jueves, 22 de junio de 2017
Domingo 31 del Tiempo Ordinario, Año A (2011) El espíritu de servicio en la Iglesia. El reproche de Jesús a los escribas y fariseos por determinados comportamientos, se dirige también, en nuestros días, a sus discípulos, a su Iglesia, allí donde se den esos comportamientos. Específicamente, y en primer lugar, deben evitarlos quienes tienen el sacerdocio ministerial (Obispos, presbíteros); ese reproche se extiende a todas las personas que tengan alguna responsabilidad: teólogos, catequistas, padres de familia, educadores en general, etc.
1 Domingo 31 del Tiempo Ordinario, Año A (2011) El espíritu de servicio en la Iglesia. El reproche de Jesús a los escribas y fariseos por determinados comportamientos, se dirige también, en nuestros días, a sus discípulos, a su Iglesia, allí donde se den esos comportamientos. Específicamente, y en primer lugar, deben evitarlos quienes tienen el sacerdocio ministerial (Obispos, presbíteros); ese reproche se extiende a todas las personas que tengan alguna responsabilidad: teólogos, catequistas, padres de familia, educadores en general, etc. Domingo 31 tiempo ordinario Año A 30 octubre 2011 Mateo 23, 1-12; Malaquías 1, 14b-2, 2b.8-10; Salmo 130, 1.2.3; 1 Tesalonicenses, 2,7b- 9.13. Mateo 23, 1-12: En aquel tiempo, Jesús habló a la gente y a sus discípulos, diciendo: -«En la cátedra de Moisés se han sentado los escribas y los fariseos: 3 haced y cumplid lo que os digan; pero no hagáis lo que ellos hacen, porque ellos no hacen lo que dicen.4 Ellos atan cargas pesados e insoportables y se los cargan a la gente en los hombros, pero ellos ni con uno de sus dedos quieren moverlas. 5 Todo lo que hacen es para que los vea la gente: alargan las filacterias y ensanchan las franjas del manto; 6 les gustan los primeros puestos en los banquetes y los asientos de honor en las sinagogas; 7 que les saluden en las plazas y que la gente los llame maestros. 8 Vosotros, en cambio, no os dejéis llamar maestro, porque uno solo es vuestro maestro, y todos vosotros sois hermanos. 9 Y no llaméis padre vuestro a nadie en la tierra, porque uno solo es vuestro Padre, el del cielo. 10 No os dejéis llamar doctores, porque uno solo es vuestro doctor, Cristo. 11 El mayor entre vosotros será vuestro servidor. 12 El que se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido. » 1. Qué hacían los escribas y fariseos. Lo que aprecia y lo que no aprecia el Señor. • Se ocupaban de la explicación e interpretación de la Ley de Moisés. Por eso dice el Señor que «se han sentado en la cátedra de Moisés». Era una misión apreciada por Jesús - «haced y cumplid lo que os digan» (v. 3), dice a la gente el Señor - , pero, al mismo tiempo el Señor pone en guardia a la gente para que «no hagan lo que ellos hacen, porque ellos no hacen lo que dicen» (v. 3). o Jesús pone los ejemplos en los que los oyentes no debían imitar a los escribas y fariseos. • Jesús pone ejemplos sobre lo que no debían imitar: no solamente no hacen lo que dicen, sino que también lo que hacen es para que lo vea la gente (v. 5), les gustan los primeros puestos en los banquetes y los asientos de honor en las sinagogas (v. 6), que les saluden en las plazas (v. 7), etc. • Tal vez vale la pena resaltar que les gustaba aparentar también externamente en el vestido: alargaban las filacterias (pequeños estuches que contenían las palabras esenciales de la Ley; los judíos las fijaban en sus brazos o en la frente); y ensanchaban las franjas (u orlas) del manto (una especie de borlas cosidas en las puntas del manto) (v. 5); por tanto, se daba en ellos como un complacerse en la imagen pública, una preocupación por la pompa. • El Señor también señala que les gusta ser llamados «maestro», «doctor» o «padre» y recuerda que uno sólo es maestro, padre y doctor: nuestro Padre celestial. El mal, por tanto, está en la vanagloria. Se dejan llevar por la vanagloria quienes, como los fariseos, “rebasan los justos límites en el deseo de preeminencias y honores externos y son dados a buscar parecer más de lo que en realidad son”; quienes no reconocen que todo bien viene de Dios y dejan de darle gloria. En los diccionarios frecuentemente se relaciona la vanagloria con la presunción, con la frivolidad, y casi siempre se dice que está afectado por la vanagloria “quien pretende aparecer como superior a los demás”. El Catecismo de la Iglesia Católica señala que la vanagloria “constituye una falta contra la verdad” (n. 2481). 2. Aplicación de las palabras del Señor en nuestros días 2 A. Cristo es el Buen Pastor y Cabeza de los pastores o El reproche de Jesús a los escribas y fariseos, se dirige también, en nuestros días, a sus discípulos, a su Iglesia, allí donde se den los mismos comportamientos que no se deben imitar. • a) Específicamente, y en primer lugar, deben evitarlos quienes tienen el sacerdocio ministerial (Obispos, presbíteros); ese reproche se extiende a todas las personas que tengan alguna responsabilidad, de cualquier tipo que sea: teólogos, catequistas, padres de familia, educadores en general, etc. • b) De modo más general, se podría decir que se extiende, en mayor o menor medida, a todos los fieles, en tanto en cuanto todos tenemos alguna responsabilidad ante los demás. Juan Pablo II lo explicaba así: “En la Iglesia todos estamos llamados a anunciar la buena nueva de Jesucristo, a comunicarla de una manera cada vez más plena a los creyentes (Cf. Col 3, 16) y a darla a conocer a los no creyentes (Cf. 1 P 3, 15). Ningún cristiano puede quedar exento de esta tarea, que deriva de los mismos sacramentos del bautismo y de la confirmación, y actúa bajo el impulso del Espíritu Santo. Así pues, es preciso decir en seguida que la evangelización no está reservada a una sola clase de miembros de la Iglesia.” (21-IV-93). • c) Por otra parte, esos títulos han existido siempre en la Iglesia, y el problema no es el de su uso, sino que se reconozca que el único maestro, padre y pastor, es el Señor, y que quien ayuda a los demás lo debe hacer en su nombre, participando de su maestría, de su paternidad y de su caridad pastoral. “La Iglesia, en efecto, es el redil cuya puerta única y necesaria es Cristo (Cf Jn 10, 1-10). Es también el rebaño cuyo pastor será el mismo Dios, como él mismo anunció (Cf Is 40, 11; Ez 34, 11-31). Aunque son pastores humanos quienes gobiernan a las ovejas, sin embargo es Cristo mismo el que sin cesar las guía y alimenta; El, el Buen Pastor y Cabeza de los pastores (Cf Jn 10, 11; 1 P 5, 4), que dio su vida por las ovejas» (Cf Jn 10, 11-15)”. (CEC 754). • Jesús no ha cancelado el mandato dado a su Iglesia «Id ... y haced discípulos a todos los pueblos» (Mateo 28,19); lo que Él no aprueba es que sus discípulos seamos presuntuosos, que erijamos entre nosotros y los demás un muro de distancia; quiere que todos en la Iglesia reconozcamos que toda paternidad espiritual procede de Dios Padre (Cfr. Efesios 3,15); que haya coherencia entre lo que decimos y lo que vivimos. B. La gran tentación, que nos acecha siempre, de ponernos a nosotros mismos en el centro de lo que hacemos. La alabanza y la gloria a Dios. Incluso nuestros dones a Dios los recibimos de Él. o Cfr. Juan Pablo II. La oración o cántico de alabanza de David a Dios, con ocasión de la construcción del Templo, en 1 Crónicas 29 y el comentario de Juan Pablo II, en la Audiencia general del 6/06/01 • Nos puede ayudar a entender lo que es la búsqueda de la gloria de Dios y no la nuestra, el comentario de Juan Pablo II al cántico de alabanza a Dios de David, con ocasión de la construcción del Templo, fruto del esfuerzo de casi todo el pueblo de Israel. En este cántico, junto a la exclamación de alabanza a Dios - “Bendito eres, Señor, Dios de nuestro padre Israel” (1 Crónicas 29,10) - , hay un reconocimiento explícito de que incluso nuestros dones a Dios provienen de Él (1 Crónicas 29, 14): Juan Pablo II: “ La gran tentación que acecha siempre, cuando se realizan obras para el Señor, consiste en ponerse a sí mismos en el centro, casi sintiéndose acreedores de Dios. David, por el contrario, lo atribuye todo al Señor. No es el hombre, con su inteligencia y su fuerza, el primer artífice de lo que se ha llevado a cabo, sino Dios mismo. (...) Cuanto de hermoso y grande experimenta el hombre debe referirse a Aquel que es el origen de todo y que lo gobierna todo. El hombre sabe que cuanto posee es don de Dios, como lo subraya David al proseguir en el cántico: "Pues, ¿quién soy yo y quién es mi pueblo para que podamos ofrecerte estos donativos? Porque todo viene de ti, y de tu mano te lo damos" (1 Crónicas 29, 14). 3 o Cfr. Juan Pablo II. Audiencia general del 22/09/1993. Las relaciones de los presbíteros con los demás fieles. Presidir la comunidad no significa dominarla, sino estar a su servicio. 1. La comunidad sacerdotal, de la que hemos hablado varias veces en las anteriores catequesis, no se encuentra aislada de la comunidad eclesial; al contrario, pertenece a su ser más íntimo, es su corazón, en una constante intercomunicación con los demás miembros del cuerpo de Cristo. Los presbíteros, en calidad de pastores, están al servicio de esta comunión vital, en virtud del orden sacramental y del mandato que la Iglesia les da. En el concilio Vaticano II, la Iglesia trató de avivar en los presbíteros esa conciencia de pertenencia y participación, para que cada uno tenga presente que, aun siendo pastor, no deja de ser un cristiano que debe cumplir todas las exigencias de su bautismo y vivir como hermano de todos los demás bautizados, al servicio "de un solo y mismo cuerpo de Cristo, cuya edificación ha sido encomendada a todos" (Presbyterorum ordinis, 9). Es significativo que, sobre la base de la eclesiología del cuerpo de Cristo, el Concilio subraye el carácter fraterno de las relaciones del sacerdote con los demás fieles, como ya había afirmado el carácter fraterno de las relaciones del obispo con los presbíteros. En la comunidad cristiana las relaciones son esencialmente fraternas, como pidió Jesús en su mandato, recordado con tanta insistencia por el apóstol san Juan en su evangelio y en sus cartas (cf. Juan 13,14; Juan 15,12; Juan 15,17; 1Juan 4,11; 1Juan 4,21). Jesús mismo dice a sus discípulos: "Vosotros sois todos hermanos" (Mateo 23,8). 2. De acuerdo con la enseñanza de Jesús, presidir la comunidad no significa dominarla, sino estar a su servicio. Al mismo nos dio ejemplo de pastor que apacienta y está al servicio de su grey, y proclamó que no vino a ser servido sino a servir (cf. Marcos 10,45; Mateo 20,28). A la luz de Jesús, buen pastor y único Señor y Maestro (cf. Mateo 23,8), el presbítero comprende que no puede buscar su propio honor o su propio interés, sino sólo lo que quiso Jesucristo, poniéndose al servicio de su reino en el mundo. Así pues, sabe —y el Concilio se lo recuerda— que debe actuar como servidor de todos, entregándose con sinceridad y generosidad, aceptando todos los sacrificios que exija ese servicio y recordando siempre que Jesucristo, único Señor y Maestro, que vino a servir, lo hizo hasta el punto de dar "su vida como rescate por muchos" (Mt 20, 28). o Cfr. En el Ordinario de la Misa, el ofrecimiento del pan y del vino que se convertirán en el Cuerpo y la Sangre de Cristo: son dones que ofrecemos a Dios, pero dones que Él nos ha dado. Ofrecimiento del pan. • “Bendito seas, Señor, Dios del universo, por este pan fruto de la tierra y del trabajo del hombre, que recibimos de tu generosidad y ahora te presentamos; él será para nosotros pan de vida.”. Ofrecimiento del vino. “Bendito seas, Señor, Dios del universo, por este vino, fruto de la vid y del trabajo del hombre, que recibimos de tu generosidad y ahora te presentamos; él será para nosotros bebida de salvación”. 3. La «caridad pastoral» de Jesús, con la que se deben identificar los presbíteros en la Iglesia y, por extensión, quienes tienen alguna responsabilidad. La identidad sacerdotal • En la Iglesia católica son muy numerosos los escritos en los que se explica la identidad del sacerdote: textos del Nuevo Testamento, de los Padres de la Iglesia, del Magisterio de Papas y de Concilios, etc. con referencias - entre otros muchos argumentos – al espíritu de servicio, a la unidad de vida (a la coherencia) buscando la voluntad de Dios ... Entre los más recientes, tal vez se puede resaltar la descripción de la «caridad pastoral» de Jesús, que hace Juan Pablo II en una de las audiencias generales de los miércoles (7/07/1993) dedicadas al sacerdocio ministerial. La cita es larga, pero parece que entra muy bien en el espíritu de una homilía dedicada a comentar uno de los reproches de Jesús a los fariseos. Características de la «caridad pastoral» en la vida de Jesús. Cfr.Juan Pablo II, Audiencia general sobre el sacerdocio ministerial, del 7/07/1993. 4 o Amor humilde “En la vida de Jesús son muy visibles las características esenciales de la «caridad pastoral», que tiene para con sus hermanos los hombres, y que pide imitar a sus hermanos los «pastores». Su amor es, ante todo, un amor humilde: «Soy manso y humilde de corazón» (Mt 11, 29). De modo significativo, recomienda a sus apóstoles que renuncien a sus ambiciones personales y a todo afán de dominio, para imitar el ejemplo del «Hijo del hombre» , que «no vino a ser servido, sino a servir y a dar su vida como rescate por muchos» (Mc 10,45; Mt 20, 28; Cf. Pastores dabo vobis, 21.22). De aquí se deduce que la misión de pastor no puede ejercerse con una actitud de superioridad o autoritarismo (Cf. 1 P 5, 3), que irritaría a los fieles y, quizá, los alejaría del rebaño. Siguiendo las huellas de Cristo buen Pastor, tenemos que formarnos en un espíritu de servicio humilde (Cf. Catecismo de la Iglesia católica, n. 876). o Amor lleno de compasión, o sea, de participación sincera y eficaz en los sufrimientos y dificultades de los hermanos Jesús, además, nos da el ejemplo de un amor lleno de compasión, o sea, de participación sincera y eficaz en los sufrimientos y dificultades de los hermanos. Siente compasión por las multitudes sin pastor (Cf. Mt 9, 36), y por eso se preocupa por guiarlas con sus palabras de vida y se pone a «enseñarles muchas cosas» (Mc 6, 34). Por esa misma compasión, cura a numerosos enfermos (Cf. Mt 14, 14), ofreciendo el signo de una intención de curación espiritual; multiplica los panes para los hambrientos (Cf. Mt 15, 32; Mc 8, 2), símbolo elocuente de la Eucaristía; se conmueve ante las miserias humanas (Cf. Mt 20,34; Mc 1, 41), y quiere sanarlas; participa en el dolor de quienes lloran la pérdida de un ser querido (Cf. Lc 7, 13; Jn 11, 33.35); también siente misericordia hacia los pecadores (Cf. Lc 15, 1.2), en unión con el Padre, que está lleno de compasión hacia el hijo pródigo (Cf. Lc 15, 20) y prefiere la misericordia al sacrificio ritual (Cf. Mt 9, 10.13); y en algunas ocasiones recrimina a sus adversarios por no comprender su misericordia (Cf. Mt 12, 7). La solidaridad y la compasión, rasgo esencial del sacerdocio, en la Carta a los Hebreos. “A este respecto, es significativo el hecho de que la Carta a los Hebreos, a la luz de la vida y muerte de Jesús, considere la solidaridad y la compasión como un rasgo esencial del sacerdocio auténtico. En efecto, reafirma que el sumo sacerdote «escogido entre los hombres, está constituido en favor de los hombres [...], y puede compadecerse de los ignorantes y extraviados» (Hebreos 5, 1.2). Por ese motivo, también el Hijo eterno de Dios «tuvo que asemejarse en todo a sus hermanos, a fin de ser misericordioso y Sumo Sacerdote fiel en las cosas que se refieren a Dios, para expiar los pecados del pueblo» (Hebreos 2, 17). Nuestra gran consolación de cristianos es, por consiguiente, saber que «no tenemos un sumo sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras debilidades, sino que, de manera semejante a nosotros, ha sido probado en todo, excepto en el pecado» (Hebreos 4,15). Así pues, el presbítero halla en Cristo el modelo de un verdadero amor a los que sufren, a los pobres, a los afligidos y, sobre todo, a los pecadores, pues Jesús está cercano a los hombres con una vida semejante a la nuestra; sufrió pruebas y tribulaciones como las nuestras; por eso, siente gran compasión hacia nosotros y «puede compadecerse de los ignorantes y extraviados» (Hebreos 5,2). Por último, ayuda eficazmente a los probados, pues «por haber sido puesto a prueba en los padecimientos, es capaz de ayudar a los que también son sometidos a prueba» (Hebreos 2,18)”. En la segunda Lectura de hoy, San Pablo afirma que van unidas la predicación del Evangelio y la entrega de la propia vida. • Cfr. 1 Tesalonicenses, 8-9: “8 movidos por nuestro amor, queríamos entregaros no sólo el evangelio de Dios, sino incluso nuestras propias vidas, ¡tanto os llegamos a querer! 9 Pues recordáis, hermanos, nuestro cansancio y nuestra fatiga; trabajando día y noche, para no ser gravosos a ninguno de vosotros, os predicamos el evangelio de Dios”. • Cfr. 1 Tesalonicenses, 6: donde afirma que “6 Tampoco hemos ambicionado el reconocimiento de los hombres, ni de vosotros ni de nadie, 7 si bien, como Apóstoles de Cristo, teníamos el derecho de hacernos valer”. 5 4. Dos textos del Magisterio sobre la vocación o misión de los sacerdotes y de los padres: al servicio de Dios, y de los demás fieles y de los hijos, respectivamente. o El servicio de los sacerdotes a los demás fieles, en el Decreto Presbyterorum ordinis (PO), del Concilio Vaticano II: El fin que se proponen los presbíteros con su vida y ministerio [trabajo] es procurar la gloria de Dios Padre en Cristo. • PO, 2: “El fin que se proponen los presbíteros con su vida y ministerio [trabajo] es procurar la gloria de Dios Padre en Cristo [no nuestra gloria]. Esta gloria consiste en que los hombres acojan consciente, libre y agradecidamente la obra de Dios realizada en Cristo [que acojan a Cristo, facilitar el camino hacia Cristo] y la manifiesten en toda su vida. (...) Por tanto, (...) contribuyen a la gloria de Dios y al progreso de los hombres en la vida divina. Enseñan no su propia sabiduría sino la palabra de Dios • PO, 4: “... enseñan no su propia sabiduría, sino la palabra de Dios, e invitan insistentemente a todos a la conversión y a la santidad”. Corresponde a los sacerdotes, en cuanto educadores en la fe, procurar personalmente o por medio de otros que cada uno de los fieles sea llevado en el Espíritu Santo a cultivar su propia vocación según el Evangelio a la caridad sincera y activa, y a la libertad con que Cristo nos liberó • PO, 6: “Corresponde a los sacerdotes, en cuanto educadores en la fe, procurar personalmente o por medio de otros que cada uno de los fieles sea llevado en el Espíritu Santo a cultivar su propia vocación según el Evangelio a la caridad sincera y activa, y a la libertad con que Cristo nos liberó (Cf. Gal 4,3; 5,1 y 13). De poco servirán las ceremonias, por hermosas que sean, o las asociaciones, aunque florecientes, si no se ordenan a formar a los hombres para que consigan la madurez cristiana (Cf. San Jerónimo, Epist. 58,7: «¿De qué sirve que las paredes brillen con piedras preciosas si Cristo muere en el pobre?»). En su consecución les ayudarán los presbíteros para poder averiguar qué hay que hacer o cuál sea la voluntad de Dios en los mismos acontecimientos grandes o pequeños. Enséñese también a los cristianos a no vivir sólo para sí, sino que, según las exigencias de la nueva ley de la caridad, ponga cada uno al servicio del otro el don que recibió (Cf 1 Pe 4, 10ss), y cumplan así todos cristianamente su deber en la comunidad humana”. o El servicio de la familia, de los padres, a los hijos: • Juan Pablo II, Exhortación Apostólica Familiaris consortio, n. 53 (22/11/1981): “La familia debe formar a los hijos para la vida, de manera que cada uno cumpla en plenitud su cometido, de acuerdo con la vocación recibida de Dios”. • Familiaris consortio, n. 60: “En virtud de su dignidad y misión, los padres cristianos tienen el deber de (...) introducir a los hijos progresivamente al descubrimiento del misterio de Dios y del coloquio personal con Él”. www.parroquiasantamonica.com Vida Cristiana
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.