A, Piemme  III edizione, novembre 1995, III domenica di quaresima.

o   Para la Biblia el agua es un grande símbolo teológico.

“Para la Biblia el agua es un grande símbolo teológico. Hay hasta 1.500 versos del Antiguo Testamento y 430 del Nuevo que se refieren al agua, también porque es precisamente esa realidad  la que más desea el paisaje oriental, frecuentemente árido y sediento”. (pp. 76-77)
            “Las palabras de Jesús sobre el «agua viva» - es decir, sobre la revelación del Padre donada a los hombres a través de Cristo – nos invitan a retomar este símbolo amado en todas las culturas, raíz de nuestra existencia. También en nuestros días el agua vuelve a hablarnos con toda su fuerza física y simbólica a causa de los desequilibrios ecológicos, de los ciegos egoísmos industriales, de los derroches y del desprecio en relación con la naturaleza. Pero, sobre todo, debe volver ante nuestros ojos por su valor espiritual, como signo bautismal y purificador. Toda la Biblia, en efecto, está atravesada y bañada idealmente por el agua física y espiritual: «¡Todos los sedientos, venid a las aguas! ... Si alguno tiene sed, venga a mí y beba quien cree en mí» (Isaías 55,1; Juan 7, 37)”.  (p. 77)

v  En el Antiguo Testamento

o   El grito de la cierva sedienta. La sed de oír las palabras del Señor.  

“Inmerso en una plaga del desierto, en un silencio absoluto, el poeta del Salmo 42-43 siente de repente el grito de la cierva sedienta. En este anhelo y en este lamento el salmista encierra también su autobiografía espiritual, atravesada  por una ansia instintiva y primordial, por una tensión y por un deseo vital hacia Dios, agua viva, alegría, esperanza, frescura y meta última de su ser: «Como ansía la cierva las corrientes de agua, así te ansía mi alma, Dios mío. Mi alma  [¡en hebreo una misma palabra significa «alma» y «garganta»!] está sedienta de Dios, del Dios vivo. ¿Cuándo podré ir a ver el rostro de Dios?» (Salmo 42, 2-3). «Vienen días - se lee en Amós 8, 11  -  en que enviaré al país, no sed de agua, sino de oír las palabras del Señor”.  (p. 77)

o   Un deseo intenso de Dios. El creyente tiene necesidad de Dios y de su palabra para estar vivo y existir.

“También el salmo 63, «un canto del amor  místico», según la definición de un comentador, es la celebración de esta sed insuprimible de Dios, más fuerte de la sed física. Santa Teresa de Avila, en su Camino de perfección escribía: «La sed expresa el deseo de una cosa, pero se trata de un deseo tan intenso que morimos si permanecemos privados de él». He aquí las palabras del salmista: «Oh Dios, Tú eres mi Dios, al alba te busco, mi alma tiene sed de Ti, por Ti mi carne desfallece, en tierra desierta y seca, sin agua. Por eso te contemplo en el Santuario, para ver tu poder y tu gloria. Porque tu misericordia vale más que la vida» (vv. 2-4).
Están conectados indisolublemente en el salmo el paisaje exterior (el desierto) y el paisaje interior (el vacío que se experimenta cuando estamos sin Dios). Como la tierra está muerta sin la lluvia y como con las grietas de su superficie parece que es una boca abrasada y sedienta, sin agua, así el creyente tiene necesidad de Dios y de su palabra para estar vivo y existir. Es Dios, precisamente, el agua que sacia la sed, recrea, fecunda el desierto de nuestra conciencia cuando está endurecida por el pecado, por la frialdad, por la soledad. Con las mismas palabras otro texto del Salterio declara: «Extiendo mis manos hacia Ti, mi alma está ante Ti como tierra reseca» (143,6)”.   (p. 78)

v  En el Nuevo Testamento

Cfr. Gianfranco Ravasi, Secondo le Scritture Anno A, Piemme  III edizione, novembre 1995, III domenica di quaresima.

o   El agua que busca el cristiano es Cristo.

“El agua del pozo es la realidad que el oriental busca con continua ansia en su panorama frecuentemente soleado, sabiendo que ella no es sólo instrumento de purificación y de refrigerio sino, sobre todo, raíz de vida y de fecundidad. El agua empapa el suelo haciendo que nazcan brotes lozanos; el agua combate la muerte en el desierto estableciéndose la vida; el agua vigoriza al hombre en su camino cotidiano. Bajo esta luz, las palabras de la Samaritana «Señor, dame de esa agua, para que no tenga sed» contienen la pregunta fundamental del cristiano; éste no busca una agua aunque sea fresca y santa como la del pozo de Jacob, sino «el agua que salta hasta la vida eterna», es decir, Cristo con su bautismo regenerador: «Si alguno tiene sed, venga a mí; y beba quien cree en mí» (Juan 7, 37). (p. 74)

4.    Cristo es el agua que lleva a la vida eterna.

v  Jesús invita a examinar la propia conciencia, a escrutar en lo íntimo del corazón, a despertar las esperanzas más profundas: importancia del examen de conciencia.

Cfr. San Juan Pablo II, Homilía, domingo 3º de Cuaresma, en la parroquia de los Santos Pedro y Pablo (22-III-1981).

o   “Golpearás la peña, y saldrá de ella agua” (Éxodo 17,6). Precisamente de esa roca maciza podrán sacar los israelitas agua en su viaje hacia la tierra prometida, lo mismo que del Corazón de Cristo, sediento en la cruz, brotará el agua que salve a quienes han emprendido el camino de fe.

·         El largo viaje de los israelitas por el desierto sirve de contexto inmediato al pasaje del Éxodo. Una
de las dificultades mayores presentadas por un viaje en el desierto a un pueblo tan numeroso que llevaba consigo rebaños y ganado, fue ciertamente la falta de agua. Por esto es comprensible que, en los días en que el hambre y la sed se hacían sentir de modo más agudo, los israelitas añoraran Egipto y murmuraran contra Moisés. Dios, que había manifestado de tantos modos su particular benevolencia para con aquel pueblo, exige ahora la fe, el abandono absoluto en Él, la superación de las propias seguridades humanas. Y precisamente en el momento en que el pueblo no puede contar ya con sus propios recursos, está extenuado y abatido, y alrededor no hay más que la desnuda roca estéril y árida y sin vida, interviene Dios, se hace presente y hace brotar de esa roca agua abundante que da la vida. Precisamente de esa roca maciza podrán sacar los israelitas agua en su viaje hacia la tierra prometida, lo mismo que del Corazón de Cristo, sediento en la cruz, brotará el agua que salve a quienes han emprendido el camino de fe. Por esta semejanza, Pablo identifica la roca con Cristo mismo, nuevo Templo, y manantial que da de beber en la vida eterna (Cf. 1 Cor 10,4). He aquí cómo la potencia de Dios se manifiesta en el misterio del agua viva, que salta hasta la eternidad, porque es el agua regeneradora de la gracia y reveladora de la verdad.
·         Como en el tiempo del Éxodo, también hoy los hombres notan la fe de esta agua salvadora y
liberadora que proviene de Cristo, y la Iglesia, en respuesta, no se cansa de anunciarlo a todos los pueblos de todos los tiempos. Ella está presente en el mundo, sobre todo “para ayudar a los hombres a creer que Jesús es el Hijo de Dios, a fin de que, mediante la fe, ellos tengan la vida en su nombre, para educarlos e instruirlos en esta vida y construir así el Cuerpo de Cristo. La Iglesia no ha dejado de dedicar sus energías a esta tarea” (Catechesis tradendae,1).

o   Desde hacía siglos judíos y samaritanos vivían en una enemistad implacable. Pero Jesús se muestra superior a este prejuicio, como también a la opinión judía que consideraba como indecoroso para un maestro hablar públicamente con una mujer.

·                    Del agua que salta hasta la vida eterna habla Cristo a la Samaritana junto al pozo de Sicar. Cansado del camino se sienta sobre el brocal del pozo. Los discípulos habían ido solos a la ciudad para las compras. Jesús pide a la Samaritana, que había venido para sacar agua, que le dé de beber. Ella se admira de esto. ¿Cómo puede Él, un judío, pedir algo a una samaritana? Desde hacía siglos judíos y samaritanos vivían en una enemistad implacable. Pero Jesús se muestra superior a este prejuicio, como también a la opinión judía que consideraba como indecoroso para un maestro hablar públicamente con una mujer. Para Él no cuenta la distinción de nación y de raza, ni tampoco la distinción entre hombre y mujer.

o   Del  agua natural, elemento material que Jesús pide primeramente a la mujer, lleva la conversación al plano de la revelación, el agua verdaderamente viva. Jesús revela a la mujer que Él es en persona la fuente misma del agua viva.

·         Del agua natural, elemento material que Jesús pide primeramente a la mujer, lleva la
conversación al plano de la revelación, el agua verdaderamente viva. La expresión “agua viva” en el lenguaje del Profeta indica los bienes de la salvación del tiempo mesiánico (Cf. Isaías 12,3; 49,10; Jeremías 2,13; 17,13). Pero la mujer no pudiendo comprender su lenguaje, piensa en un agua milagrosa que apague la sed del cuerpo, por lo que ya no será necesario sacar más. De este modo Jesús ha despertado en ella el deseo de su don: “Señor -le dice la mujer- dame esa agua: así no tendré más sed, ni tendré que venir aquí a sacarla” (Juan 4,14). Entonces Jesús revela a la mujer que Él es en persona la fuente misma del agua viva. Y demuestra cómo el camino de la fe en Él pasa a través del reconocimiento de su misión divina, manifestando su conocimiento profético, propio de un enviado de Dios. Ella ha tenido cinco maridos y vive ilegalmente con un sexto. La mujer comienza a reflexionar: un conocimiento tal de los corazones no es el de un hombre común, y prorrumpe en un emocionado acto de fe: “Señor, veo que tú eres un profeta” (Juan 4,19). Y luego irá a avisar a los habitantes de su ciudad que ha encontrado al Mesías y les invita a “venir a Jesús” (Juan 4,29). En este estupendo pasaje evangélico, que alcanza una cumbre sublime por su belleza formal y por su profundidad doctrinal, hay rasgos pedagógicos interesantes para todo educador de la fe. La revelación personal es obra de Jesús, que la realiza partiendo de la situación concreta para llevar a una revisión ideal de la vida: esa vida vista a la luz de la verdad, porque sólo en la verdad puede efectuarse el encuentro con Cristo que personifica la misma verdad.

o   Jesús indica a la Samaritana  el camino que lleva al agua. Es el camino de la verdad interior, el camino de la conversión y de las obras buenas.

§  Se trata de una invitación a examinar la propia conciencia, a escrutar en lo íntimo del corazón, a despertar en él las esperanzas más profundas.
·         Precisamente cuando la Samaritana se dirige a Jesús con las palabras: “Dame esa
agua” (Juan 4,15), entonces Él no tarda en indicar el camino que lleva a ella. Es el camino de la verdad interior, el camino de la conversión y de las obras buenas. “Anda llama a tu marido” (Juan 4,16), dice el Señor a la mujer: se trata de una invitación a examinar la propia conciencia, a escrutar en lo íntimo del corazón, a despertar en él las esperanzas más profundas, ésas que se finge esconder bajo la réplica evasiva. Hace descubrir a esta mujer la necesidad de ser salvada y de preguntarse por el camino que puede conducirla a la salvación, haciendo con ella un verdadero y propio “examen de conciencia”, y ayudándola a llamar por su nombre a los pecados de su vida. Por esto el Señor le apremia: “Tienes razón, que no tienes marido: has tenido ya cinco y el de ahora no es tu marido” (Juan 4,17-18). De este modo la mujer no sólo reconoce su situación de pecado, sino que es ayudada a llamar por su nombre a los pecados de su vida. (…)
§  El agua que salta hasta la vida eterna provoca una auténtica conversión en la Samaritana, que la lleva a reconocer que Jesús es el Mesías. Y nota en sí una nueva fuerza que le lleva anunciar a los demás la verdad y la gracia que ha recibido.
·                    ¿Qué efectos produjo en la Samaritana el agua viva que salta hasta la vida eterna? Valorando el desarrollo ulterior de la situación espiritual de la mujer, se puede responder que el fruto fue grande. Efectivamente, se encuentra en ella una auténtica  metanoia que la lleva hasta reconocer en Jesús al Mesías: “Venid a ver -dice a sus conciudadanos- un hombre que me ha dicho todo lo que he hecho: ¿será éste el Mesías?” (Jn 4,29). Y la pregunta supone en su pensamiento una respuesta afirmativa, porque une esta confesión con el hecho de llamar por su nombre a los pecados: me ha dicho todo lo que he hecho. Nota en sí una nueva fuerza, un nuevo entusiasmo que la lleva a anunciar a los demás la verdad y la gracia que ha recibido: venid a ver. En cierto sentido se convierte en mensaje de Cristo y de su Evangelio de salvación, como la Magdalena en la mañana de Pascua.
§  También nosotros estamos llamados a adorar a Dios no sólo externamente, sino que la adoración debe afectar a las conciencias: “Ojalá escuchéis hoy su voz: no endurezcáis el corazón...”
·         También a nosotros se nos dirige la invitación a beber esta agua viva de la verdad, a
purificar nuestra vida, cambiar la mentalidad y acudir a la escuela del Evangelio, donde el Señor, como hizo con la Samaritana, nos interpela, haciéndonos descubrir las exigencias más profundas de la verdad y del espíritu. El tercer domingo de Cuaresma la Iglesia nos invita a la particular adoración de Dios, a rendir una adoración particular al Padre “en espíritu y verdad”.
·         Esta adoración no puede ser solamente externa. La adoración en “espíritu y verdad” debe
afectar  a nuestras conciencias. Y por esto oigamos una vez más el Salmo responsorial, cuando dice: “Ojalá escuchéis hoy su voz: no endurezcáis el corazón...” (Sal 94(95,8).
·         Pensemos a quién de nosotros se refieren estas palabras. Pensemos en esos hermanos y
hermanas, que están ausentes, pero a los cuales se refieren estas palabras, e imploremos para nosotros y para ellos el encuentro con Cristo semejante al encuentro de la Samaritana junto al pozo de Sicar. (…)



Vida Cristiana



[1] Sólo se recogen algunos de estos textos.
[2] Cfr. Vincenco Raffa, Liturgia festiva, Tipografía Políglota Vaticana 1983, dicembre 1983  3ª ed.  nn. 90 y 114.

Imprimir

Printfriendly