Inicio/Vida y familia
EUTANASIA Y CUIDADOS PALIATIVOS
o
El Gobierno de Sánchez apuesta por la eutanasia
y deja de lado los paliativos
Ø ¿Por
qué no legalizar la eutanasia? 10 razones de los médicos para impulsar los
cuidados paliativos
![El doctor Jacinto Bátiz ha sido durante 25 años el responsable del área de cuidados paliativos del Hospital San Juan de Dios de Santurce (Vizcaya)](file:///C:/Users/freep/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.jpg)
El doctor Jacinto
Bátiz ha sido durante 25 años el responsable del área de cuidados paliativos
del Hospital San Juan de Dios de Santurce (Vizcaya)
ReL - 30 enero
2020
Mientras el Gobierno de Pedro Sánchez ya ha anunciado
públicamente que una de las prioridades de esta legislatura será la legalización de
la eutanasia, los médicos españoles siguen pidiendo una ley nacional de cuidados
paliativos, una ayuda eficaz y buena para los pacientes al final de la
vida.
Sin embargo, el Ministerio de Sanidad no se plantea otra
cosa que la vía de la eutanasia, dejando de lado los cuidados
paliativos, algo que los propios especialistas médicos consideran un error.
El doctor Jacinto Bátiz, uno de los grandes
expertos en cuidados paliativos en España y secretario de la Comisión
Central de Deontología de la Organización Médica Colegial (OMC), afirma que "tratar
el dolor y aliviar el sufrimiento de forma inadecuada es un grave problema
asistencial y un problema ético de primera magnitud".
Sobre todo esto y la importancia de impulsar los cuidados
paliativos reflexiona el doctor Bátiz en este artículo de opinión que
publica la web Médicos y Pacientes:
Artículo
del doctor Jacinto Bátiz
El dolor es una de las causas que más afectan a la calidad
de vida de las personas. Tratar el dolor y aliviar el sufrimiento de forma
inadecuada es un grave problema asistencial y un problema ético de primera
magnitud que afecta directamente a las personas y atenta contra su
dignidad. Es incomprensible que, con todos los avances en los que estamos
inmersos y las armas terapéuticas tan sencillas y eficaces de que disponemos,
no hayamos superado este problema en un gran porcentaje de enfermos.
![Resultado de imagen de paliativos](file:///C:/Users/freep/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.jpg)
La formación en cuidados paliativos y en el tratamiento del
dolor es uno de los recursos que escasean y sin embargo es fundamental para el
desarrollo de los cuidados paliativos en nuestro país. Se debiera formar a
las nuevas generaciones de médicos en el tratamiento del dolor no sólo desde el
punto de vista estrictamente científico, sino teniendo presente la dimensión
cultural, social, psicológica, espiritual y humana para poder ser
capaces de abordar con eficacia el “dolor total” que padecen los enfermos.
Es preciso tener en cuenta que el tratamiento del dolor no
es una cuestión opcional, sino un imperativo ético. Con respecto a la formación
en Cuidados paliativos podemos decir que tradicionalmente la formación
académica en Medicina se ha centrado en la curación como objetivo, lo que ha
provocado que en muchos casos los profesionales carezcan de herramientas
clínicas y personales, para enfrentarse a situaciones en la que no es
posible curar al enfermo.
Esta falta de formación en Medicina Paliativa suele derivar
en tres tipos de actitudes:
1. Los que consideran que se encuentran
ante una situación compleja y deciden evitarla y dejan a la persona enferma y a
su familia a la libre evolución de su proceso, entendiendo además que los
cuidados paliativos sólo deben ser aplicados en las fases agónicas.
2. Los que consideran una situación
nimia y de escasa complejidad que puede ser fácilmente manejada con unos
mínimos conocimientos técnicos y la atención de los síntomas físicos.
3. Los que, ante el miedo y las
reticencias a aceptar la situación, emprenden actitudes más intervencionistas y
evitan la comunicación y los encuentros incómodos con el enfermo y su familia.
Estas tres actitudes pueden provocar que la persona al
final de la vida y su familia sufran la falta de atención integral del proceso,
la falta de apoyo domiciliario, la escasez de cuidados continuados. Sin
embargo, hay evidencia alentadora de que estas actitudes pueden evitarse con
los conocimientos y las habilidades adquiridas durante la formación académica y
de postgrado. Invertir en formación es invertir en Cuidados Paliativos.
Desde la Organización Médica Colegial de España,
a través del Observatorio Atención Médica al final de la vida, se han planteado
algunas consideraciones para el desarrollo de los cuidados paliativos en
nuestro país, pudiendo así garantizar la adecuada atención a enfermos en
situación avanzada o terminal y a sus familiares para aliviarles el dolor y el
sufrimiento en esos momentos tan difíciles para ellos:
1. El
desarrollo de los cuidados paliativos representa una garantía para la correcta
atención al final de la vida de las personas.
Tras más de 50 años de historia en todo el mundo, y más de 30 años en España,
los cuidados paliativos han demostrado ser la alternativa más eficaz en el
tratamiento de los enfermos en fase terminal y en el acompañamiento de sus
familiares.
![Resultado de imagen de jacinto batiz paciente](file:///C:/Users/freep/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image006.jpg)
2. La
planificación de los cuidados paliativos en los servicios de salud debe contar
con la opinión de profesionales expertos en la materia. La participación de los profesionales debería ser tenida
en cuenta tanto para la redacción de nuevos planes como para la corrección,
mejora o actualización de los antiguos.
3. Es
necesario habilitar un sistema específico de selección, capacitación,
acreditación y reconocimiento para los médicos y para el resto de profesionales
sanitarios que trabajen en los equipos de cuidados paliativos. La ausencia
de un sistema de selección de personal específico es una de las principales
amenazas para el desarrollo de los cuidados paliativos.
4. El
desarrollo de los cuidados paliativos requiere la búsqueda de acuerdos
entre las diferentes sociedades científicas y los diferentes colegios
profesionales implicados.
5. Es
urgente calcular las necesidades de profesionales sanitarios capacitados en
cuidados paliativos. La creación de
equipos específicos en todas las Comunidades Autónomas requerirá de un número
adecuad de profesionales preparados
6. La
medicina paliativa deber ser practicada en todos los niveles asistenciales, para lo que se precisan medidas de coordinación eficaces.
Es conveniente establecer criterios claros de derivación a los equipos
especializados teniendo en cuenta la ubicación, la complejidad y las
necesidades de los enfermos.
7. La
confianza en el médico y en el entorno sanitario es fundamental para una
correcta atención al final de la vida. La administración sanitaria debe
fomentar el establecimiento de dicha confianza.
8. Las
administraciones educativas y sanitarias han de garantizar la formación de
grado en cuidados paliativos en todas
las facultades de medicina, así como en las de otras profesiones sanitarias. La
Medicina Paliativa ha adquirido un rango asistencial y científico suficiente
como para ser impartida en todas las facultades de medicina por profesores que
puedan acreditar una formación y experiencia clínica suficientes.
9. Las
administraciones autonómicas competentes en materia social deben
desarrollar medidas ágiles de acceso a sus prestaciones, especialmente a
aquellas relacionadas con la ley de dependencia.
10. Se
debe promover la investigación en cuidados paliativos considerando
sus peculiaridades.
Desde la
OMC seguiremos reivindicando la universalización homogénea de los cuidados
paliativos para todos los ciudadanos que los necesiten. Y seguimos
contribuyendo a través del Observatorio Atención Médica al Final de la Vida en
la formación de los profesionales para aliviar el sufrimiento de las personas.
Ejemplo de ello son:
- La
elaboración de la Guía de Sedación Paliativa en 2012.
- Diseño y
docencia del Taller ético-clínico sobre sedación paliativa. Aprendiendo la
práctica clínica de la sedación paliativa a la cabecera del paciente. Con una
acreditación de 10 horas. Se ha comenzado a impartir en 2019 en los Colegios de
Médicos de Zaragoza, Badajoz y Toledo (30 médicos por Colegio) y se pretende
impartirlo por todos los Colegios de Médicos que lo soliciten.
Desde la
profesión médica nos debemos al imperativo deontológico de contribuir al
control del dolor y al alivio del sufrimiento que nos recuerda nuestro Código
de Deontología Médica en su articulo 36.1: “El médico tiene el deber de
intentar la curación o mejoría del paciente siempre que sea posible. Cuando ya
no lo sea, permanece la obligación de aplicar las medidas adecuadas para
conseguir su bienestar, aún cuando de ello pudiera derivarse un acortamiento de
la vida”.
Vida Cristiana
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.